Tanto Resistencia como Nacional necesitan sacudirse en el torneo Clausura tras las últimas pobres demostraciones, especialmente el cuadro chacariteño que sigue en la última ubicación en la tabla del promedio, siendo el principal candidato a ser uno de los dos equipos que regresarán en 2024 a la Intermedia.
El cuadro del Bajo no gana desde hace seis fechas y solo cosechó un empate y cinco derrotas en ese lapso. Nacional tampoco demostró gran cosa, especialmente en las dos presentaciones anteriores en las que logró sendas caídas.
En la semana la dirigencia tricolor despidió al entrenador Pedro Sarabia y nombró en su reemplazo al argentino Juan Pablo Pumpido, quien debuta esta noche ante el conjunto celeste, y veremos si sigue teniendo plena vigencia aquella vieja frase futbolera que dice: “técnico que debuta gana”.
En cuanto a los antecedentes entre ambos conjuntos, Nacional se mantiene sin derrotas frente a Resistencia desde hace cuatro enfrentamientos, registrándose en esa etapa dos triunfos albos y dos igualdades.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer terapias pediátricas y modernizar el sistema de ambulancias
El fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas fue uno de los temas abordados en el marco de una reunión que mantuvieron autoridades del Ministerio de Salud Pública con el Presidente de la República. También se trató la importancia de trabajar sobre la modernización del sistema de ambulancias. La reunión se concretó luego de una serie de situaciones que derivaron en la muerte de pacientes ante la falta de atención de estas áreas.
La mesa de trabajo contó con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán y el presidente Santiago Peña junto con otras autoridades sanitarias. Peña enfatizó sobre la necesidad de mejorar la terapia intensiva, especialmente para los niños y niñas. Además, de que las ambulancias estén disponibles para los casos de emergencias que surjan especialmente en el interior del país.
“Para tener el sistema de salud de calidad que merecen los paraguayos necesitamos de una mirada integral, planificación, sobre todo, compromiso. Con ese espíritu, seguimos avanzando en áreas clave: trabajando en el fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas”, manifestó el presidente Peña, en sus redes sociales.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se debe avanzar en la modernización del sistema de ambulancias para poder asistir a cada paraguayo que necesite. “Se debe mejorar en la gestión de medicamentos e insumos, y la reparación de establecimientos en zonas prioritarias. Cada paso cuenta y cada decisión busca salvar vidas”, apuntó.
Remarcó que se deben dar respuestas reales a la población y construir un sistema de salud más fuerte para que cada paciente se sienta seguro de que no necesitará de insumos, medicamentos o traslados. “Necesitamos construir un sistema de salud más fuerte, más humano y más justo para todos los paraguayos”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
Red de salud analizó cómo mejorar gestión
- Ciudad del Este. Agencia regional.
En el auditorio del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este se realizó desde el miércoles hasta ayer jueves el taller de análisis de la red de servicios de salud de Alto Paraná, con el objetivo de mejorar la gestión de las unidades y el funcionamiento de red de instituciones de salud pública. Participaron directores de la previsional, del Ministerio de Salud Pública, jefes de hospitales y unidades de salud del departamento y también directivos de la Fundación Tesãi y de Itaipú Binacional.
La organización estuvo a cargo de la Dirección de Planificación del IPS, cuya directora, la doctora Patricia Giménez, explicó que se está trabajando en el territorio con los actores principales, con los referentes del subsistema y sistema de salud, con la finalidad de optimizar recursos y mejorar la calidad de atención a los usuarios.
“Lo más positivo de este tipo de talleres es que va a optimizarse la gestión hospitalaria, vamos a mejorar nuestra oferta de prestaciones de servicios, vamos a mejorar nuestra calidad de atención”, expresó Giménez. Mencionó que están abocados dentro del IPS a ir construyendo la red de unidades y también analizar cuáles son las causas principales de consultas médicas.
“Estuvimos mirando que los primeros datos arrojan que la enfermedad renal es la principal causa de consulta médica, dato que pasamos al Ministerio de Salud Pública para hacer un trabajo conjunto y analizar qué sucede en la población, por qué tantos problemas renales”, sostuvo la doctora Giménez. “Estamos identificando la necesidad de trabajar más en prevención, monitorear más a enfermos de diabetes”, dijo la directora de Planificación del IPS.
Informó en el auditorio que se está organizando la red del IPS, los niveles y la categorización de hospitales, para luego trabajar en equipo con los otros sistemas del Ministerio de Salud Pública y de la Fundación Tesãi. En tal sentido, la unidad de salud de Hernandarias, que funciona como un hospital, pasará a la categorización oficial de hospital de base.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Paraguay es confiable por su estabilidad económica
Llegar al grado de inversión país es una meta anhelada desde hace varios años, que pareciera acercarse al objetivo desde que la calificadora Standard & Poor’s (S&P) elevó a principios de febrero de este año la calificación de Paraguay a BB+, situándolo a un paso del escalón.
Al respecto, el economista Hugo Royg compartió el alcance de lo que representa esta categoría, así como los desafíos que todavía se enfrenta como país y en los cuales se debe poner énfasis para acceder definitivamente a este anhelado grado de inversión.
Lea también: Destacan el compromiso del sector ganadero con el sistema de producción sostenible
Explicó que el grado de inversión es una calificación que emite una señal, de que un país tiene o no la capacidad de pagar sus deudas en el futuro, es decir, que es un país confiable, dijo, y Paraguay lo es por sus condiciones estables, aunque también debe esforzarse aún en otros aspectos.
Confiables y por mejorar
“Nosotros como Paraguay sí somos confiables en términos de estabilidad económica, pero también, podemos mejorar todavía en materia de desarrollo económico equitativo y homogéneo”, expresó al diario La Nación/Nación Media. Remarcó que Paraguay todavía tiene mucho por mejorar en políticas públicas, concretamente en lo que respecta la sostenibilidad y capacidades institucionales. Mientras que en términos sociales, los aspectos a encarar son las capacidades de las personas.
Royg aseveró que estas cuestiones señaladas son elementos observados atentamente por las calificadoras de riesgo. “Miran si los precios son estables, si a la hora de ofrecer un producto o servicio, el día de mañana se podrá vender y cobrar a un precio razonable. O si las normas actuales permanecerán y no generarán multas en el tiempo”, dijo.
Otros aspectos considerados también por los inversores, es que se preocupan en conocer si hay capacidad de mano de obra operaria así como en puestos gerenciales, con lo que el economista subrayó que los tres aspectos van de la mano para llegar al grado de inversión. “Es inobjetable que las calificadoras de inversión miran las tres dimensiones”, acotó entre sus consideraciones.
Las claves
- Paraguay es un país confiables en términos de estabilidad económica, según el economista Hugo Royg.
- A la vez, también tiene desafíos que todavía enfrenta como país y en los cuales se debe poner énfasis.
- Todavía se puede mejorar en en materia de desarrollo económico equitativo y homogéneo, en sostenibilidad y capacidades institucionales y de las personas.
Fuente: Hugo Royg, economista.
Puede interesarle: Origen de recursos del tesoro o Fuente 10 no es solo de impuestos, aclara Orué
Dejanos tu comentario
Inician charlas para mejorar gasto público
Desde el 9 de abril se inició el ciclo de charlas sobre suministro, presupuesto y contabilidad del sector público, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La gerente de Finanzas de la cartera, Teodora Recalde, sostuvo que el trabajo integrado es un factor clave para seguir avanzando en una gestión transparente y eficiente.
Mediante el Presupuesto por Resultados (PpR) es que se pretende seguir afianzando a la administración pública, y que las instituciones no trabajan de forma independiente, sino en conjunto para que las transferencias e inversiones puedan ser ejecutadas con eficiencia.
“Para tener un PpR, primero hay que estar integrados y tener una visión integradora, ya que, si cada uno sigue trabajando por su lado, no se obtendrán los resultados deseados”, expresó Recalde y resaltó que desde la creación del MEF la nueva estructura posee más direcciones específicas para formular presupuestos a la medida de cada una.
Ellas son la Dirección de Suministro, la Dirección de Presupuesto, la Dirección de Contabilidad, la Dirección de Tesorería y la Dirección de Informática y Comunicaciones. “La Dirección de Suministro es una dirección nueva y con ella inicia el proceso presupuestario, porque hablamos de un prepack de suministro de pagos conectado con lo que es la unidad de compras, con la Dirección de Contrataciones Públicas, para luego formular el presupuesto en todas sus facetas”, precisó.