No hay nada peor para la salud del organismo que permanecer sentado. Cualquier actividad, incluso estar de pie y dormir, supera el estar sentado en términos de salud del corazón, según nuevo estudio. La recomendación apunta ahora a realizar algún movimiento, aunque sea mínimo, para aumentar el ritmo cardiaco y cuidar así del bienestar general.
Según un estudio del Instituto de Deporte, Ejercicio y Salud del University College London en Inglaterra, reemplazar el estar sentado con actividad moderada o vigorosa, desde caminar rápido o subir escaleras, puede impactar positivamente en la salud. Básicamente, se debe optar por cualquier actividad que aumente el ritmo cardíaco y aumente el nivel de la respiración, incluso por un minuto o dos.
Hasta dormir supera el estar sentado en términos de proteger al corazón del riesgo vinculado con enfermedades cardíacas. El ejercicio puede tener beneficios reales para la salud cardiovascular y pequeños ajustes en la rutina diaria podrían reducir las posibilidades de tener un ataque cardíaco o un derrame cerebral.
Lea también: Este es el superalimento para consumir antes de dormir y fortalecer la memoria
Reemplazar incluso unos pocos minutos de estar sentado con tiempo de actividad moderada puede mejorar el índice de masa corporal, combatir los índices de colesterol y generar otros beneficios relacionados con la salud física. Al cambiar el hábito de estar sentado, por solo cinco minutos de actividad moderada o vigorosa, se pueden disfrutar de efectos notables en la salud del corazón.
Mantenerse activo no siempre es fácil, pero es fundamental hacer cambios que se puedan mantener a largo plazo. Cualquier cosa que aumente el ritmo cardíaco puede ayudar a un estilo de vida saludable.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los riesgos de no cambiar las sábanas con regularidad?
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
La diabetes puede ser controlada con actividad física y chequeos constantes, afirman
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes y como todos los años buscan concientizar sobre la enfermedad, que mientras no es detectada puede ser bastante peligrosa. Los profesionales de la salud instan a la población a realizarse los chequeos anuales y también recomiendan mantener una vida activa para controlar la enfermedad.
Los profesionales coinciden que una vez que se diagnostica la diabetes son muy importantes los controles médicos y mantener una vida sana, tener mucha actividad física, ya que el sedentarismo hace que los síntomas se compliquen. Las revisiones se deben realizar al menos cada 3 a 6 meses, dependiendo de su situación individual.
“La diabetes puede ser una condición silenciosa al principio, lo que la hace aún más peligrosa. No esperar a sentir síntomas es clave, la diabetes es una enfermedad que requiere vigilancia constante”, detalló la doctora Elizabeth Valinotti Delmás, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Obesidad Médica.
Explicó que los síntomas comunes incluyen la sed excesiva (polidipsia), el aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), el hambre anormal (polifagia) y un cansancio constante. “Por lo general, estos síntomas clásicos aparecen cuando el cuerpo ha estado lidiando con niveles altos de glucosa en sangre durante un tiempo, a menudo antes de que la enfermedad sea diagnosticada”, aclaró.
Afirmó que una vez detectada con los chequeos se puede ajustar el tratamiento, monitorear los niveles de azúcar y prevenir complicaciones que pueden acarrear la enfermedad. “Es fundamental prestar atención a estas señales, ya que son un llamado del cuerpo para buscar ayuda”, refirió.
En riesgo
Las personas más propensas en desarrollar diabetes son aquellas que cuentan con antecedentes familiares de esta enfermedad, quienes viven con sobrepeso u obesidad, y aquellos que llevan un estilo de vida inactivo o sedentario, las personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o alteraciones del colesterol y los triglicéridos.
“También se reportan en las mujeres que presentan síndrome de ovario poliquístico, las mujeres que presentaron diabetes gestacional o tuvieron niños con 4 kilogramos o más de peso al nacer. Además, de las personas que tienen tratamiento crónico con corticoides, entre otros”, aclaró.
Afecta al 10,6 % de los paraguayos
Por su parte la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, expresó que la diabetes afecta a millones de personas en el mundo y a miles de paraguayos, quienes enfrentan día a día el reto de convivir con esta condición. El cuidado de la diabetes se trata de bienestar físico, emocional y social.
“La diabetes afecta al 10,6 % de la población paraguaya de entre 18 a 69 años y puede ser detectada gracias a un screening precoz o controles laboratoriales de glicemia y hemoglobina glicosilada, este último mide el parámetro del azúcar de los últimos tres meses”, señaló en entrevista con nuestro medio.
Afirmó que los chequeos se deben hacer a las persona con factores de riesgo o en aquellos que ya cumplieron los 35 años y requieren de un chequeo anual. “La diabetes se puede prevenir y la actividad física es fundamental, además, en conjunto con otros hábitos saludables se logra un mejor control de la enfermedad”, indicó.
Tratamiento
La doctora Valinotti, refirió que el manejo efectivo de la diabetes se basa en varios pilares como una alimentación balanceada y saludable; segundo, la actividad física regular, que significa al menos 150 minutos de actividad a la semana; tercero, el monitoreo frecuente de los niveles de glucosa; y, finalmente, la medicación según sea necesaria.
“Estos componentes trabajan juntos para mantener el control de la enfermedad y permitir que los pacientes vivan con calidad. También existe la cirugía bariátrica un tratamiento que puede llevar a la remisión de la diabetes tipo 2 en pacientes seleccionados. Las personas que viven con diabetes deben realizarse controles, esto incluye exámenes oftalmológicos, chequeos de los pies para evitar complicaciones del pie diabético”, puntualizó.
DATOS CLAVE
- Diabetes Tipo 1: Esta forma de diabetes es menos común y generalmente se diagnostica en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca y destruye las células en el páncreas que producen insulina, una hormona crucial para regular el azúcar en la sangre.
- Diabetes Tipo 2: Esta es la forma más común y se desarrolla en adultos, aunque cada vez más jóvenes la padecen, debido a factores como la obesidad y un estilo de vida sedentario. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina de manera eficaz o no produce suficiente insulina.
- Diabetes Gestacional: Esta forma de diabetes se presenta durante el embarazo y afecta a algunas mujeres. Durante esta etapa, el cuerpo no puede producir suficiente insulina para cubrir las necesidades adicionales. Generalmente desaparece después del parto.
- Diabetes Secundaria: Además de los tipos más conocidos, también existe la diabetes secundaria, que puede desarrollarse como resultado de otras condiciones médicas o tratamientos, como el uso de ciertos medicamentos.
Dejanos tu comentario
La OMS advierte que el 31 % de la población mundial no realiza actividad física
El 31 % de la población adulta mundial, es decir, casi 1.800 millones de adultos, no hace ningún tipo de actividad física y corre el riesgo de enfermar por ello, sobre todo las mujeres, lo que supone un aumento del 6 % entre 2010 y 2022, según revelan los nuevo datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicados en un artículo de ‘The Lancet Global Health’.
Los resultados apuntan a una tendencia “preocupante” de inactividad física entre los adultos, pasando de 24 % en 2010 al 31 % en 2022. Según han resaltado los expertos de la OMS en la rueda de prensa de presentación del estudio, si la tendencia continúa, se prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35 % en 2030, y el mundo está actualmente lejos de cumplir el objetivo mundial de reducir la inactividad física para 2030.
No obstante, España se encuentra por debajo de la media mundial ya que solo el 25 % de la población no hace ningún tipo de actividad física, siendo más inactivas las mujeres que los hombres. Actualmente, la OMS recomienda que los adultos realicen 150 minutos de actividad física de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o equivalente, a la semana, por lo que el incumplimiento de estas recomendaciones estaría dentro del concepto “inactividad física”, donde se encuentra un tercio de la población mundial.
Podés leer: Día de las Mipymes: ¿qué tan internacionalizadas están en Paraguay?
En este contexto, el director de promoción de la salud de la OMS, el doctor Ruediger Krech, ha advertido de que la inactividad es “una amenaza silenciosa para la salud mundial” ya que “contribuye significativamente a la carga de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias”.
“En 10 años podrían evitarse 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles, con un coste para el sistema de salud pública de 300.000 millones de dólares, si las poblaciones alcanzaran los niveles recomendados de actividad física. La actividad física debe ser accesible, asequible y agradable para todos para que podamos reducir significativamente el riesgo de enfermedades no transmisibles y trastornos mentales”, ha apuntado.
Por otro lado, los datos también revelan una continuación de la tendencia de que las mujeres son menos activas que los hombres, con tasas de inactividad del 34 frente al 29 %, “aumentando en algunos países hasta el 20 % y en más de un tercio de los países es superior al 10 %”, según ha resaltado la jefa de Vigilancia, Seguimiento y Presentación de Informes, Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, la doctora Leanne Riley.
Tasas elevadas
Asimismo, las tasas más elevadas de inactividad física se observan en la región de Asia-Pacífico de renta alta (48 %) y Asia Meridional (45 %), mientras que los niveles de inactividad en otras regiones oscilan entre el 28 % de los países occidentales de renta alta, entre los que se encuentra España, y el 14 % de Oceanía. Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los adultos mayores.
Te puede interesar: Bolivia: arrestan a dos jefes militares tras fallido intento de golpe de Estado
Según ha resaltado los expertos, existen múltiples razones por las que la inactividad física está aumentando en todo el mundo, entre las que se incluyen los cambios en los modelos de trabajo (tendencia hacia un trabajo más sedentario), los cambios en el medio ambiente, que dificultan el transporte activo, y los cambios en las actividades de ocio, es decir, más actividades sedentarias frente a una pantalla. Ante estos datos, la Organización Mundial de la Salud hace un llamamiento a los países para que refuercen la aplicación de políticas que promuevan y faciliten la actividad física.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Subir escaleras ayuda al corazón y a una vida más larga
Las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir en gran medida mediante acciones como el ejercicio. Sin embargo, más de uno de cada cuatro adulto en todo el mundo no cumple con los niveles recomendados de actividad física.
La falta de tiempo, la pereza o no tener dinero suelen ser las mayores excusas para evitar realizar deporte o alguna actividad física sea leve o moderada.
Un trabajo conjunto de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido, presentado en el ESC Preventive Cardiology 2024, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), señala una actividad que suele pasarse por alto y que, además de ser gratuita, tiene muy muchos beneficios para la salud.
Lea también: Conocé los factores de riesgos de la osteoporosis
Los investigadores aconsejan subir escaleras, ya que es una forma de actividad física práctica y de fácil acceso. Si se tiene la opción de usar las escaleras o el ascensor, recomiendan optar por las escaleras, “ya que ayudará a su corazón”, afirma la autora del estudio, la doctora Sophie Paddock, de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido.
“Incluso breves períodos de actividad física tienen efectos beneficiosos para la salud, y los períodos breves de subir escaleras deberían ser un objetivo alcanzable para integrar en las rutinas diarias”, afirma.
En concreto, este estudio investigó si subir escaleras, como forma de actividad física, podría desempeñar un papel en la reducción de los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte prematura.
Para ello, los autores recopilaron la mejor evidencia disponible sobre el tema y realizaron un metaanálisis. Los estudios se incluyeron independientemente del número de tramos de escaleras y de la velocidad de subida.
Lea también: La salud de Carlos III se estaría “deteriorando progresivamente”
Hubo nueve estudios con 480.479 participantes en el análisis final. La población del estudio incluyó tanto a participantes sanos como a aquellos con antecedentes de ataque cardíaco o enfermedad arterial periférica. Las edades oscilaron entre 35 y 84 años y el 53% de los participantes eran mujeres.
En comparación con no subir escaleras, subir escaleras se asoció con una reducción del 24 por ciento en el riesgo de morir por cualquier causa y una probabilidad un 39 por ciento menor de morir por enfermedad cardiovascular. Subir escaleras también se relacionó con un riesgo reducido de enfermedades cardiovasculares, incluidos ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.
“Con base en estos resultados, alentaríamos a las personas a incorporar subir escaleras en su vida cotidiana. Nuestro estudio sugirió que cuantas más escaleras se subieran, mayores serían los beneficios, pero esto debe confirmarse. Así que, ya sea en el trabajo, en casa o en cualquier otro lugar, utilice las escaleras”, concluye doctora Paddock.
Fuente: Europa press
Podés leer: Universidad Rural: ¿qué ventajas traerá al sector agropecuario?