Cada 23 de julio se conmemora el “Día del Ingeniero Paraguayo” en homenaje a la constitución oficial del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI). La fecha es un motivo para honrar a todos los que hacen un aporte a la sociedad desde esta profesión.
El Centro Paraguayo de Ingenieros se conformó el 23 de julio de 1939, en una reunión que se llevó a cabo en la oficina del entonces ministro de Economía, Ing. José Bozzano. Desde su portal, aseguran que el gremio de los ingenieros fue el que más tempranamente se organizó y buscó su agremiación.
Desde entonces, la visión de sus miembros es ser referentes nacionales en aspectos vinculados a la ingeniería, con miras al cumplimiento de las metas del milenio y, al mismo tiempo, precautelando los intereses del socio. Asimismo, la misión desde un principio fue consolidar un gremio íntegro, fuerte y proactivo, que promueva la formación integral del ingeniero con énfasis en lo tecnológico, ético, cívico y económico.
Leé también: Cómo vestir para una entrevista de trabajo
Mucho antes de la consolidación del CPI, los ingenieros, arquitectos y constructores de la época estaban nucleados en dos instituciones: La Sociedad Anónima de Constructores y El Centro de Constructores. Ambas son consideradas antecedentes de los intentos que tuvieron los profesionales de esta área de agremiarse.
Hacia 1926, con la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se solicitó el apoyo a este emprendimiento a la Sociedad de Ingenieros del Paraguay. Ese mismo año también se conformaría el Centro de Estudiantes de Ingeniería, organización que años más tarde daría lugar al gremio definitivo, es decir al que hoy celebra su fecha de fundación: el Centro Paraguayo de Ingenieros.
Dejanos tu comentario
Pastor evangélico de San Lorenzo muere en accidente de tránsito en Brasil
Un pastor misionero de San Lorenzo falleció en un accidente de tránsito registrado el pasado viernes 25 de julio, en el kilómetro 194 de la Rodovia Castelo Branco (SP-280), a la altura de la ciudad de Pardinho, en el estado de São Paulo, Brasil.
Las víctimas fueron identificadas como el pastor misionero Davi Samuel Nienov, su esposa Roselândia Torquato Nienov y su hija menor, Daniela Ayelenn Nienov Torquato, quienes perdieron la vida cuando la camioneta en la que viajaba con matrícula paraguaya colisionó violentamente contra la parte trasera de un camión.
Cinco personas estaban en el vehículo donde fallecieron tres personas y dos ocupantes resultaron con heridas leves y las identidades y el estado de salud no fueron aún informados públicamente. Los equipos de rescate del Cuerpo de Bomberos de Botucatu y el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) trabajaron intensamente para liberar a los atrapados entre los restos del vehículo, según los medios del vecino país.
La familia Nienov residía en el barrio San Miguel de San Lorenzo, y era ampliamente reconocida por su labor misionera cristiana. Se encontraban de viaje rumbo a São Paulo, donde planeaban visitar a parientes.
Testigos señalaron que una densa niebla cubría el tramo de la carretera en el momento del accidente, lo que pudo haber sido un factor determinante para la colisión. La Policía Científica realizó peritajes en el lugar y la Policía Civil brasileña ya inició una investigación para esclarecer con precisión lo ocurrido.
Podes leer: Otorgan arresto domiciliario con tobillera electrónica a exsenador argentino
Dejanos tu comentario
Día del Ejército Paraguayo en conmemoración al natalicio del Mariscal López
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Hoy 24 de julio se conmemora el Día del Ejército Paraguayo en honor al natalicio del Mariscal Francisco Solano López. La fecha fue electa según el decreto promulgado el 16 de septiembre de 1964 por el entonces presidente Alfredo Stroessner.
“El Ejército Paraguayo, forjador de juntas, cónsules, dictadores y presidentes, tuvo su génesis en el Reglamento de Gobierno aprobado en el Segundo Congreso General de 1813”, según las fuentes del historiador Ángel Piccinini, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Este reglamento fue redactado por primera vez por paraguayos, en su artículo 7 reorganizó y dividió las fuerzas militares entre los dos cónsules, asegurando que ambos compartieran igual poder.
Expresó que las primeras expediciones militares se realizaron en el actual territorio de las Misiones argentinas durante la dictadura del Dr. Francia entre 1811 y 1834. Las primeras incursiones tuvieron éxitos y fracasos, permitieron aliviar el aislamiento comercial.
“En 1845, Carlos Antonio López selló una alianza con la provincia de Corrientes el 11 de noviembre y envió unos 2.040 soldados al mando de Francisco Solano López para apoyar la campaña contra el gobernador de Buenos Aires. Esta iniciativa respondió a la intransigente postura de Juan Manuel de Rosas, quien se negaba a reconocer la independencia paraguaya”, apuntó.
Rebelión y deserción
Piccinini indicó que el Ejército Paraguayo llegó a Corrientes pobremente equipado, con graves déficits de vestuario, armamento y abastecimientos básicos, transportado en 16 barcos provistos por los correntinos.
“Federico de la Barra, testigo de la época, describió al grueso de la tropa como una “aglomeración vigorosa y lozana… sin educación táctica ni disciplinaria”, más parecida a estudiantes bulliciosos que a un ejército regular. A ello se sumaban el agotamiento por el calor extremo y la sed, obligando al ejército a avanzar a marchas forzadas”, confirmó.
Agregó que estas condiciones derivaron en un foco de rebelión interna y algunos casos de deserción hacia febrero de 1846.
“Tres escuadrones de caballería intentaron arrastrar a la infantería con el objetivo de tomar el parque de artillería y marchar hacia Asunción. López reaccionó con rapidez y dureza: capturó al cabo mensajero, formó a la tropa al amanecer y mandó fusilar públicamente a los cuatro cabos instigadores. Así logró restablecer la disciplina”, manifestó.
Aniversario en el natalicio del Mariscal
El historiador indicó que Francisco Solano López fue, aparentemente, un buen diplomático. “Como plenipotenciario logró importantes acuerdos en Europa, facilitó la efímera unificación argentina en 1859 sin claudicar y logró contener la expedición brasileña de 1855 —compuesta por 20 cañoneras, 130 piezas de artillería, 2.061 tripulantes y 3.000 soldados de desembarco al mando del almirante Pedro Ferreira de Oliveira— mediante más de 45 días de negociaciones”, acotó.
Pero agregó que durante la Guerra de la Triple Alianza, bastaba con que se le solicitara su renuncia al Gobierno y su exilio para terminar el conflicto. La negativa del Mariscal llevó a la desaparición total del Ejército Paraguayo en la batalla de Itá Ybaté y a la casi extinción del género masculino paraguayo.
“La elección del 24 de julio obedece más a razones políticas y simbólicas que a méritos militares. Esto relega a los héroes del Chaco, a un segundo plano. Conmemorar una fecha vinculada a las victorias chaqueñas, justo al cumplirse 100 años de la campaña que otorgó al Ejército sus más altos laureles y artífices de la mayor expansión territorial paraguaya sobre lo que controlaba legítimamente”, concluyó.
DATOS CLAVES
- Francisco Solano López Carrillo nació en Asunción, el 24 de julio de 1827 y falleció en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. Fue un político, militar y estadista paraguayo.
- El Mariscal fue el único presidente paraguayo que murió en combate.
- Cada 1 de marzo se celebra en Paraguay el Día Nacional de los Héroes para recordar la muerte del Mariscal Francisco Solano López y que significó el final de la Guerra contra la Triple Alianza.
Dejanos tu comentario
Joven de la Chacarita se distingue a nivel internacional
Seleccionado entre casi 11.000 nominaciones y postulaciones de 148 países, hoy Fabrizio Daniel Peralta Fretes, estudiante de tecnologías digitales en el Colegio Estado de Israel en Asunción, Paraguay, se encuentra entre los 50 finalistas que podrían verse beneficiados con el premio de 100.000 dólares del programa Global Student Prize 2025.
La organización Chegg se asoció con la Fundación Varkey para lanzar en 2021 este premio hermano del Global Teacher Prize, nominado como Global Student Prize 2025, un premio anual de 100.000 dólares que se otorga a un estudiante excepcional que haya tenido un impacto significativo en el aprendizaje, la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
En su quinto año consecutivo, este premio se ha convertido en una plataforma poderosa para reconocer a estudiantes destacados que están transformando el mundo para mejor, abriéndoles también un abanico de oportunidades a partir de su participación.
Puedes leer: ¡Abrígate! El frío regresa y el viernes será el día más helado
Fabrizio Daniel Peralta Fretes, oriundo de la Chacarita, se ha destacado por ejercer como un líder estudiantil y joven innovador, características que demostró desde muy pequeño, ya que solo con cuatro años se convirtió en el primer estudiante becado del Colegio Estado de Israel, una de las escuelas más prestigiosas del país.
Este joven estudiante se ha destacado por mantener un promedio académico perfecto y en 2024 recibió la distinción académica de la bandera nacional, que lo reconoce como el mejor estudiante de su promoción. Además, fue finalista tres veces en la Olimpíada Nacional de Matemáticas (Omapa), cofundador del equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, además de ubicarse entre los cuatro mejores en un desafío de diseño de cargas útiles, organizado por la Agencia Espacial del Paraguay.
También cofundó el primer club de debate del colegio y habla seis idiomas en distintos niveles, incluidos español, inglés, portugués, guaraní, hebreo y japonés, entendiendo la importancia de conocer y manejar diversos idiomas.
Debido a estas condiciones académicas en el 2024, recibió una beca completa para participar en el programa Yale Young Global Scholars en la sesión de Innovaciones en Ciencia y Tecnología, donde se encontró con estudiantes de todo el mundo, y trabajó en un proyecto integrado de neurociencia con alumnos de China, Honduras y Estados Unidos.
Su dedicación y esfuerzo le han valido también ser beneficiario de varias becas para participar de programas internacionales, entre los que se destaca el Programa de Fondos de Oportunidad del Departamento de Estado de Estados Unidos, que brinda ayuda financiera y asesoramiento a jóvenes paraguayos destacados para postular a universidades de Estados Unidos.
Si bien cuenta con múltiples intereses y responsabilidades, Fabrizio decidió ayudar económicamente a su familia tras la crisis del covid-19, trabajando cuatro horas cada noche en un restaurante, sin dejar de liderar sus proyectos y mantener su excelencia académica.
“Actualmente me encuentro con muchas expectativas positivas, en general muy optimista, ya que al estar representando a mi país, Paraguay, en algo importante, he de decir que siento que muchos otros jóvenes y familias paraguayas me van a apoyar bastante”, indicó Fabrizio en conversación con La Nación/Nación Media.
Él mismo explicó que el procedimiento para que le sea otorgado continúa con una lista de 10 finalistas, la cual se anuncia en agosto, pero que espera ese momento con mucho entusiasmo, ya que espera llegar a la meta con el apoyo y esfuerzo que existe de por medio.
Líder positivo
A partir de su propia experiencia con el estrés y la ansiedad, Fabrizio fundó SPORTESAI, una organización sin fines de lucro que promueve la salud mental en el deporte y la vida diaria. Sus talleres ya han llegado a más de 300 jóvenes paraguayos, ofreciendo herramientas para la resiliencia y el bienestar emocional.
A través de KESHER, la sociedad de voluntariado de su escuela, lideró campañas en redes sociales, programas de tutoría académica y acciones de voluntariado cívico durante los últimos tres años, además de formar parte de la comisión directiva del Club Interact, en donde contribuye a proyectos de servicio liderados por jóvenes en todo el país.
El sueño del joven Fabrizio es estudiar ingeniería eléctrica en Estados Unidos y luego regresar a Paraguay para mejorar la infraestructura nacional y ampliar las oportunidades para jóvenes en comunidades vulnerables, convirtiéndose en un ejemplo de superación y dedicación para sus iguales.
En esta oportunidad, remarcó también su agradecimiento hacia su familia y su comunidad, ya que son su pilar fundamental para conseguir sus objetivos y seguir luchando por su excelencia, al igual que a su casa de estudios, el Colegio Estado de Israel.
“Además, quisiera agradecer a todas las personas que hicieron posible y accesible una educación para mí, ya que, en mi opinión, esa es una de las razones más importantes por las cuales yo puedo hoy decir que soy parte de los 50 mejores. En Paraguay hay mucho talento; es la falta de oportunidades y acceso a estas herramientas la que no deja que ese talento fluya”, finalizó Fabrizio.
Lea también: INE estima que paro afectará a 270.000 usuarios del transporte público
Dejanos tu comentario
Foro de Ingeniería marca el rumbo del Paraguay que se construye
El 23 de julio, en coincidencia con el Día del Ingeniero Paraguayo, el Centro Paraguayo de Ingenieros celebrará su 86.° aniversario con un foro internacional que pondrá sobre la mesa los grandes desafíos del país: infraestructura, energía, transporte, hidrovía y, sobre todo, la urgencia de contar con una ley de colegiación profesional
Paraguay está dando pasos firmes hacia su transformación. Con una economía en crecimiento, un marcado interés de inversionistas extranjeros y un fuerte impulso a la infraestructura, el país se enfrenta a una gran pregunta: ¿tenemos el capital humano y profesional necesario para sostener este avance?
La respuesta, aunque incómoda, es no del todo. Y es ahí cuando la ingeniería se vuelve una pieza clave. El problema es que Paraguay sigue siendo el único país de Sudamérica que no cuenta con una ley de colegiación profesional para sus ingenieros. ¿Qué significa esto? Que cientos de profesionales nacionales compiten en desventaja dentro de su propio territorio.
Parece contradictorio, pero el desarrollo proyectado, basado en nuevas rutas, obras, energías renovables, infraestructura hídrica, transporte público eficiente, no solo requiere capital, sino de ingenieros preparados y certificados que garanticen calidad, seguridad y visión de largo plazo. Sin colegiatura, no hay estándares ni control. Y peor aún, muchos paraguayos capacitados en el extranjero no encuentran aquí el espacio para aplicar su conocimiento y terminan migrando.
“No podemos seguir financiando becas al exterior para que nuestros talentos terminen trabajando afuera. Necesitamos estructuras que los reciban, los certifiquen y los integren a los grandes proyectos nacionales”, afirmó el Ing. Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).
Un foro para despertar conciencia. En coincidencia con su aniversario número 86, razón por la cual se celebra cada 23 de julio el Día del Ingeniero Paraguayo, el CPI organiza para ese mismo día un foro internacional de alto nivel, que busca marcar un antes y un después en el debate sobre infraestructura, energía, transporte, hidrovía y modernización del país.
El foro se desarrollará durante todo el día. Por la mañana, se ofrecerán conferencias técnicas dirigidas especialmente a profesionales jóvenes y estudiantes de los últimos años de la carrera, con ponencias sobre experiencias, tecnologías emergentes e innovación.
Al mediodía, tendrá lugar la inauguración oficial, con la presencia de autoridades del área de Economía, Obras Públicas, Energía, Vivienda y representantes de instituciones estratégicas como Itaipú y ANDE.
Por la tarde se desarrollarán conversatorios de alto nivel sobre los grandes temas del presente y futuro del país, entre ellos figuran infraestructura, energía, transporte público, hidrovía, tecnologías aplicadas y, sobre todo, cómo atraer e integrar a más ingenieros paraguayos al desarrollo nacional.
“Deseamos que nos acompañen importantes referentes del Gobierno y de la academia. Este foro aspira a reunir a unas 250 personas y se realizará en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros, ubicada sobre la avenida España 959 casi Washington, de 08:00 a 20:00. El acceso será gratuito, con registro previo a través de nuestras plataformas digitales”, adelantó el presidente del CPI.
La ley que puede cambiarlo todo. Hoy se estima que hay cerca de 3.000 ingenieros en Paraguay, entre locales y extranjeros, pero el país sigue sin una ley de colegiación profesional. Esta carencia deja a los ingenieros paraguayos sin un registro habilitante propio ni un respaldo formal ante el mercado laboral, tanto a nivel local como internacional.
“Paraguay es el único país de Sudamérica sin colegiatura. Eso nos deja expuestos a la informalidad y limita nuestra competitividad”, remarcó Amílcar.
En este contexto, uno de los ejes centrales del foro será el impulso a esa ley. Según explicó, sin colegiación cualquier persona que tenga un título puede firmar planos y proyectos sin validar sus competencias reales. “Hoy ya vemos planos escritos en portugués, obras sin trazabilidad y profesionales extranjeros actuando sin control en el país”, enfatizó. Agregó que lo que se quiere es que “un ingeniero paraguayo con formación certificada pueda competir de igual a igual con colegas del mundo y no ser un espectador en su propio país”, insistió.
La iniciativa no es exclusiva del sector ingenieril. “Hoy a los ingenieros ya se nos están sumando los médicos, químicos, arquitectos e ingenieros agrónomos, porque varias profesiones sienten la necesidad de contar con una ley de colegiación”, explicó.
Si se aprueba en este periodo parlamentario, el siguiente paso sería la creación del Colegio de Ingenieros del Paraguay y su Consejo Profesional, que se encargará de establecer las competencias necesarias y otorgar el registro habilitante. “Estamos haciendo lobby entre colegas y a nivel parlamentario. Si todo sale bien, en un año podríamos tener el Colegio operativo”, mencionó Amílcar.
Tres grandes alertas. El foro también abordará tres temas urgentes para el país. El primero es sobre el transporte público. Hoy es obsoleto, ineficiente y sin soluciones estructurales a la vista. “No podemos seguir haciendo más de lo mismo”, advirtió. Para discutir este punto, se prevé la presencia de referentes internacionales que presentarán modelos exitosos de movilidad urbana.
El segundo aspecto, tiene que ver con la energía. Hay alertas de un posible apagón en el corto plazo si no se toman medidas urgentes. El debate girará en torno a cómo garantizar el suministro y aprovechar de forma estratégica la riqueza hidroeléctrica del país.
Por último, pero no menos importante es el de la hidrovía. El 85 % de las exportaciones paraguayas depende del río. Cualquier inconveniente en la navegación repercute directamente en los costos país. “La hidrovía es un tema de seguridad económica para Paraguay”, señaló.
Los nuevos protagonistas del desarrollo. A criterio del CPI, Paraguay atraviesa una oportunidad histórica. Pero para que el desarrollo sea sostenible, inclusivo y eficiente, necesita de profesionales reconocidos, habilitados y protegidos por una legislación acorde al siglo XXI.
“Este foro está pensado también para inspirar vocaciones, conectar a jóvenes con el futuro de su carrera y mostrar hacia dónde va la ingeniería en el mundo en cuanto al uso de tecnologías emergentes, sostenibilidad, innovación, energía y movilidad inteligente”, expresó Amílcar.
Además, se espera que el evento genere nuevas oportunidades. “No se descarta que surjan alianzas, startups, programas de formación técnica o redes de colaboración. La idea es que el foro no sea solo un evento, sino el punto de partida de una nueva etapa para la ingeniería nacional”, puntualizó.