Buenos Aires, Argentina. AFP.
El entrenador de la selección argentina campeona del mundo en 1978, César Luis Menotti, atribuyó a una “intervención política” la suspensión del clásico sudamericano Brasil-Argentina.
“Yo estoy en el fútbol desde 1960, nunca en mi vida vi una cosa igual, la intervención política que sucedió (domingo) no la puede explicar nadie, es insólito, ridículo”, declaró Menotti a Radio 10, de Argentina.
“Acá hay una maniobra política que tiene que ver con Brasil y que, para poder estar seguros de esto, vamos a ver las determinaciones que se tomen posteriormente”, subrayó el ex técnico.
Menotti, actual director de Selecciones Nacionales de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), deslindó del hecho a los jugadores de Brasil. “No tienen nada que ver, están ajenos a toda esta situación. La FIFA tiene la gran oportunidad de demostrar que el fútbol tiene que estar alejado de la política”, aseguró.
“Cualquier decisión que se hubiese tomado, más allá de con razones o sin razones, no puede ser cuando los jugadores están en cancha. Da la impresión de una demostración de poder para que todo el mundo vea”, agregó.
Dejanos tu comentario
Urgen a jueza proteger inmueble ante posible doble venta
El abogado Rubén Melgarejo Lanzoni, representante legal de Roberto Alexander Damián Cabañas Melgarejo, en el marco de un juicio civil por obligación de hacer escritura pública contra la vendedora, solicitó a la jueza Magalí Zavala la medida cautelar de prohibición de innovar y de contratar sobre un inmueble individualizado como Lote N° 276 del Proyecto Habitacional N° 49 (GHA), Grupo Habitacional Aeropuerto (ExIPVU).
El inmueble en cuestión posee una superficie de 750 m2, inscripto con matricula N° 12.236 de la Recoleta, cuyo dominio figura a nombre de la demandada. El pedido realizado por el representante legal de Cabañas Melgarejo señala lo siguiente:
“El inmueble fue objeto de contrato privado de compraventa celebrado en fecha 30 de julio de 2024, sujeto posterior a una adenda del 18 de noviembre de 2024, mediante eso existe el compromiso de pagar el saldo de la suma de G. 240.494.258, de los cuales ya fue abonado la suma de G. 579.505.742, siendo la suma total de la compra venta de G. 820.000.000”.
Puede interesarle: Jugada repetida: decomisan cocaína oculta en pelotas de tenis
Asimismo, "la formalización del contrato de compraventa fue realizada ante el notario y escribano público José María Livieres, de acuerdo al documento agregado al expediente judicial”, indica el escrito del accionante.
Igualmente, refiere que “la vendedora se ha negado reiteradamente a firmar la escritura pública de transferencia incumpliendo su obligación contractual, específicamente por no gestionar el certificado de Cumplimiento Tributario, documento esencial para formalizar la transferencia de dominio. A pesar de los reiterados llamados y colacionados que fueron diligenciados en tiempo y forma, siempre la vendedora fue renuente a cumplir con lo pactado”.
Del mismo modo, el accionante sostuvo que “el motivo principal de solicitar la medida cautelar de urgencia obedece a que el día 9 de mayo de 2025, el notario y escribano José María Livieres recibió un llamado de la vendedora, donde solicita el levantamiento de la condición de dominio del inmueble objeto de res-litis”.
Agrega además que “también se deja constancia que existe riesgo real e inminente de que la vendedora intente transferir, gravar, enajenar o alterar el inmueble en perjuicio de los derechos adquiridos por mi representado por lo que escrito mediante presentado a la jueza civil Magali Zavala se pide que se haga lugar a la medida cautelar para evitar que la vendedora del inmueble pretenda transferir a otra persona".
Podes leer: Juez penal, fiscal y policías analizaron correcta aplicación de procedimientos
Dejanos tu comentario
Alumnos realizan medida de fuerza
Alumnos del Colegio Profesor Atanasio Riera, ubicado en el Área 1 de Ciudad del Este, decidieron impulsar una medida de fuerza en la institución, que se inició ayer y continuará hasta que sus reclamos sean escuchados por las autoridades educativas.
Se trata de una sentata simbólica, cuya finalidad es manifestar de manera pública una serie de exigencias y reivindicaciones ante las autoridades educativas.
Según el informe de Radio Concierto, uno de los planteamientos de los estudiantes tiene que ver con la continuidad del Bachillerato Técnico en Electricidad (BTE), pues hasta el momento no fue habilitado.
Así también, reclaman la falta de una rendición de cuentas por parte de la actual directora, Ramona Gauto, a quien tildaron de “poco transparente” por no presentar los balances.
Los estudiantes en protesta afirman que continuarán con esta medida de fuerza hasta tanto reciban alguna respuesta por parte de representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Dejanos tu comentario
Suspensión de habilitación de estaciones de servicios mejorará regulación y ordenamiento, dice Dicapar
Desde las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar) expresaron su apoyo y reconocimiento a la medida del Gobierno de Paraguay, de suspender por 60 meses nuevas habilitaciones para estaciones de servicios en zonas urbanas del país.
Afirman que se trata de un paso importante para mejorar la regulación y el ordenamiento del sector. Mediante un comunicado divulgado en la tarde de este lunes, el gremio que aglutina a las distribuidoras de estaciones de servicios se expresó respecto a la medida anunciada el 19 de marzo pasado.
“Las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar) expresamos nuestro apoyo y reconocimiento a la medida, como un paso importante para mejorar la regulación y ordenamiento del sector”, mencionaron. Mediante el decreto 1.400 del Poder Ejecutivo se procedió a la suspensión de la habilitación a los efectos de proteger y preservar el medio ambiente, siendo esta una decisión histórica en el país.
Entre los principales puntos positivos, indicaron que consideran que este decreto permitirá una planificación más efectiva en la distribución de recursos disponibles, especialmente en zonas urbanas donde existe un significativo número de gasolineras. Además de la importancia en el cuidado del medio ambiente, señalan que el sector también requiere de otras políticas públicas que ayuden a reducir la creciente informalidad.
En ese sentido, instan a las autoridades competentes como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) a fortalecer labores de inspección y verificación de la calidad de los combustibles; así como también el cumplimiento de la carga de octanaje prometido al usuario.
A su vez, reiteraron su compromiso con el desarrollo del sector de manera sostenible en el país al igual que con las necesidades e intereses de los consumidores. “Estamos abiertos a colaborar estrechamente con las autoridades para plantear soluciones eficientes que beneficien en transparencia, calidad y seguridad para el mercado”, añadieron.
Leé más: Lanzan siembra de cebolla con alta expectativa en precios de comercialización
Dejanos tu comentario
El Niño impactará en mayor medida en zonas de la cordillera
Según los informes difundidos por los servicios meteorológicos que estudian al fenómeno climatológico conocido como El Niño, se ha demostrado que si bien este tiene un impacto a nivel global, cuenta con un condicionante que está del otro lado de la Cordillera de los Andes, que es la temperatura superficial del Pacífico Tropical. El Niño Oscilación Sur (ENOS) es el nombre técnico científico y cuenta con dos fases, una que es la fase Niña y una fase Neutra.
“En el actual proceso hablamos de la presencia de El Niño y este promete estar presente hasta abril de 2024 y sus efectos, cuando coinciden, como ahora, con primavera y verano, hacen que se intensifique el calor y también la disponibilidad de humedad, se producen intensas tormentas y las lluvias pueden superar las normales, esto genera inundaciones repentinas de corto plazo e inundaciones estacionales con la subida del río de manera sistemática”, indicó el director de Meteorología e Hidrología, Eduardo José Mingo Vega, en conversación con la Agencia IP.
En este sentido, remarcó que el hecho de que las estaciones empiecen o terminen de manera diferente y que se presenten mayores oportunidades de inundaciones puede generar que se vivan escenarios que afecten de manera directa al ámbito productivo y que esto ponga en riesgo la seguridad alimentaria y la seguridad sanitaria con mayor frecuencia, como ya se está viendo en varias zonas del país afectadas por la crecida del río y el avance de las aguas.
El director de Meteorología e Hidrología en otro momento aseguró que no se puede descartar que se dé una crecida del río Paraguay a finales del verano de 2024 y que en los próximos meses de abril y mayo de 2024 se puedan registrar fuertes lluvias en el pantanal y en la zona de la Cuenca Alta del río Paraguay.
En cuanto a las temperaturas extremas, subrayó que se darán cada vez con mayor frecuencia; en la región Occidental es donde más récords bate El Niño, en lo que respecta a temperaturas máximas de calor.
“Existe el peligro de marcar récords históricos en toda la base de datos, tenemos temperaturas muy elevadas y situaciones de lluvia muy intensas que se van desplazando desde el sur-este de la región Oriental hasta el Chaco norte, en la zona del Alto Paraguay, que todavía no se manifiesta a esta altura de noviembre porque sigue el déficit importante de lluvias en el Chaco con la sequía persistente, pero sí se darán las lluvias más adelante”, subrayó Mingo.