El pasado sábado 1 de mayo se llevó a cabo el evento denominado Be Yoga Day, que tuvo lugar en los jardines del Gran Hotel del Paraguay. Durante la jornada se realizaron diversas modalidades de yoga, además de disfrutar de charlas, masaje ayurvédico, reflexología, reiki, ferias y música en vivo.
El yoga es unión y en esta ocasión las mejores escuelas de yoga de Asunción se fusionaron para ofrecer diferentes herramientas de fortalecimiento y sanación física y emocional para mejorar la calidad de vida de sus seguidores.
Es noticia: La Orquesta de San Lorenzo dará homenaje a las madres
“Esta jornada nace con el fin urgente que tenemos en estos días de promover la salud y aplicar el yoga en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas del mundo de hoy; para esto necesitamos comenzar por nuestro cuerpo-mente-espíritu, es ahí donde radica nuestro poder”, expresó Marimar Colmán, organizadora del evento.
Esta filosofía ofrece una amplia y variada propuesta en cuanto a modalidades y en la ocasión la concurrencia tuvo la oportunidad de poner en práctica acompañada de reconocidos instructores como Ashtanga Yoga, a cargo de Andrés Benítez Aguilar; Raja Yoga se encargó Antoine Ducrot y en Kundalini Yoga estuvieron Paola Tami y Marimar Colmán.
Mientras que en Power Yoga encabezó Juanchi Echeverry; Yoga Fitness bajo las instrucciones de Paola Santarelli; Vinyasa Yoga con Dominique Fragnaud; Hatha Yoga con Natalia Martínez y Diana Riveros; Sadhana Acuariano por María Silvia Corbeta y Giannina Friedmann e Isha Judd Yoga a cargo de Nicole Huber.
Leé también: Caso Alex Villamayor: Corte ratificó condena de 12 años de cárcel para René Hofstetter
Be Yoga Day se desarrolló en un ambiente al aire libre, fue abierto a todo público, pero contó con un limitado número de personas, además de tener en cuenta el distanciamiento social y las medidas sanitarias correspondientes vigentes.
Dejanos tu comentario
Slavoj Žižek: el filósofo del caos contemporáneo
- Gonzalo Cáceres
- Foto: Gentileza
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
Dejanos tu comentario
Mujeres privadas de su libertad participan en talleres de yoga como parte de su tratamiento
Como parte de sus programas y proyectos de rehabilitación y reinserción social, el Ministerio de Justicia anunció la incorporación de terapias de yoga en el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”.
Desde la cartera de Justicia explicaron que la experiencia es desarrollada por AUM Yoga Wellness Lab, con técnicas centradas en factores psicológicos profundos y consecuencias conductuales como una alternativa para la rehabilitación y transformación de mujeres privadas de libertad.
Diferentes técnicas
“Bajo la denominación del programa “Refugio interior”, se programó un calendario de talleres de yoga distribuidos en ocho días con dos horas de sesiones, entre el 14 y 29 de octubre, experiencia donde los instructores enseñan sobre técnicas que combinan relajación, meditación, respiración, posturas y ejercicios inspirados en el Hatha yoga, Pranayama y Yin yoga”, indicaron.
También informaron que la instructora acreditada en terapéutica de yoga Marcela Romero será la encargada de brindar las clases presenciales. La profesional está acompañada de otros expertos, quienes revelan que esta actividad puede ser aprovechada por muchas de las 538 mujeres privadas de libertad (MPL) internadas actualmente en el penal.
“Las vías alternativas en la resocialización de personas privadas de libertad hacen parte de los cambios del sistema que se contemplan en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria”, reiteraron.
Dejanos tu comentario
Aeroyoga, una nueva forma de cuidarnos y alcanzar nuestra mejor versión
Vivimos en un constante vaivén de responsabilidades que nos exigen estar al 100% en todo momento. Sin embargo, parte de cuidar nuestra salud y bienestar va mucho más allá de la alimentación o el ejercicio convencional. Dominique Fragnaud, una de las pioneras del aeroyoga en Paraguay, nos explica en el programa Foco Talks que inevitablemente debemos cuidarnos para convertirnos en nuestra mejor versión.
El aeroyoga, una disciplina aún poco conocida en Paraguay, mezcla lo mejor del yoga tradicional, pilates y la danza, pero con un giro: todo se realiza en el aire, suspendido en un columpio de tela resistente. “El columpio te ayuda a llegar a posturas más profundas, facilitando el estiramiento del cuerpo y aliviando tensiones, especialmente en la columna, una zona clave para quienes pasamos muchas horas sentados frente a la computadora”, explica Dominique.
A menudo se malinterpreta como una actividad solo para quienes ya son flexibles o tienen experiencia en yoga, pero Dominique aclara que el aeroyoga es inclusivo: “No importa la edad ni el nivel físico, cualquiera puede practicarlo. Tenemos alumnos desde niños de 10 años hasta adultos mayores de más de 60 años”. Los beneficios, según ella, son inmediatos. Desde la primera clase, los practicantes sienten una mejora en su postura, la descompresión de las vértebras y una sensación de relajación que no solo se refleja en el cuerpo, sino también en la mente.
“Uno de los mayores logros del aeroyoga es su capacidad para enseñarte a respirar y controlar tus emociones”, señala Dominique. En un mundo lleno de prisas y ansiedad, la respiración se convierte en una herramienta poderosa para reducir el estrés. “Aprender a respirar correctamente es clave. A través de las posturas y la meditación, te vuelves más consciente de tu cuerpo y tus emociones, lo que te permite gestionar mejor situaciones de tensión o ansiedad”.
La clave del éxito, según la experta, está en el compromiso personal: “El aeroyoga te desafía física y mentalmente. El miedo a caerse es común al principio, pero con el tiempo, los alumnos se sienten más seguros y logran disfrutar de posturas como la ‘estrella’, donde cuelgan completamente de cabeza”, comenta entre risas, recordando los rostros sorprendidos de quienes se animan a probar por primera vez.
Lo que comenzó como una pasión personal para Dominique, hoy se ha convertido en un emprendimiento floreciente. Su academia, que inició con solo seis hamacas, hoy cuenta con 14 y un equipo de cinco profesores capacitados. “Al principio fue difícil. La gente no entendía bien de qué se trataba, pero el boca a boca fue clave. Una vez que lo prueban, se convencen. Especialmente aquellos que sufren de problemas de espalda, ya que los beneficios se sienten desde la primera clase”.
El aeroyoga no solo se trata de mejorar físicamente, sino de una transformación integral. “Es una herramienta increíble para reconectar contigo mismo, para desafiar tus límites y encontrar una paz interna que muchas veces se pierde en el día a día. Es parte de cuidarnos, y eso es fundamental para ser nuestra mejor versión”. Con esta reflexión, Dominique nos invita a todos a probar esta modalidad que no solo estira el cuerpo, sino también la mente y el alma.
Así que, si aún no lo has probado, quizás sea momento de sumarte a esta tendencia que combina bienestar físico y mental, y que, en palabras de Dominique, “es para todos”. ¡El primer paso para convertirnos en nuestra mejor versión empieza por cuidar de nosotros mismos! Seguiles en redes sociales como @yoga.domi
Dejanos tu comentario
¿Cómo la filosofía puede mejorar la calidad de vida en el trabajo?
El Dr. Daniel López Rosseti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo, también especializado en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Esta mañana, durante una nueva edición de la Expo Negocios, el Dr. López Rosseti habló sobre la importancia de contar con herramientas que ayuden a sobrellevar el estrés laboral, enfatizando principalmente en una, la filosofía.
Como materia académica y reflexiva, el médico abordó la filosofía como un tema que puede cambiar la vida de las personas por su forma de pensar. El primer punto que expuso fue el sufrimiento. Ya que el estrés es igual al sufrimiento, un panorama que se vive día a día en el trabajo.
“La felicidad es lo opuesto al sufrimiento, pero en cuanto al significado y propósito de la vida, que es la meta general y final de la existencia humana. Vamos a introducirnos en el tema, podemos leer a Platón o Aristóteles, pero yo hablo de lo que uno cree, ya que la realidad no existe, lo que existe es la evaluación de los hechos fácticos desde la propia óptica, es una visión subjetiva” explicó.
Leé también: Comerciantes mayoristas y minoristas urgen medidas para mitigar escalada del dólar
Practicidad y marketing
En ese marco, expuso que el estoicismo es una de las herramientas más prácticas para mejorar la calidad de vida en general y por ende, en lo laboral. Señaló que los estoicos enseñaba sobre cómo tener una visión inteligente de la vida. Puso como ejemplo al emperador romano más grande de todos los tiempos, Marco Aurelio.
“La filosofía en Grecia, en el ágora, en las plazas atenienses, era muy exitosa por algo muy simple, era útil. No era solamente la república de Platón ni los peripatéticos de Aristóteles. El tema era que los filósofos te enseñaban a vivir mejor. Si no, nadie los hubiese ido a escuchar. Era un gol de marketing”, aseguró.
“Estés, sufrimiento y felicidad”
El Dr. López Rosseti alude a la famosa frase de Buda, “El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo”, y ofrece recursos eficaces para transformar el padecimiento en bienestar, en su libro denominado “Estrés, sufrimiento y felicidad”, donde propone gestionar la realidad a través de la socialización, a la que llama “modo sociable”, en lugar de “modo lucha”. De manera clara y precisa describe el sistema del estrés, el impacto negativo del dolor emocional y físico.