Muchas veces, cuando entramos a una página web nos aparece un anuncio que dice más o menos lo siguiente: “Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia con nuestro contenido”. Y al lado de este mensaje figura una pestaña que indica “Aceptar”. ¿Alguna vez te preguntaste qué son las cookies y qué pasa cuando las aceptamos?
La cookie es un archivo que se descarga en tu navegador cuando ingresás a una web, el cual rastrea y graba toda actividad que hayas hecho dentro de él, es decir si hiciste clic en alguna noticia, si reprodujiste un video, si buscaste una foto, etc.
¿Qué sucede cuando aceptamos esa cookie? Estamos aprobando que ese archivo baje al navegador y este, en una próxima búsqueda, te ofrezca contenido de tu interés. Según este artículo de BBC Mundo, estos pequeños archivos informáticos diminutos obtienen información sobre nosotros que es clave para la publicidad en internet, especialmente para aquellos anuncios personalizados.
Leé también: Por qué deberías ver la serie Atypical
Estas cookies pueden ser propias, cuando vienen de la mismísima web que visitamos o de terceros, cuando pertenecen a sitios externos. O sea, una página web puede vender espacio publicitario a un tercero y este tercero puede usar ese espacio como mejor lo desee. Por ejemplo, Google puede mostrarte una publicidad de un producto mientras estás leyendo un portal de noticias y con eso obtener más información sobre tus gustos e intereses.
¿Es bueno o malo aceptar las cookies? Es malo cuando no sabés con qué fin están rastreando esas búsquedas que hiciste, ya que hay páginas maliciosas que quieren tus datos para venderlos. Por eso, hay que leer los términos y condiciones. Sin embargo, es bueno cuando sabés que a partir de las cookies tendrás mejores recomendaciones de lo que estás buscando (para comprar un producto, etc.).
Dejanos tu comentario
Inauguran “Júpiter”, la supercomputadora más rápida de Europa
Europa inauguró el viernes pasado en Alemania el superordenador más rápido del continente, Júpiter, con el que espera superar su retraso en el campo de la inteligencia artificial (IA) y reforzar sus capacidades de previsión climática. A continuación, las claves sobre el sistema, que cuenta con un poder equivalente al de un millón de teléfonos inteligentes.
¿Qué es Júpiter?
Con sede en el Centro de Supercomputación de Jülich, en el oeste de Alemania, Júpiter es el primer superordenador europeo de exaescala. Exaescala significa que puede hacer mínimo 1 exaflop (unidad seguida de 18 ceros) de cálculos por segundo. “Es como si se utilizaran al mismo tiempo 10 millones de computadoras portátiles convencionales, apiladas hasta una altura de 300 kilómetros”, comparó el canciller alemán Friedrich Merz el viernes durante la inauguración de Júpiter.
Estados Unidos ya tiene tres de estos ordenadores, todos operados por el Departamento de Energía. Júpiter está alojado en un centro que cubre unos 3.600 metros cuadrados -aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol- lleno de estanterías de procesadores y funciona con la potencia de 24.000 chips Nvidia, que son los preferidos por la industria de la IA.
La Unión Europea financia la mitad de los 500 millones de euros (580 millones de dólares) necesarios para desarrollar y operar el sistema durante los próximos años y Alemania financia el resto. Su vasto poder de computación estará a disposición de investigadores en numerosos campos y de empresas para entrenar sus modelos de IA. “Júpiter es un gran avance en el rendimiento de la computación en Europa”, dijo Thomas Lippert, director del centro de Jülich, a la AFP.
Lea más: Israel destruyó un edificio en Ciudad de Gaza
¿Cómo puede ayudar a Europa en la carrera de la IA?
Según Lippert, Júpiter es el primer superordenador internacional competitivo apto para entrenar modelos de IA en Europa, que ha quedado rezagado frente a Estados Unidos y China en la carrera de la IA. “Estados Unidos y China están compitiendo codo a codo en una economía mundial impulsada por la inteligencia artificial”, pero Alemania y Europa “pueden recuperar” su retraso, dijo Merz, que calificó el proyecto de “pionero” e “histórico”.
Según un informe de la Universidad de Stanford publicado a principios de este año, instituciones con sede en Estados Unidos produjeron 40 modelos de IA “notables” (especialmente influyentes) en 2024, en comparación con 15 de China y solo tres de Europa. “Es la máquina de inteligencia artificial más grande de Europa”, dijo Emmanuel Le Roux, jefe de computación avanzada de Eviden, a la AFP.
Júpiter fue construido por un consorcio formado por Eviden -una subsidiaria del gigante tecnológico francés Atos- y por el grupo alemán ParTec. José María Cela, investigador principal del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, declaró que el nuevo sistema es “muy significativo” en los esfuerzos de entrenar modelos de IA en Europa.
“Cuanto más grande sea el ordenador, mejor será el modelo que desarrolles con inteligencia artificial”, afirmó Cela a la AFP. Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) se entrenan con vastas cantidades de texto y se usan en chatbots de IA generativa como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Sin embargo, Júpiter, que funciona con chips de Nvidia, sigue dependiendo en gran medida de la tecnología estadounidense. El dominio de Estados Unidos sobre el sector tecnológico mundial se ha convertido en una fuente de creciente preocupación a medida que las relaciones entre ese país y Europa se han deteriorado.
¿Para qué más sirve Júpiter?
Júpiter tiene una amplia gama de posibles usos más allá del entrenamiento de modelos de IA. Los investigadores quieren utilizarlo para crear pronósticos climáticos más detallados y a largo plazo, buscando anticipar con precisión la probabilidad de eventos extremos como olas de calor. Le Roux explicó que los modelos actuales pueden simular el cambio climático en la próxima década, pero “los científicos creen que con Júpiter podrán pronosticar hasta al menos 30 años, y en algunos modelos, quizá incluso hasta 100 años”.
Otros esperan simular procesos cerebrales de manera más realista, en investigaciones que podrían ser útiles en áreas para el desarrollo de medicamentos para combatir enfermedades como el Alzheimer. También sirve para investigaciones relacionadas con la transición energética, por ejemplo, simulando los flujos de aire alrededor de turbinas eólicas para optimizar su diseño.
Lea también: Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
¿Consume mucha energía?
Sí, Júpiter requerirá en promedio alrededor de 11 megavatios de energía, según los cálculos, equivalente a la energía utilizada para alimentar miles de hogares o una pequeña planta industrial. Pero sus operadores insisten en que Júpiter es el superordenador más eficiente del mundo en su clase. Utiliza el hardware más reciente y eficiente en energía, cuenta con sistemas de enfriamiento por agua y el calor residual que genera se usará para calentar edificios cercanos, según el centro de Jülich.
Solo existen tres superordenadores a exaescala además de Júpiter, y todos lo superan en términos de rendimiento teórico máximo: El Capitan, Frontier y Aurora están todos instalados en laboratorios del departamento de Energía de Estados Unidos. China también dispone de superordenadores a exascala, según varios expertos, pero sus rendimientos siguen siendo confidenciales.
Estados Unidos cuenta con 175 superordenadores, China tiene 47, Alemania 41 y Japón 39, incluido Fugaku, que ocupó el primer lugar entre 2020 y 2022 antes de ser superado por los estadounidenses. Cinco de los 10 ordenadores más potentes del mundo son europeos: Júpiter, en Alemania; HPC6 y Leonardo, en Italia; Alps, en Suiza, y Lumi, en Finlandia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En el Día del Niño, Salud recuerda que necesitan jugar y alejarse de las pantallas para crecer sanos
Desde el Ministerio de Salud recordaron que los niños y niñas deben mantener una infancia activa y feliz, por eso es importante salir al aire libre realizar actividades físicas y alejarse de las pantallas. Estas recomendaciones harán que crezcan sanos y felices.
“Es importante motivarlos a estar menos tiempo sentados frente a pantallas y a mantenerse activos para el desarrollo físico y mental”, socializaron desde Vigilancia de la Salud, dependiente de la cartera sanitaria.
En este día tan especial, los especialistas recordaron que los pequeños necesitan jugar, compartir con sus pares y ejercitarse para crecer sanos. “Para lograr una infancia activa y feliz se necesitan más juegos al aire libre”, puntualizaron.
Lea también: Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Así también, socializaron una serie de recomendaciones y actividades que pueden hacer los niños como: saltar la soga, lanzar pelotas, saltar en un pie y dos pies, caminar y correr, andar en bicicleta, jugar a las escondidas, descanso o rayuela.
“El juego al aire libre es esencial para el desarrollo infantil saludable y sienta las bases para una adultez con mayor bienestar físico y emocional. Las ideas para fomentar el juego en movimientos son los saltos, correr, caminar y compartir”, aclararon.
Indicaron que la exposición a las pantallas deben ser limitadas por edades como: los niños de 0 a 2 años nada de pantallas; de 2 a 4 años lo máximo que deben estar expuestos al uso es de 1 hora; de 5 a 17 años máximo hasta 2 horas.
Te puede interesar: ¡Sábado con sabor a primavera! El calor se instala en todo el país
Dejanos tu comentario
Historiadores piden que el Archivo Nacional restablezca su sitio web para acceder a documentos
Este miércoles, historiadores e investigadores de varios departamentos del país denunciaron que la web del Archivo Nacional no está funcionando hace varios meses y que necesitan que esta se restablezca para poder seguir con sus trabajos. Así también, solicitaron que la Biblioteca Nacional cargue más materiales y que sean accesibles para la ciudadanía.
Según Agustín Talavera, historiador e investigador de Caacupé, ya realizaron la denuncia ante los responsables del Archivo Nacional y que junto con sus colegas ya metieron más de 100 notas solicitando una solución.
“Estoy trabajando hace más de 20 años con el archivo, de donde logró obtener datos importantes para publicar materiales sobre el pueblo de Caacupé. Actualmente, debemos recurrir hasta el local en Asunción y a muchos nos cuesta llegar, especialmente a los que estamos por el interior del país”, dijo Talavera, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que estos documentos en físico ya están bastante deteriorados y que es más conveniente para ellos acceder a los mismos vía web, pero que desde hace 5 meses el sistema no está funcionando.
“Las veces que fui hasta el archivo se me dificulta acceder a los materiales, sin embargo, en web es más fácil especialmente para las personas que ya entendemos. Hay estudiantes, trabajadores o personas que desean hacer trabajos de investigación histórica, pero no tienen acceso”, manifestó.
Trabajo por amor
Agustín indicó que está trabajando en un libro denominado “La Virgen de la Concepción de los Milagros de Caacupé”, y que lo quieren publicar antes de que termine el año. Agregó que las personas que realizan los trabajos de investigación lo hacen sin un salario y que sería sin un beneficio.
“Se trata de un trabajo de 25 a 30 años de investigación que estoy haciendo sobre la Virgen de Milagros de Caacupé. Hemos logrado obtener la parte principal de todo el trabajo más arduo y difícil de aclarar. Este material que voy a lanzar será basado en base a documentaciones y con datos correctos”, puntualizó en LN.
Podés leer: Defensa Pública atendió 1.096 casos de violencia contra las mujeres en seis meses
Sobre la Biblioteca Nacional
El historiador manifestó que la Biblioteca Nacional también presenta fallas, pero en este caso porque ya no se cargaron los materiales en la web como las publicaciones de diarios, libros de escritores paraguayos de antaño y otros. Agregó que la historia del país está encerrada en la biblioteca.
“En la biblioteca tenemos materiales muy valiosos como los diarios, que solo se cargaron en la web hasta 1920 y ahora falta digitalizar los periódicos que lastimosamente ya se van dañando por el paso del tiempo. Es increíble que personas hayan recortado un pedazo de la historia, no hay control y fallas en el sistema”, confirmó.
Lea también: Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
Dejanos tu comentario
IBM prevé la computadora cuántica comercial para 2029
- Yorktown Heights, Estados Unidos. AFP.
El gigante tecnológico estadounidense IBM presentó el martes nuevos avances con miras a construir para 2029 la primera computadora cuántica comercial, considerada una revolución informática por su potencia de cálculo sin precedentes. Las computadoras cuánticas actuales aún son experimentales y enfrentan altas tasas de error. Empresas como IBM, Google y Microsoft están trabajando para construir sistemas cuánticos más estables y escalables.
IBM aseguró que está cerca de resolver esos problemas y puede trazar la hoja de ruta hacia un sistema cuántico, que según afirma tendría aplicaciones para desarrollar combustibles, productos farmacéuticos o incluso nuevos elementos. La empresa con sede en Nueva York apunta a lograr, en 2026, su primer procesador cuántico capaz de almacenar información y de realizar operaciones lógicas.
Además, apuesta a finalizar en 2029 Starling, la primera computadora cuántica comercial, en desarrollo en su laboratorio de Poughkeepsie, en el noreste de Estados Unidos. La compañía proyecta que podrá ejecutar 20.000 veces más operaciones que los ordenadores cuánticos actuales. Starling será capaz de “resolver problemas concretos y abrir inmensas posibilidades para las empresas”, dijo Arvind Krishna, CEO de IBM, citado en un comunicado.
Lea más: Copernicus registró el segundo mayo más caluroso de la historia
La informática cuántica también está destinada a impulsar la inteligencia artificial (IA) hacia modelos más en sintonía con los humanos.
Mark Horvath, analista de la consultora Gartner, elogió lo que llamó “un avance significativo” de IBM, pero estimó que no todos los obstáculos se superaron y que las aplicaciones de los sistemas cuánticos en el mundo real siguen siendo “bastante teóricas”.
El desafío es considerable y motiva una carrera frenética entre los grandes actores de la informática.
Google presentó en diciembre un nuevo chip cuántico llamado Willow, que tiene una tasa de error mucho más baja que las observadas hasta ahora. Y en febrero fijó en cinco años el tiempo necesario para terminar su propia computadora cuántica.
Microsoft reveló entonces su propio chip de computadora cuántica, Majorana 1, diciendo que hizo la tecnología más confiable para uso en el mundo real.
Lea también: Nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo del cáncer de mama
IBM -que ha quedado detrás de Microsoft, Amazon y Google en productos de computación clásica en los últimos años- se comprometió públicamente, a finales de abril, a invertir 150.000 millones de dólares en Estados Unidos en cinco años, de los cuales 30 serán destinados a investigación y desarrollo.
La centenaria empresa de tecnología estadounidense afirma haber generado ya más de mil millones de dólares en ingresos gracias a la informática cuántica, aunque los casos de uso actuales son limitados. Más allá de 2029, IBM piensa en la Blue Jay, esperado para 2033 y diez veces más potente que Starling. Para Jerry Chow, director de sistemas cuánticos de IBM, la empresa está “redefiniendo lo que será la informática en el futuro”.