El Viceministerio del Transporte confirmó que el Gobierno aumentará de G. 452 a 575 guaraníes por boleto el subsidio a los empresarios, lo que representará unos 400 millones de guaraníes más al mes. Tras acordar esta operación se anunció la reducción del precio del pasaje, que regirá desde mañana.
Desde la Cetrapam no hubo ningún pronunciamiento, ni oposición a la decisión del Ejecutivo de reducir el precio del pasaje. El llamativo silencio tenía un poderoso motivo: Los empresarios recibirán más dinero en concepto de subsidio.
Te puede interesar: Instan a comerciantes y clientes al uso de tapabocas en el Mercado 4
De los 462 guaraníes que ya venía pagando el Estado a los transportistas con recursos públicos, el monto subirá a 575 guaraníes, lo que en total significará unos 400 millones de guaraníes más al mes para este sector, según confirmó Brítos.
“La incidencia es mínima, serían unos 400 millones de guaraníes, las proyecciones son por mes”, explicó Brítos en comunicación con la 730 AM, aunque intentó minimizar la situación diciendo que esta cifra es relativa y que podría ser un poco menor, dependiendo de si todas las empresas cobran o no.
Lea también: COVID-19: Paraguay mantiene la tasa de muertes más baja de Sudamérica
FUENTE: HOY.
Dejanos tu comentario
Mitic presentó denuncia penal por 18 ciberataques contra instituciones del Estado
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) presentó una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado. Hasta el momento, se han detectado y contenido 18 incidentes atribuidos a hacktivistas.
A raíz de la investigación, y con base en la evidencia técnica recolectada por equipos especializados, así como en publicaciones atribuidas a los responsables en la red social X, se ha procedido a la presentación de una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado.
Le puede interesar: Reunión de “urgencia” de Prieto y sus ediles impidió sesión de la Junta
Desde la institución señalan que los hechos denunciados incluyen accesos no autorizados a servidores, interrupciones en servicios públicos digitales, sustracción y difusión de datos sensibles, y actividades maliciosas originadas desde el extranjero, acciones que podrían constituir delitos tipificados en el Código Penal Paraguayo vinculados al cibercrimen.
Mencionan que la denuncia podrá ser ampliada en caso de que surjan nuevos indicios sobre eventuales hechos que pudieran derivar en la comisión de posibles delitos, afirma la institución.
Recientes ataques
El informe señala que el Mitic notificó sobre los recientes incidentes cibernéticos que han afectado a diversas instituciones públicas, en el que actualiza la información sobre el trabajo realizado.
El comunicado indica que desde el momento en que se tuvo conocimiento de cada una de las vulnerabilidades, identificadas a partir del 10 de mayo de 2025, el MITIC, a través del equipo técnico especializado del CERT-PY, ha trabajado en coordinación con los Responsables de Seguridad de la Información de cada organismo afectado.
“Se activaron de inmediato los protocolos de respuesta establecidos para cada tipo de incidente, priorizando la contención y neutralización de las amenazas”, menciona el comunicado.
Asimismo, señalan que actualmente, luego de lograrse la contención de los incidentes, se realizaron análisis exhaustivos y la implementación inmediata de mejores prácticas de seguridad, mediante el uso de herramientas especializadas.
“Este trabajo busca profundizar nuestra actuación, abarcando diversos componentes de la infraestructura de los organismos afectados, con el fin de identificar y mitigar cualquier otra posible vulnerabilidad”, añade el comunicado.
Así también indica que todos los organismos, a través de sus especialistas en Tecnología y Seguridad, han logrado contener los incidentes y se encuentran en proceso de restablecimiento seguro de sus sistemas, con el acompañamiento técnico continuo de los profesionales del CERT-PY.
“Hemos verificado y contenido un total de 18 casos, de los cuales se identificaron trece (13) incidentes de defacement (alteración de la apariencia de sitios web); en dos (2) casos se confirmó la captura de información que el actor de amenazas alega haber extraído durante el ataque —siendo datos de identificación personal, pero no información de tipo bancaria—; y en tres (3) casos, accesos no autorizados“, precisa el informe.
Instituciones afectadas
Desde el Mitic confirmaron que las instituciones afectadas fueron el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Justicia (MJ).
Igualmente detectaron ataques a la Contraloría General de la República (CGR) a través de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Presidencia de la República (Gabinete Civil), el Gabinete Militar, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección General de Migraciones (Repatriados).
La lista continúa con la Secretaría Nacional de Deportes (SND), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Honorable Cámara de Diputados (HCD), la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), específicamente la Dirección de Meteorología, la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), la Municipalidad de Pilar, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM).
“Reiteramos que las amenazas en materia de ciberseguridad son constantes, al igual que nuestras acciones de fortalecimiento y mejora continua. Asimismo, sostenemos nuestro compromiso con la comunicación responsable hacia la ciudadanía a lo largo de todo el proceso", concluye el comunicado del Mitic.
Para reportar cualquier incidente de seguridad, la institución pone a disposición la vía de contacto a través del siguiente correo electrónico: abuse@cert.gov.py
Siga informado con: Senador presentó proyecto para eliminar el subsidio al transporte público
Dejanos tu comentario
Senador presentó proyecto para eliminar el subsidio al transporte público
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Líder Amarilla, presentó este martes la propuesta que plantea la eliminación del subsidio estatal destinado al sector del transporte público en el área Metropolitana.
El legislador propone que los USD 40 millones sean destinados a programas sociales. Está demostrado que el sistema de transporte público es un fracaso en el departamento Central y área metropolitana. En el año 2011 se implementó esto para que no aumente el precio del pasaje, pero desde ese tiempo hasta la fecha, el combustible fue bajando gradualmente, por ende, el costo operativo; pero ellos siguen percibiendo este dinero", comentó.
Detalló que en el transcurso de todo esos años, el sector transportista del área metropolitana recibió un total de USD 200 millones. Agregó que subsidiar solo a este sector representa una “discriminación” contra los ciudadanos que se movilizan en el interior del país.
“Este año tendrán otros USD 40 millones, imagínense todo lo que se puede hacer con ese dinero. Ninguna otra actividad económica que genere lucro, dinero, es subsidiado de esta manera en el Paraguay, por qué el sector transporte tiene que ser beneficiado, esto es una injusticia enorme", indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
Leé también: Diputado asegura garantías para intendentes, sin injerencias políticas
Recordó que el subsidio estatal fue otorgado a los empresarios del transporte bajo la condición de que impulsen mejoras en el servicio “pero hasta la fecha esto no sucedió, no mejoró el servicio, no hubo inversiones importantes, pese a los USD 216 millones que se desembolsó”.
Amarilla siguió sosteniendo que “el dinero destinado se puede utilizar para cubrir programas sociales a nivel nacional“.
Te puede interesar: Peña y exprimer ministro de Japón refuerzan lazos de cooperación
Dejanos tu comentario
La competencia en el transporte de pasajeros
- Víctor Pavón (*)
El subsidio no se hace con la intención real de bajar el precio como algunos pretenden hacer creer. La política de subsidio se creó y se elevó en cantidades multimillonarias a un grado intolerable que terminó en una rosca de beneficiarios del dinero público y que no son los usuarios.
Al respecto, días atrás el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que los subsidios al transporte público de pasajeros deben eliminarse, motivo por el cual esta nota tiene como objetivo señalar, primero, sobre lo correcto de dicha afirmación y, segundo, profundizar sobre los efectos dañinos de los subsidios.
Los subsidios en el transporte de pasajeros han creado un esquema de corrupción e ineficiencia donde sale perdiendo el usuario y ganan algunos del sector, ligados a políticos que distan de mucho en beneficiar a los demás.
El propósito de establecer el precio del pasaje mediante un subsidio es una trampa, una trampa contra los bolsillos de la gente para de ese modo seguir cargando sobre los usuarios la calamidad de un transporte público que no sirve a la gente, sino que se sirve de ella.
El subsidio –como toda política intervencionista– distorsiona los mecanismos de mercado que se transmiten por medio de los precios. En efecto, si hay una lección que hasta los mismos socialistas más ortodoxos han comprendido luego de sus continuos fracasos de querer terminar con el mercado libre, esa lección se denomina señales de los precios que permiten crear e intercambiar bienes y servicios de calidad en la sociedad.
El servicio del transporte público no es diferente a otros, como el servicio que hace un zapatero, un enfermero, un albañil o el servicio de entrega de pizzas o hamburguesas.
Todos estos servicios no tienen otra intención que obtener un beneficio en dinero, de modo a capitalizar continuamente el negocio. En el transporte público no hay razón alguna que impida funcionar el mercado, con controles de calidad, frecuencias e inspecciones de los vehículos.
El transporte público es un buen negocio, se gana buen dinero, pero se tiene que dar un buen servicio, al igual que los fabricantes de pizzas o hamburguesas que continuamente compiten por conseguir clientes satisfechos o ¿acaso a los transportistas hay que tratarlos como privilegiados?
Los precios envían señales que surgen de la interacción entre oferentes y demandantes, entre los que compran y venden, entre los que ofrecen un servicio y los que desean contar con el mismo.
El mercado está emitiendo una señal positiva a futuras ganancias debido al crecimiento del parque automotor en el Área Metropolitana. Nuevos oferentes o empresarios estarían dispuestos a obtener beneficios. No hay mejor sistema que la competencia sirviendo con calidad y buen precio al usuario del transporte de pasajeros.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 16 de mayo
Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
La Contraloría General de la República solicitó la intervención de las municipalidades de Asunción, a cargo del intendente Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este (Alto Paraná), encabezado por el dirigente opositor Miguel Prieto. “Nosotros no podemos ser cómplices de la corrupción”, dijo el contralor general, Camilo Benítez, este viernes, tras anunciar en conferencia de prensa sobre el requerimiento al Ministerio del Interior.
Benítez detalló que existen graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y administración de los bienes comunales.
Che Róga Porã 2.0 entrega sus primeras 10 viviendas
El programa de soluciones habitacionales, Che Róga Porã, en su fase 2.0, que incluye la compra del producto terminado, entregó este viernes sus primeras 10 viviendas. Los beneficiarios vivían en un alquiler mucho más caro de lo que hoy pagarán por la casa propia.
Arasy II se denomina el proyecto habitacional ubicado en el barrio Arasy II, en la ciudad de Luque, donde 10 beneficiarios del programa Che Róga Porã recibieron las llaves de sus viviendas. Son casas de tres habitaciones, dos baños, 68 m de construcción, dentro de un barrio cerrado con acceso a un condominio amurallado y con guardia de seguridad en la entrada.
Yerba mate paraguaya alcanza una treintena de mercados y mira a Estados Unidos
La yerba mate paraguaya continúa su expansión llegando actualmente a 27 países. En ese sentido, uno de los focos estratégicos de este año ha sido el mercado de Estados Unidos.
Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, UK,Egipto, Corea del Sur, Australia, Canadá son los principales mercados en cuanto a volumen de exportación, según reveló Naida Alderete, Gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo.
Ciberataques: descartan acceso cuentas personales y financieras
De lo que pudo investigar hasta el momento el Mitic respecto a los ataques cibernéticos contra más de 10 instituciones públicas, se descartó la posibilidad de que hayan accedido a cuentas bancarias o personales.
Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), habló durante el Congreso de la FIFA y explicó que uno 80 % de los ataques perpetrados recientemente utilizaron la modalidad conocida como defacing, en la que se modifica la portada de la página y se redirecciona a sitios engañosos.
Más de 1.200 personas ingresaron al país para congreso de la FIFA
Extranjeros que nunca pisaron suelo paraguayo visitaron el país esta semana, por motivo del Congreso de la FIFA, según reveló la Dirección de Migraciones. Ayer jueves 15 de mayo culminó con éxito la cobertura de seguridad del evento internacional celebrado en nuestro país, con autoridades y grandes referentes del fútbol mundial.
Jorge Kronawetter, director de Migraciones, se mostró sorprendido con la cantidad de extranjeros que vinieron al país, principalmente por los que llegaron por vez primera.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.