• POR CARLOS GIMÉNEZ
  • carlos.giménez@gruponacion.com.py

De lazos familiares paraguayos, la joven realizadora argen­tina Irene Franco presentará en Asunción el Ciclo Indepen­diente, del 4 al 7 de marzo, en Espacio Bruto (Alberto de Sousa 5305 entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor), con cuatro cortos y cuatro películas de la región, ade­más de actividades especia­les, todo con entradas gra­tuitas. Junto con Mercedes Herrera, la programadora porteña creó esta muestra hace tres años y se encuentra en la etapa final de su ópera prima “Los errantes”, mien­tras ya trabaja en otros dos proyectos de largometrajes.

–¿Cómo surge este Ciclo Independiente?

–El ciclo surge en el 2017 en San Telmo y su motor impul­sor fue la necesidad de cono­cer más cine latinoamericano para conversarlo, para tratar de dilucidar la identidad de nuestro cine. En un princi­pio hacíamos mucho hinca­pié en los métodos de pro­ducción de estas películas. Así descubrimos que si bien algunas tenían cierto apoyo económico, este había sido otorgado después de la rea­lización; es decir, para pos­producción, mientras la parte del rodaje muchas veces es financiada con dinero pro­pio, con el apoyo de todo el equipo técnico que trabaja gratis dando lo mejor, por lo que se convierten también en productores. Después de este esfuerzo monumental que implica hacer una pelí­cula en estas condiciones, muchas pelis quedan res­tringidas a la visualización solo en festivales; a veces tie­nen la suerte de ser compra­das por un distribuidor, pero aún así, la cuota de pantalla de las películas regionales es absorbida por las norteame­ricanas, que vienen acom­pañadas de todo un aparato de prensa que deja invisible a las producciones más chi­cas. Nuestro granito de arena para revertir esta situación es el Ciclo Independiente, con el cual buscamos acercar estas películas al público, dándole voz activa en los debates.

–¿Quiénes integran el equipo de trabajo?

–Somos dos, Mercedes Herrera y yo. Mercedes se encarga más que nada del diseño y de la difusión, y yo de la programación, aunque cuando tengo una preselec­ción, terminamos definiendo entre las dos. Yo me encargo de gestionar los espacios de proyección, de pedir permi­sos para exhibir las películas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cuántas ediciones lleva y en qué lugares se realizó?

–El ciclo se hace anualmente en La Plata, en el cine muni­cipal, todos los martes a las 19:00; este 2020 sería su ter­cer año. Durante el verano hacemos nuestra gira de pro­yección, ya estuvimos en Flo­rianópolis (Brasil) en el 2018, en La Paz (Bolivia) en el 2019 y ahora vamos con muchas ganas a Asunción.

–¿Cuáles son tus expecta­tivas con Asunción?

–Mis expectativas son prin­cipalmente traer cine para­guayo para proyectar. En los viajes anteriores del ciclo tuvimos la suerte de conec­tar con realizadores y pudi­mos traer material de cada viaje para programar, y tene­mos muchas ganas de que esta vez pase lo mismo. Ya cono­cía Paraguay, la familia de mi mamá es de Asunción, por eso me parece importante tam­bién hacer el ciclo allá, para conectar con las raíces, y hacerlo desde este lugar que para mí es lo más importante, que es la militancia artística.

–¿Quiénes vendrán para acompañar el ciclo?

–Vamos Mercedes y yo, mi papá se ofreció a llevar­nos. Por suerte mi familia siempre nos apoya cuando emprendemos alguna de estas aventuras audiovisua­les. Hemos invitado a todos los realizadores de los cor­tometrajes, algunos se acer­carán y otros están más com­plicados. Contactamos con algunos artistas locales, músicos, amigos de amigos, la propuesta siempre es abrir el espacio para que vengan todos aquellos que estén inte­resados para conocer artistas locales y poder darles lugar y difusión en Buenos Aires. Por otro lado, alguien que acompañó al ciclo con una voluntad increíble y mucha buena onda fue Amancay Stumpf. La conocí en el fes­tival de cine paraguayo que hicieron en Buenos Aires, le comenté sobre el proyecto y se sumó enseguida, colabo­rando principalmente con la programación de los cortos paraguayos de nuestra pro­gramación.

ACERCAMIENTO AUTORAL

–¿Con qué criterios se seleccionaron los títulos de esta muestra?

–Estoy muy contenta por la programación que logramos armar para esta muestra. Por un lado, me parecía muy importante enfocar en una idea de cine de autor, en la que se puede percibir la identidad del realizador en la puesta en escena, en el acercamiento al tema, en cómo delinean los personajes, en cómo se apropian de la imagen. Creo que ese acercamiento auto­ral es posible en lógicas más chicas de producción, donde el foco no está puesto, como en lógicas industriales, en captar público masivo, sino en la exploración del len­guaje con fines más artís­ticos, tomando el contexto social como punto de par­tida del cual hablar. Este cine menos difundido me parece muy importante que empiece a entrar en con­tacto con la mayor cantidad de público que sea posible. Cuando publiqué la progra­mación, me escribieron ami­gos diciendo: “Uh, que buena está la peli de Paz Encina, la quería ver y no se consigue”, o “el cine de Alejandro Fadel no circula mucho, quiero ver esa película”; y motori­zar estas proyecciones me motiva, la respuesta es que hay ganas de encontrarse con este tipo de películas y creo que no hay que frenar. Presentamos películas de ficción como “Muere, mons­truo, muere”, híbridos como “Viejo calavera” o “La muerte del maestro”, y “Ejercicios de memoria”, donde delimitar la línea entre la ficción y el documental no es necesaria, sino que surge algo nuevo que de los dos y, en mi opinión, es algo muy propio de la cine­matografía regional, donde aprendimos a apropiarnos de la realidad para impreg­narla de ficción, explotando al máximo los recursos que se tienen a mano.

–¿Qué podés comentar sobre las actividades espe­ciales del programa?

–Cada película es de un país diferente, por lo que cada día vamos a hacer una introduc­ción sobre el desarrollo del cine en este momento en cada uno de esos lugares, cree­mos que hay formas de pro­ducir que son muy parecidas y me parece importante que empecemos a ser conscientes de nuestra manera de hacer cine, de que cada película no es un caso aislado, sino que hay algo que une a la cinema­tografía, a pesar de sus dife­rencias de género y estilo, y es la forma de producir.

–¿Cuáles son las redes sociales del ciclo?

–Tenemos Facebook (www.facebook.com/cicloindepen­diente) e Instagram (www.instagram.com/cicloinde­pendiente), y gmail (cicloin­dependiente@gmail.com), pero la realidad es que hemos logrado más alcance en Ins­tagram y es la red en la que más activamos. De todos modos, estamos atentas en las dos. Nos han acercado material por esos medios, como, por ejemplo, cuando explotó lo de Chile nos acer­caron un corto sobre salud pública que se llama “Leche materna”.

Lo proyectamos, hicimos llegar el mensaje que nos pidió dar a conocer la directora y el encuentro fue lindo, en la sala había un espectador que era médico que levantó la mano para pedir la palabra, nos agra­deció que proyectemos ese corto y nos contó cómo fun­ciona el sistema de salud pública en Argentina, y eso generó un debate muy lindo. Nos enriquece un montón generar esto, nos hace sentir que vale la pena el esfuerzo.

Etiquetas: #película

Dejanos tu comentario