Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

Elías Khlat, el fundador y director del Festival de Cine de Trípoli, desde el festival de Cannes 2024, comparte su visión sobre el estado actual del cine en el Líbano y la importancia de su festival como un acto de resistencia cultural en una región marcada por la inestabilidad, describiendo el compromiso de su festival con el cine internacional y su enfoque en promover el talento emergente.

En medio de los desafíos y la inestabilidad de la región, Trípoli Film Festival, bajo la dirección de Ellias Khlat, ha surgido como un bastión de resistencia cultural. Fundado hace once años, este festival internacional se ha convertido en una plataforma vital para el cine en el Líbano y más allá.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Aunque tradicionalmente programado para la primavera, el festival tuvo que adaptarse debido a la pandemia. Sin embargo, con la apertura de cines y teatros en el Líbano en setiembre, el evento encontró su lugar en octubre. En su undécima edición, celebrada en setiembre del 2023, el festival continúa su compromiso de promover la diversidad y la excelencia cinematográfica.

Lea más: Equal Film Fest, líder en la promoción de la diversidad

Khlat señala: “Empezamos a prepararlo para 2013, pero no pudimos lanzarlo ese año. La primera edición se celebró en 2014. El año pasado, celebramos nuestro décimo aniversario, y ahora estamos preparando nuestra undécima edición”.

Una de las características distintivas del festival es su enfoque en la competencia de cortometrajes. Además de las categorías habituales de ficción narrativa y documental, Trípoli Film Festival es único en la región árabe al otorgar un premio especial a la mejor animación de cortometraje.

Además de la competencia, el festival también presenta sesiones fuera de competencia, ofreciendo una plataforma para películas que merecen ser vistas, pero que no califican para la competencia oficial. Esta apertura a una variedad de películas refleja el compromiso del festival con la diversidad y la exploración cinematográfica.

En cuanto a la diversidad en la selección de películas, Khlat señala que el festival ha recibido trabajos de América Latina, Estados Unidos, Canadá, y recientemente, el Lejano Oriente. Sin embargo, aún faltan territorios por explorar, como África y Australia. Otro aspecto destacado del festival es el premio “Lifetime Achievement”, que se otorga anualmente a una figura destacada del cine libanés o árabe. Esta distinción reconoce y celebra las contribuciones significativas al mundo del cine en la región.

Lea también: “Mu-Ki-Ra”, prometedora animación colombiana en Cannes

Trípoli Film Festival ha logrado mantenerse como un evento cultural de renombre, atrayendo a cineastas y amantes del cine de todo el mundo. “Trípoli es una ciudad muy frágil en cuanto a seguridad y demografía. Hemos tenido muchos problemas. Tenemos 35 salas de cine históricas cerradas. Presentamos nuestras competiciones al aire libre o en centros culturales con salas de teatro o cine”, refirió su director.

Sin embargo, Khlat resalta la importancia de apoyar a los talentos emergentes y promover la diversidad en el cine. “El festival es una plataforma para jóvenes talentos. Especialmente para los cortometrajes, tomamos proyectos árabes y libaneses para darles visibilidad”, explica. Su compromiso con la resistencia cultural y la promoción del cine independiente lo convierte en un faro de esperanza y creatividad en el Líbano y más allá.

El director del festival también reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica libanesa, especialmente en medio de la crisis económica y la disminución de la producción de largometrajes. “El Líbano producía 2, 3, 4, 5 largometrajes en el tiempo y casi uno al año. Ahora, casi ninguno”, lamenta Khlat.

A pesar de los desafíos económicos y de seguridad que enfrenta Trípoli, Khlat subraya el compromiso del festival con la resistencia cultural y la promoción del cine local. “Es un acto de resistencia cultural para decir que estamos aquí y que hay muchos cineastas libaneses importantes que han hecho conocido el Líbano en lugares como Cannes, Berlín y Venecia”, concluye Khlat. “Es una forma de apoyar a los talentos tripolitanos y mantener viva la pasión por el cine en la región”.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz