El presidente de la Administración Nacional de Electricidad aseguró que en caso de que la institución llegara a privatizarse, la tarifa necesariamente tendría que tener un incremento, ya que solo de esa forma podría ser rentable. Foto: Nadia Monges.
Privatizar la Ande implicará suba de tarifa del 100%, según Villordo
Compartir en redes
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Luis Villordo, aseguró que en caso de que la institución llegara a privatizarse, la tarifa necesariamente tendría que tener un incremento del 100% como mínimo, ya que solo de esa forma podría ser rentable. Se mostró en contra de esta propuesta.
En entrevista con Universo 970 AM, el titular de la Ande manifestó que el valor de la exoneración que fue otorgada a los clientes durante los meses de marzo, abril y mayo ronda entre 45 y 50 millones de dólares. En este caso, alrededor de 1.181.000 usuarios se vieron beneficiados con el descuento de sus facturas como consecuencia de la crisis generada a causa de la pandemia del COVID-19, indicó.
Al ser consultado sobre los reclamos de errores en la factura que derivaron en abultadas sobrefacturaciones, Villordo explicó que en atención a este contexto, se decidió no exponer a los lectores de medidores y se optó por hacer un promedio del consumo de los últimos meses a fin de realizar los cálculos. “Estamos en una situación de pandemia que fue inusitada, en una situación singular e inédita, no les podíamos arriesgar a nuestros lectores”, afirmó.
Igualmente, el presidente de la empresa estatal destacó que a varios usuarios se les hicieron las correcciones pertinentes luego de detectarse estos errores. “De ninguna manera desde la Ande ni desde el Gobierno se ha pretendido ni mucho menos pensado estafar a la ciudadanía”, añadió.
Respecto al proyecto de ley aprobado ayer en el Senado, Villordo manifestó que le gustaría ver el documento completo para saber qué fue lo aprobado por los parlamentarios y a partir de allí analizar su factibilidad.
Asimismo, hizo alusión al supuesto proyecto de privatización de la Ande que estuvo siendo cuestionado en los últimos días por sindicalistas y señaló que “sería un error buscar la desmonopolización” de la provisión de energía eléctrica.
“En este momento, cuando tenemos que tener centrada toda nuestra atención y nuestro manejo en la revisión del tratado de Itaipú, no podemos estar pretendiendo aprobar leyes relacionadas a la privatización de la Ande. Eso sería un absurdo total”, añadió.
Según sostuvo, si es que la ANDE se privatiza la tarifa como mínimo va a tener que dispararse en un 100% a fin de hacerla rentable. “Ahí vamos a ser un perjuicio enorme para el país”, advirtió.
Camión de gran porte derribó cable de alta tensión sobre Cacique Lambaré
Compartir en redes
Un camión de gran porte derribó un cable de alta tensión sobre la avenida Cacique Lambaré, generando caos en el tránsito. Agentes de la Policía Nacional intervinieron para alertar sobre el peligro y se aguarda la presencia de técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para solucionar el inconveniente que además afecta el suministro de energía a algunas viviendas de la zona.
Según testigos, el incidente se habría producido alrededor de la 03:30 de la madrugada, pero pese a la gravedad del hecho, el conductor del rodado no detuvo la marcha.
Durante varias horas la calle quedó bloqueada en su intercepción con Vencedores del Chaco con dirección a la burrerita, cerca de un conocido supermercado de Lambaré.
El propietario de una vivienda dijo que quedó sin luz a raíz del corte del cable de alta tensión. Salió a buscar al chofer que ocasionó el perjuicio, pero éste rápidamente huyó del sitio.
“Me asustó muy grande porque pensé que vino a chocar alguien, algún borracho. Se prendió todo allá arriba, se cayó el tendido de luz que alimenta mi propiedad, el camión se llevó todo por delante. Y por culpa de eso ya nadie puede pasar”, dijo el ofuscado señor a Unicanal.
Manifestó que recogió información de algunos empleados de empresas de la zona, quienes indicaron que el camión de gran porte de color blanco se desplazaba hacia la zona del puerto. Sin embargo, el hombre se trasladó hasta el puerto a revisar, pero no encontró ningún rodado con esas características, conforme expresó.
Paraguay refuerza su liderazgo energético y apunta a ser pionero en la producción de hidrógeno verde
Compartir en redes
Paraguay se posiciona como un jugador global al tener una generación de energía limpia, renovable y por sobre todo estable. Desde el Gobierno se está trabajando en modernizar leyes que permitan captar inversiones para la generación de más energía limpia y así contar con excedentes.
Esta estrategia también abre la puerta para que el país se convierta en un pionero regional en la producción de hidrógeno verde (H₂V).
El presidente de la Ande, Félix Sosa, destacó las ventajas que posee actualmente Paraguay al ser un país con generación de energía limpia, renovable, estable y a un precio sumamente competitivo en la región.
Esto posiciona al país en un hub estratégico para inversiones. Recordó además, la reciente inauguración de la Subestación Valenzuela que permitirá la integración energética en la región.
Por su parte, Marco Diogo, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), mencionó que desde el organismo ven gran potencial en Paraguay para la generación de hidrógeno verde. “Tengo una visión más general de América Latina y creo que aquí hay una ventaja pionera, de los primeros en llegar a los proyectos. Entonces, este es mi último mensaje: vamos a ser pioneros”, refirió.
Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la ley que permitirá incorporar nuevas fuentes. Foto: Jorge Jara
Matriz energética
Sin embargo, para estar a la vanguardia y seguir contando con excedente de energía, es necesario seguir sumando nuevas fuentes a la matriz energética nacional, ya que las prospectivas energéticas muestran que Paraguay consumiría toda su energía disponible en el 2030.
En este sentido, Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la Ley N.º 3006 del productor y transportista de energía eléctrica.
“Este marco regulatorio que es para centrales hidroeléctricas y va a permitir que el sector privado pueda desarrollar estos proyectos en nuestro país. Estos proyectos de centrales hidroeléctricas pequeñas podrían entrar en operación en un plazo de 4 o 5 años según los expertos y según los interesados en construir”, refirió, recordando que la nueva mirada desde el Gobierno es atraer la inversión y operación desde el sector privado y que se pueda integrar al sistema interconectado nacional.
Esta ley también aborda la generación de energía mediante gas natural. Este punto cobra mayor relevancia teniendo en cuenta el proyecto de gaseoducto que se busca que acompañe el Corredor Bioceánico. Con esta ley lo que se busca es dar garantías a los inversionistas, recordó Lucantonio.
Hidrógeno Verde (H2V)
La generación de hidrógeno verde en Paraguay representa un sueño acariciado que de a poco se va materializando, con la incursión de empresas como Atome. El país presenta una ventaja por la disponibilidad de su energía, ya que producir este gas requiere un consumo intensivo de electricidad.
El titular de laAnde mencionó que actualmente hay 10 proyectos en total, 3 de los cuales ya firmados y 7 con firma de memorandos de entendimiento. “Para poder acompañar la instalación de estas grandes cargas es importante aclarar que con base a estos contratos firmados también tenemos una proyección de demanda hasta el año 2043, es decir, ya tenemos identificado qué potencia tenemos que ir inyectando a nivel de generación además de lo disponible actualmente”, explicó.
Mientras el mundo debate cómo transportar hidrógeno verde a gran escala, Paraguay busca convertirlo en insumos industriales para su mercado interno, evitando así los costos prohibitivos de exportar el gas directamente. Uno de los proyectos más importantes apunta a la producción de fertilizantes verdes para el sector agroindustrial.
“Estamos terminando la estrategia nacional del hidrógeno con una gran cooperación técnica, para que esa política pública que va a respaldar no solamente la generación de hidrógenos y también la producción de fertilizantes, sino el transporte que va a utilizar el hidrógeno para poder descarbonizar los próximos años. Como saben el 80 % de las emisiones en el sector energético de CO2 vienen del sector transporte, entonces aquí lo que tenemos que descarbonizar es el sector transporte y el hidrógeno es uno de los vectores”, explicó Lucantonio.
Energía solar
Por otro lado, como una estrategia de generación de energía, el titular de la ANDE dijo que están apostando fuertemente a la generación fotovoltaica para sumar a la matriz energética y seguir teniendo excedente que ayude al crecimiento económico.
“Estamos apostando fuertemente a la generación fotovoltaica. Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó.
Este y otros temas fueron analizados durante el panel sobre Energías Renovables e Hidrógeno Verde, con exposiciones a cargo de la Ande, Atome Paraguay, el Viceministerio de Minas y Energías y el Banco Europeo de Inversiones, en el marco del Foro Unión Europea – Paraguay desarrollado en el Banco Central del Paraguay (BCP).
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Compartir en redes
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.
La línea de transmisión de 220 kV, de unos 22 km, unirá Paso Pe con Colonia Independencia y sus compañías, y tendrá una inversión de unos USD 12.000.000.FOTO: ARCHIVO
Ande construirá una subestación en Guairá y duplicará demanda actual
Compartir en redes
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la construcción de una nueva subestación en la ciudad de Colonia Independencia, departamento de Guairá. Este anuncio se dio durante una reunión interinstitucional en este departamento, de la cual participaron el presidente de la Ande, Félix Sosa, y el gobernador de Guairá, César Sosa.
Este nuevo sistema eléctrico contará con un trasformador de potencia de 80 MVA – 220/23 kV, una sala de 23.000 voltios, casa de control y salidas para nuevas líneas de distribución. La misma cuadruplicará la demanda actual en esa región, que ha ascendido a 20 MVA, con el objetivo de cubrir de manera eficiente la creciente demanda energética de la zona.
Por su parte, el gobernador guaireño informó sobre la construcción de una línea de transmisión de 220 kV, de unos 22 kilómetros, la misma unirá Paso Pe con Colonia Independencia y sus compañías, y tendrá una inversión de alrededor de USD 12.000.000. Así también, se incluye el cambio de conductores desnudos por protegidos en tres alimentadores de 23.000 voltios.
INVERSIÓN EN OBRAS
La inversión en las obras concluidas, en ejecución y proyectadas para la distribución de energía eléctrica en la región, son de alrededor de USD 5.725.201. De acuerdo con el informe detallado de la Ande, se proyecta la instalación de 73 reconectadores telecomandados, operados a distancia desde el Centro de Operación Regional Centro.
“Las obras proyectadas y las que están siendo ejecutadas son para fortalecer el sistema eléctrico nacional, brindando un servicio más confiable, seguro y continuo a las familias, industrias y comercios del departamento del Guairá”, destaca la administración nacional.