Jeporeka (que en español significa búsqueda) nació en el 2020, en plena pandemia, como un espacio de encuentro, formación y desarrollo de jóvenes músicos paraguayos. Foto: Gentileza.
Berta Rojas presenta su proyecto online “Jeporeka 2021″
Compartir en redes
Mañana miércoles a las 10:00, vía zoom, se llevará a cabo el lanzamiento del proyecto online denominado “Jeporeka 2021” liderado por Berta Rojas. Jeporeka (que en español significa búsqueda) nació en el 2020, en plena pandemia, como un espacio de encuentro, formación y desarrollo de jóvenes músicos paraguayos.
Ahora el reto es seguir abriendo camino a la creación de nuevas composiciones con la guía de reconocidos maestros nacionales e internacionales. Es una iniciativa de la reconocida concertista de guitarra clásica, es presentada por Itaú.
En este contexto, la guitarrista paraguaya adelantó que el tema de este año es “La canción, nuestro retrato”, que busca trabajar la interacción de dos ideas: La canción como expresión musical de los pueblos y las grandes obras plásticas del Paraguay, como una suerte de contención y resistencia donde el arte acoge y abraza una alianza que surge de la creación compartida.
La canción exige la participación de un compositor (creador de la música), un autor (creador de la letra) y un cantante (intérprete vocal), que son las tres categorías habilitadas para sumarse a Jeporeka. Artistas con un rango de edad de entre 18 y 35 años podrán postularse para formar parte de cualquiera de estas categorías, pudiendo inscribirse en más de una.
Luego de la selección de diez participantes para cada categoría, se formarán equipos que trabajarán en forma conjunta en la creación y grabación de una nueva canción guiados por el plantel docente de maestros nacionales e internacionales.
Las diez canciones resultantes del trabajo de los equipos se plasmarán en grabaciones de audio y video de primera calidad, que serán lanzadas en las redes sociales de Jeporeka.
Los interesados en seguir el proceso de aplicación pueden obtener más información durante el acto de lanzamiento, este miércoles 26 de mayo o accediendo a la página web.
Jeporeka 2021 contará con la participación de Lizza Bogado. Foto: Gentileza.
ueno black y uela black trazan un futuro sostenible a través del arte en el Pinta Art Week
Compartir en redes
Las oficinas de itti se transformaron, por un día, en escenario de arte y encuentro. En el marco de Pinta Art Week, junto a ueno black y uela black, la empresa recibió a una comitiva internacional integrada por coleccionistas, curadores, artistas y periodistas especializados.
Más de 20 invitados provenientes de Argentina, Chile, Uruguay y Estados Unidos recorrieron los 3.700 metros cuadrados de las oficinas acompañados por la artista Claudia Casarino y el arquitecto Saúl Acosta de Bauen. La visita no fue solo un paseo arquitectónico: fue un recorrido que revelaba cómo la tecnología, el diseño y la artesanía dialogan en cada rincón.
El camino llevó a los visitantes por espacios concebidos para el encuentro y la colaboración. Allí, las coloridas alfombras hechas con plásticos recuperados del mar conviven con hamacas tejidas en telar en Carapeguá, y las estructuras de madera de reforestación con tramas de cuero ancestral se entrelazan con murales de fibras naturales y pinturas creadas por niñas y niños. Todo un universo donde la innovación se respira, pero con raíces profundamente ligadas a lo manual y a lo comunitario.
El evento Pinta Art Week se celebra en Asunción hasta este sábado 13 de setiembre. Foto: Gentileza
El recorrido culminó en el “coliseo” de itti, donde los anfitriones ofrecieron una merienda típica con un giro gourmet. La sorpresa mayor llegó en forma de obsequio: piezas de cestería Mbya, transformadas en cuadros, que conquistaron a los visitantes por su delicadeza y simbolismo.
“itti es un espacio abierto a la interacción y la colaboración, diseñado para propiciar un modo de convivir más amable entre nosotros y con el entorno. Aquí, lo digital se desarrolla en un entorno hecho a mano, donde tradición e innovación se potencian mutuamente”, expresó Casarino.
Más que una visita, fue una experiencia inmersiva que confirmó el espíritu de Pinta Art Week: tender puentes entre lo local y lo global, lo contemporáneo y lo ancestral, lo artístico y lo cotidiano.
El evento Pinta Art Week se celebra en Asunción hasta este sábado 13 de setiembre. Foto: Gentileza
Sobre Pinta Art Week
Pinta Art Week, se celebra en Asunción del 10 al 13 de septiembre. En su cuarta y última edición, la ciudad se vive como un centro de cultura y arte: exposiciones, visitas a talleres, recorridos por galerías, museos y espacios no convencionales.
El programa cultural cuenta con la curaduría de Irene Gelfman, Curadora Global de Pinta, y Adriana Almada, Curadora General del evento, quienes diseñaron una agenda que convierte a Asunción en epicentro de la escena artística regional.
El evento Pinta Art Week se celebra en Asunción hasta este sábado 13 de setiembre. Foto: Gentileza
Celebran hoy La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino
Compartir en redes
El espectáculo musical “La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino” se presenta este sábado 13 de setiembre, a partir de las 21:00, en el teatro “Agustín Pío Barrios” del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), ubicado en Julio Correa y Domingo Portillo. Las entradas anticipadas están en venta al 0985 864 500 o por Tuti (tuti.com.py) a G. 65.000 (sector C), G. 95.000 (sector B) y G. 120.000 (sector A); y en boletería desde las 19:00.
El show será dirigido por el maestro José Miguel Echeverría, director adjunto de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), con una orquesta de notables músicos que darán marco a la voz de Milagros Medina, una joven cantante y nueva figura, que brilla interpretando al exitoso cancionero del folklore regional.
El concierto ofrecerá una fusión entre lo audiovisual y la danza en vivo, de la mano de un cuerpo de baile liderado por Néstor Encina, Dahiana Peralta. Mario Quiñonez y Tanya Olmedo, un grupo de profesionales que ha representado exitosamente a Paraguay en la Expo 2025 en Osaka, Japón.
Se rendirá homenaje a artistas y autores como Luis Alberto del Paraná, Los Chalchaleros, José Asunción Flores, Emiliano R. Fernández, M. Cardozo Ocampo, Mercedes Sosa, Soledad, Atahualpa Yupanki, entre tantas otras figuras inmortales del folklore, con un espectáculo de alto nivel, a cargo de Cruz de Malta Producciones.
Milagros Medina comenzó a cantar a los 4 años y a los 12 ya recorría escenarios en vivo. Representó al Paraguay en importantes festivales internacionales en Brasil, Argentina, Italia, Portugal y España, y en 2021 lanzó su primera música inédita. Ganadora de certámenes como el Festival del Lago Ypacaraí, Festival del Ñandutí y Festival del Río Paraguay, fue reconocida como Artista Destacada del Año y por la Universidad Nacional de Concepción por su aporte al arte y difusión del folklore.
La macabra Isla de las Muñecas inspira videoclip de Lady Gaga
Compartir en redes
Cuerpos de plástico desnudos o vestidos con andrajos, colgados de árboles añosos. Cabezas cercenadas, cuyos ojos de vidrio observan al visitante. La macabra Isla de las Muñecas, en Ciudad de México, asusta a muchos, pero fascinó a Lady Gaga y Tim Burton. La trasgresora diva del pop y el monarca del cine gótico estadounidenses conjugaron visiones y talento en el oscuro pero energético videoclip de “The Dead Dance”.
Este himno para las pistas de baile, cuya versión audiovisual dirigió Burton, declara su amor a dos expresiones de mexicanidad: el culto a los muertos y la propia Isla de las Muñecas, situada en el corazón de los milenarios canales de Xochimilco. “En esta pared es donde empieza el video (...) Si lo checan, aquí está, sale así medio rara la posición de ella [Lady Gaga], pero fue en esta pared”, cuenta entusiasmado Juan Santana, sobrino nieto de Julián Santana, el hombre que desde 1950 construyó este espacio tétrico pero fascinante.
La pared es parte de la vetusta choza en que Don Julián descansaba tras sus jornadas como agricultor y que sirvió como localización del videoclip, rodado en junio y estrenado en septiembre. Este muestra a Lady Gaga como una de los cientos de viejas y destrozadas muñecas, empolvadas y corroídas por el tiempo, que Don Julián recolectó o recibió en donación durante más de 50 años, hasta su muerte en 2001.
Contrariamente a la creencia general, su intención al reunir las muñecas y colgarlas en los árboles no fue espantar a los vivos sino a los muertos. Específicamente a una joven mujer que pereció ahogada y cuyo cadáver apareció flotando en el canal. Tras aquel hallazgo, el hombre aseguraba ver el espíritu de la fallecida acechándolo. Aterrado por las apariciones, Julián ya no quería volver a la isla, relata a la AFP Juan, de 38 años, que ahora gestiona el lugar junto a sus hermanos Cristian y Rogelio.
En medio de tal tribulación, el hombre halló una tierna muñeca flotando en el agua y la colgó en un árbol para dejarla secar. “Don Julián se da cuenta que al colgar la muñeca ya no escuchaba a esta joven, ni veía su silueta. Entonces, se da la tarea de recolectar más muñecas con vecinos, con familiares”, cuenta el sobrino nieto.
Ese primer juguete aún se conserva junto a otras 1.500 que reunió, incluyendo a Agustinita, “la consentida” de Don Julián, que reposa en una pequeña réplica de una trajinera -embarcación típica de Xochimilco- que asemeja un altar. “Agustinita sale en el video de Lady Gaga bailando”, dice Juan sonriente.
Escena de "The Dead Dance", el nuevo clip musical de Lady Gaga, dirigido por Tim Burton. Foto: Gentileza
En secreto
Tan fascinantes como la leyenda son los detalles de la producción del video, que fueron un secreto máximo incluso para los Santana. “No sabíamos ni quién iba a venir (...) De hecho no nos dejaron estar aquí”, explica Juan. Vía intermediarios, el equipo de Burton y Gaga negoció ocupar por tres días la isla y las propiedades alrededor. No solo pagaron, también donaron decenas de muñecas y materiales para mantener al lugar.
Una troupe de más de 60 personas arribó en 18 trajineras con todos los elementos de producción. Eran “un montón de cámaras, audios, carpas, catering, inmenso. Casi se pasó un pequeño pobladito para acá”, recuerda Juan. “Trajeron todo su equipo para quedarse y no carecer de nada”. Fueron tres días entre instalación, rodaje y desmontaje en que guardias privados bloquearon el acceso de curiosos y vigilaron que, más allá de la música, que sonaba fuerte por momentos, nadie supiera qué filmaban allí.
¿Maldición?
El estreno del video vio acrecentado su impacto luego que la cantante debió cancelar ese mismo día un concierto en Miami por un súbito malestar en sus cuerdas vocales. Redes sociales y medios hirvieron con comentarios sobre una supuesta “maldición de las muñecas de Xochimilco” pues Lady Gaga toca y manipula a algunas de ellas en el clip.
En contraste, el estreno ha traído buena fortuna a los Santana, con más visitantes extranjeros a la isla, señala Juan, mientras que fans mexicanos se apresuran en venir a conocer el lugar donde grabó la diva. “Con este video me surgió la curiosidad de visitar y aprovechar para grabar un videíto” para TikTok, explica Manuel Montes de Oca, fan de 28 años ataviado con un atuendo inspirado en Lady Gaga, tras ensayar repetidas veces la coreografía de “The Dead Dance” frente a su celular.
Pharrell Williams y Karol G encabezan megaconcierto por la paz en el Vaticano
Compartir en redes
Pharrell Williams, Karol G y Andrea Bocelli son algunos de los artistas que participarán este sábado de un megaconcierto por la paz y la fraternidad en el Vaticano, que promete reunir a decenas de miles de personas en la plaza de San Pedro. El evento gratuito, que incluirá un espectáculo de luces con 3.500 drones, contará también con la actuación del compositor estadounidense John Legend, la estrella del K-Pop BamBam, la franco-beninesa Angélique Kidjo y el coro de gospel Voice of Fire, entre otros.
Según la página del concierto, las entradas ya están agotadas. “El mundo está marcado por conflictos y divisiones, y ustedes están unidos en un fuerte y valiente ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz y la fraternidad”, declaró este viernes el papa León XIV, quien no debería asistir a la cita, según su agenda oficial.“Quiero agradecer a los artistas que, gracias a su creatividad, difundirán este mensaje por todo el mundo desde la magnífica columnata de Bernini”, agregó el pontífice.
Este megaconcierto cierra el tercer “Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana”, un ciclo de reuniones lanzado tras la publicación en octubre de 2020 de la encíclica del papa Francisco “Fratelli tutti” (“Todos hermanos”). “Juntos, difundamos a través de la música el mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”, publicó días atrás Pharrell Williams en su cuenta de Instagram.
Los organizadores no precisaron cuántos espectadores se inscribieron para acudir a este concierto, anunciado durante el verano boreal. La plaza de San Pedro tiene capacidad para acoger a decenas de miles de personas. La cita será también retransmitida en vivo en varios canales estadounidenses e italianos.