Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida, sino que se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo. Foto: Gentileza.
Realizan exposición de bonsái en el Centro Paraguayo Japonés
Compartir en redes
El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) se encuentra realizando varias actividades por su aniversario número 33. Una de ellas es la exposición de árboles bonsái, abierta al público hasta este lunes 23 de agosto, en su sede ubicada en Julio Correa y Domingo Portillo, en Asunción.
La exhibición, que se realiza en el salón de exposiciones “Jacinto Rivero” del CPJ, está a cargo de la Asociación Paraguaya de Bonsái, quienes este viernes pasado también desarrollaron un taller sobre el manejo y cuidado de estos ejemplares milenarios.
En Paraguay existe la Asociación Paraguaya de Bonsái que realizan trabajos en torno a este arte japonés. Foto: Gentileza.
Quienes deseen conocer más sobre los bonsái puede acercarse hasta la sede del CPJ este sábado hasta las 21:00, mañana domingo en horario de 9:30 a 12:00 y el lunes de 10:00 a 18:00, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios vigentes, como el uso obligatorio de tapabocas y distanciamiento entre el núcleo de visitantes.
Está noche, a las 21:00, se llevará a cabo la gala folclórica, la cual será transmitida a través de las redes sociales del CPJ, teniendo en cuenta que el cupo presencial ya está agotado. Más información: https://www.facebook.com/CentroParaguayoJapones.
El cerezo japonés forma parte de un estilo de vida donde la prioridad es tener equilibrio espiritual, mental y físico. Foto: Gentileza.
Plantación de sakura
La asociación tiene previstas varias otras actividades para este lunes 23, como la plantación de sakura (14 plantines de cerezos) en el jardín japonés del CPJ. Con la asistencia técnica del voluntario Ing. Crissthiam Nobuhiko Ishii y el apoyo de la Intendencia de Yguazú, la Asociación Japonesa de Yguazú y la Asociación de Turismo Sustentable de Yguazú (Asystur) y la Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción.
También la Asociación Paraguayo-Japonesa formará parte de las actividades con una demostración de cocina japonesa a cargo de la Ing. Mika Nishijima, y constará de dos bloques, el primero de 14:00 a 14:45, con el auspicio del restaurante Delicias Japonesas; y el segundo bloque de 15:00 a 15:45, auspiciado por el restaurante Sukiyaki.
La gastronomía japonesa es un reflejo más de la cultura de este país, un arte con muy variadas combinaciones de sabores y colores. Foto: Gentileza.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay expresó su saludo y felicitación al Estado de Israel por sus 77 años de independencia. Foto: Archivo
Paraguay celebra los 77 años de independencia de Israel
Compartir en redes
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay expresó su saludo oficial al Estado de Israel por sus 77 años de independencia, ratificando los lazos de amistad y cooperación que une a ambas naciones.
El posteo fue compartido igualmente por la cuenta oficial de la representación diplomática israelí en Paraguay, agradeciendo el apoyo que el Estado paraguayo siempre ha brindado a su nación.
Desde la cuenta oficial de X del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay extendieron las felicitaciones al Pueblo y al Gobierno de Israel, con motivo del 77º aniversario de su independencia. “Reafirmamos los lazos de hermandad y cooperación entre nuestros países, así como el compromiso de avanzar hacia una alianza cada vez más sólida en beneficio de ambas naciones”, expresa el mensaje publicado.
Igualmente, la Secretaría Nacional de Inteligencia del gobierno de Paraguay, expresó sus saludos y felicitaciones por la independencia, al pueblo de Israel a través de la persona de su embajador en Paraguay, Amit Mekel.
En tanto, desde la cuenta oficial de la representación diplomática en Paraguay expresaron su gratitud por los lazos de amistad y cooperación de su nación con el Paraguay.
“Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, por su cálido saludo en ocasión del 77° aniversario de la Independencia de Israel. Valoramos profundamente la amistad y cooperación que unen a nuestros países”, publicó.
Día de la memoria de Israel
Por otra parte, en la sede de la embajada de Israel, en Asunción, se llevó a cabo hoy miércoles una ceremonia por el día de la Memoria de Israel, una celebración solemne y nacional del Estado israelí en honor a sus soldados caídos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y a las víctimas del terrorismo.
Durante este acto, encabezado por el embajador Amit Mekel, se encendieron velas en su memoria, se elevaron rezos dirigidos por algunos rabinos.
Desde la representación diplomática resaltaron además la presencia de la cónsul Talor Shamash; el general Neri Torres, director del Instituto de Altos Estudios Estratégicos, y el comandante de la Policía Nacional Carlos Humberto Benítez, quienes pronunciaron emotivos discursos.
“Nos unimos para honrar su sacrificio y reafirmar nuestro compromiso con la paz y la resiliencia”, expresa finalmente el informe de la embajada.
Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Compartir en redes
Un 25 de abril de 1843 el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fundaba a Carmen del Paraná como distrito. La ciudad celebró 182 años de historia, trabajo y crecimiento, y es un indiscutible destino turístico en el departamento de Itapúa.
Para celebrar la fecha, realizaron un acto oficial con las autoridades, estudiantes y pobladores, como también una correcaminata, carrera de bicicletas y una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El intendente Germán Gneiting reiteró su compromiso de seguir poniendo a Carmen en el mapa de todas las actividades turísticas, deportivas e industriales que destacan a la ciudad.
Capital del arroz y el “mar paraguayo”
Carmen del Paraná es también conocida como la capital del arroz, porque en su distrito existen numerosos silos donde guardan los granos y los procesan. Con una población de 8.000 habitantes, las agroindustrias dan trabajo a 1.000 familias.
Germán Gneiting, intendente de Carmen del Paraná. Foto: Gentileza
“Las industrias están creciendo, el 70 % de arroz que se produce en el país pasa por Carmen. Actualmente, fábricas que proveen silos y maquinarias para los molinos de arroz y soja se están instalando aquí. Entre ellas hay una empresa argentina que fabrica implementos para moler el arroz y se instalará en Carmen, proveyendo trabajo a más de 200 personas”, explicó el jefe comunal.
Turismo todo el año
La localidad de Carmen del Paraná se ha ido consolidando como una de las ciudades con las playas más concurridas en la temporada veraniega, incluso teniendo como vecina a Encarnación, la capital del verano del país en la actualidad. Sus tres playas municipales Pirayú, Ibicuy y Tacuary enamoran a los turistas extranjeros y nacionales, como también las vistas, reservas y espacios verdes en los que realizan todo tipo de actividades turísticas y deportivas.
“Es una ciudad pujante que está recibiendo inversiones en hoteles y posadas. Ya sumamos más de 1.000 camas y varios emprendimientos en la parte inmobiliaria en la zona, porque la gente quiere venir a vivir a Carmen. Hoy, el turismo se volvió nuestra industria sin chimenea que transformó la ciudad a ser visitada no solo en temporada alta sino todo el año”, sostuvo Gneiting.
Cada mes del año, la ciudad alberga como mínimo dos actividades deportivas o turísticas. Foto: Gentileza
Cada mes del año, Carmen alberga mínimo dos actividades deportivas o turísticas, como lo son el concurso internacional de pesca, ciclismo, triatlón, el transitapua bike, el campeonato nacional de fútbol de salón, el torneo nacional de ping pong, entre otras actividades. Resultado de este esfuerzo, solo en una semana más de 50.000 personas visitaron la ciudad.
“Disfrutamos la satisfacción de que nuestra ciudad no es solo de turismo interno sino a nivel mundial con los eventos deportivos y lo que se viene con el World Rally Championship. Debemos estar orgullosos los carmeños por ser sede de un mundial de rally que solo 14 países en el mundo tienen ese privilegio, y entre esas ciudades, esta nuestra querida Carmen”, puntualizó el intendente.
El Mundial de Rally WRC 2025 se llevará a cabo en Paraguay por primera vez, del 28 al 31 de agosto. El departamento de Itapúa será el epicentro de este evento histórico que busca convertir al país en un destino clave para el turismo internacional y el automovilismo. Y entre los 13 distritos donde recorrerán los tramos, Carmen del Paraná se destaca con sus vistas de ensueño del rio Paraná.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, mencionó que desde el gremio están trabajando para convertir a Paraguay en un destino gastronómico de la región. Aseguró que nuestro país tiene varias ventajas, entre ellas su precio, frente a sus vecinos.
Sin duda, Paraguay tiene una rica cultura culinaria que el mundo puede degustar. “Como Arpy, estamos trabajando en llegar a convertir al Paraguay como un destino gastronómico, donde uno sabe que va a poder comer bien, que le van a atender bien, sobre todo la ventaja número uno que tenemos: precios supercompetitivos con respecto a nuestros vecinos”, dijo.
Gayet refirió que en Paraguay por G. 100.000 (alrededor de USD 12) una persona ya puede disfrutar de una buena comida, con bebida incluida. “Cuando vos ya estás dispuesto a gastar un monto que supera ponerle que los USD 12, que son unos G. 100.000 aproximadamente, yo no creo que vos comas mal por ese valor acá en Paraguay”, dijo a la radio 1.330 AM.
Pero más allá del precio, la gastronomía paraguaya goza de una envidiable calidad y sabor. Todo esto gracias a que ha mejorado notablemente la calidad de la materia prima nacional. “Increíblemente, los argentinos, que siempre dijeron que tenían su mejor carne, vienen a probar nuestra carne y alaban nuestra carne paraguaya”, resaltó.
La disponibilidad creciente de insumos de mejor calidad, sumada al interés del consumidor en descubrir sabores nuevos, ayudó a la innovación gastronómica. “Imagínate hoy la oferta de legumbres y verduras que tenemos. Cada vez más encontramos productos de hortalizas y productos nuevos con los cuales nosotros en las cocinas podemos jugar, podemos trabajar y podemos mejorar un poco la presentación de los platos y los sabores también”, destacó.
Nuevas experiencias
Si bien tradicionalmente la gastronomía paraguaya está asociada a las carnes rojas y preparaciones típicas, Gayet resaltó que el paladar paraguayo está viviendo una etapa de transformación y apertura.
“La gente busca lo que no estaba acostumbrado el paladar paraguayo. De a poco vemos un poco más eso. Cordero es un plato que la gente tal vez le tenía un poco de miedo en el Paraguay y que ahora ya no le tiene miedo, lo busca, le agrada. El pato es otro de los platos que la gente está descubriendo. Tenemos nuevos productos, tenemos nuevos pescados, ya no es más solo el surubí y el salmón”, señaló.