Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

La película “Mu-Ki-Ra”, dirigida por la cineasta colombiana Estefanía Piñeres, ha captado la atención del mundo al ser seleccionada para participar en el prestigioso Festival de Cannes 2024, específicamente en el programa “Annecy goes to Cannes”. Esta coproducción entre Colombia y España promete ser una obra destacada en el panorama de la animación contemporánea. En esta entrevista, Estefanía nos comparte sus inspiraciones, su trayectoria y sus referentes en el mundo de la animación.

La directora nos revela que la idea de “Mu-Ki-Ra” surgió de una profunda reflexión sobre las narrativas que conforman nuestra sociedad. “Desde pequeños se nos enseña una dialéctica maniqueísta, de buenos y malos, y luego, siendo el mío un país en guerra durante siglos, esa narrativa, que supuestamente aparece para alejarnos ‘del mal’, se convierte en motor para perpetuar la violencia”, explica Piñeres. La directora ve su obra como una metáfora de estos conceptos, utilizando la relación entre monstruos y humanos para explorar cómo las narrativas pueden alienar y perpetuar conflictos. Además, la película aborda el vínculo con la naturaleza, una perspectiva que Piñeres considera más personal y fundamental para entender nuestra existencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Originaria de Cartagena, Colombia, una ciudad costera con una rica y compleja historia, Estefanía Piñeres ha tenido un recorrido diverso y enriquecedor. “También viví en Venezuela muchos años y estoy en Bogotá hace más de una década. En ese sentido, creo que mi identidad geográfica y cultural está desperdigada”, comenta Piñeres. Aunque su formación inicial fue en actuación, habiendo estudiado en una alianza entre el SENA y RCN, Piñeres también se formó como publicista. A pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar cine formalmente, su pasión la llevó a tomar todas las clases relacionadas disponibles en la universidad.

Lea más: Cannes otorga su Palma de Oro a la comedia estadounidense “Anora”

La directora colombiana Estefanía Piñeres. Foto: Gentileza

La animación entró en su vida de manera inesperada. Con su productora, Letrario, Piñeres buscaba apoyar iniciativas sociales y, en colaboración con una fundación, escribió la primera versión de “Mu-Ki-Ra” como un cuento infantil. Aunque el proyecto inicial no se concretó, el concepto evolucionó hacia un largometraje animado. “Fue un proyecto muy afortunado desde el principio y rápidamente recibió algunos estímulos y premios que nos empujaron a seguir desarrollándolo”, menciona Piñeres, destacando su creciente amor por la animación como medio narrativo.

Estefanía tiene una gran admiración por sus colegas en la escena colombiana de la animación. “Admiro muchísimo el trabajo de María Cristina Pérez y Carla Melo, me parece que las dos son artistas de inmensa talla y todo lo que hacen son obras de arte”, afirma. También resalta el trabajo de Marcela y Maritza Rincón, especialmente su enfoque en el público infantil. A nivel internacional, Piñeres se inspira en la productora Chelo Loureiro y su empresa Abano Producións, además de elogiar el trabajo de Isabel Herguera en “El sueño de la sultana”. “Por supuesto, Guillermo del Toro, Miyazaki y el trabajo de Cartoon Saloon son parte de mi Olimpo de la animación”, añade con entusiasmo.

Lea también: Cannes 2024 se despide hoy y deja una memorable alfombra roja

“Mu-Ki-Ra” no solo promete ser una joya cinematográfica sino también una obra profundamente reflexiva y personal. Su participación en el Festival de Cannes 2024 marca un hito en la carrera de Estefanía Piñeres y una oportunidad para que el mundo descubra el talento y la sensibilidad de esta cineasta colombiana.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz