De acuerdo con el acta de la reunión de la nueva comisión directiva de Autores Paraguayos Asociados (APA) se dictaminó el aumento de las dietas correspondientes a sus miembros. El incremento que se aprobó asciende de G. 700.000 a 2.000.000 por sesión, totalizando unos G. 8.000.000 por mes, multiplicado por los 12 miembros de la comisión directiva.
La moción fue presentada por Arnaldo Benítez, que propuso que la dieta de la comisión directiva se fije en G. 8.000.000 mensuales como mínimo más IVA y la vigencia desde el 1 de marzo del 2021. Dicha moción fue secundada por Demetrio Cardozo y Hugo Carlos González con el argumento de que para “dignificar a los socios autores, primero debemos dignificar a las autoridades”.
Leé también: Mi APA, la apuesta a la virtualidad de los autores
Votos a favor y en contra
Votaron por el estudio de las condiciones económicas de APA para luego definir el monto Flaminio Arzamienda, Eudelio Franco, Luis Galarz, Walter Cabrera y Lourdes Torres. Votaron por la fijación del monto de la dieta en G. 8.000.000 Guido Cheaib, Arnaldo Benítez, Hugo Carlos González, José Rojas, Jaime Sacher y Demetrio Cardozo.
Teniendo en cuenta los votos contabilizados, queda establecido el monto de las dietas de los miembros vocales titulares de la Comisión Directiva en G. 8.000.000 al mes. De acuerdo a trascendidos en las redes sociales, varios socios de APA cuestionaron la medida y manifestaron su repudio al aumento a puertas cerradas y entre colegas.
Te puede interesar: APA reporta distribución digital de G. 3.600 millones en regalías
Dejanos tu comentario
Jorge Quiroga promete cambio pacífico y democrático de ganar las elecciones en Bolivia
El expresidente de derecha Jorge Quiroga prometió un cambio pacífico y democrático si es elegido presidente de Bolivia en los comicios de este domingo, tras 20 años que consideró de abusos por parte de gobiernos de izquierda.
Quiroga, de 65 años, y el millonario Samuel Doria Medina (66) encabezan la intención de voto y se verían en una segunda vuelta el 19 de octubre, de acuerdo con las encuestas.
“Bolivia va a ser ejemplo para el mundo, por la forma en que vamos a cambiar pacífica y democráticamente después de 20 años de abusos”, declaró el aspirante del movimiento Libre tras sufragar en un colegio del sur de La Paz.
Lea más: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Quiroga dio por terminado el ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que empezó con Evo Morales y siguió con el presidente Luis Arce. “Hoy día Bolivia va a dar vuelta a la página. Han sido 20 años difíciles”, sostuvo.
Sumidos en una profunda crisis económica, 7,9 millones de bolivianos han sido llamados a elegir entre ocho candidatos para suceder a Arce y renovar el Congreso de 166 miembros. El aspirante de Libre confió en que Bolivia sirva de ejemplo para los “hermanos y hermanas que están luchando en Venezuela, en Cuba y Nicaragua (...) votar libremente”.
Conteos
Los centros de votación de Bolivia cerraron este domingo a las 16:00 locales (20:00 GMT), para elecciones presidenciales y del Congreso en las que según encuestas la derecha partía como favorita para desplazar a la izquierda después de 20 años.
Le puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Con el cierre de las mesas de sufragio, inició el conteo de votos manual, indicó una fuente del Tribunal Supremo Electoral a la AFP. Los primeros resultados de los sondeos a boca de urna se conocerán a las 20:00 locales (00:00 GMT).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Asociación de Peritos Judiciales del Paraguay renovó autoridades
La dupla conformada por el Lic. Augusto Mengual y la Lic. Abg. Graciela Álvarez se impuso en las recientes elecciones celebradas en la Asociación de Peritos Judiciales del Paraguay (APJP). Ambos con más de 30 años de experiencia y una destacada trayectoria como peritos, presentaron una plataforma que abordó diversos puntos de interés para los asociados, bajo el lema “Juntos por una Asociación fuerte y confiable”.
Con una sólida propuesta enfocada en la institucionalización, la transparencia y el fortalecimiento profesional, el nuevo equipo directivo asume el liderazgo con grandes expectativas y un firme compromiso con sus asociados. Asimismo, anunciaron una colaboración en el caso conocido como la “mafia de los pagarés”, con la posibilidad de ofrecer servicios de peritaje caligráfico con una tarifa social para asistir a las personas perjudicadas
“Agradecemos a todos los que nos acompañaron en este proceso. Este triunfo no es de una lista, es de los colegas que sueñan con una Asociación más fuerte, unida y activa. Hoy empieza una nueva etapa”, expresó emocionado el Lic. Mengual tras conocerse los resultados.
Lea más: El titular de la Corte celebró el 40° aniversario de la Circunscripción Judicial de Amambay
La agenda de las nuevas autoridades responde a las necesidades actuales de la profesión, entre ellas, la urgente elaboración de una propuesta de ley para la regulación de honorarios profesionales de los auxiliares de justicia y la institucionalización de la asociación de tal forma a sentar presencia en la esfera judicial.
“Ofreceremos capacitaciones gratuitas y accesibles en áreas como contabilidad, auditoría, tasaciones, documentología, marcas, entre otras, mediante cursos prácticos, con el aval del Ministerio de Educación y Ciencias, lo cual está en proceso”, señaló Graciela Álvarez.
Entre las principales iniciativas anunciadas, destacaron la modernización del sistema administrativo, en un laboratorio equipado con tecnología y herramientas especializadas para el ejercicio técnico de los socios, sujeto a las finanzas de la Asociación, así como la creación de una biblioteca virtual usando los medios tecnológicos y una base de datos oficial y actualizada de peritos reconocidos.
Lea también: Extraditaron a sicario considerado como uno de los más buscados
También subrayaron la importancia de fortalecer los vínculos con instituciones clave, como el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, así como la implementación de protocolos de cooperación que permitan brindar asesoramiento legal oportuno y eficaz a los socios ante cualquier eventualidad. “El verdadero trabajo comienza ahora. Vamos a construir una Asociación moderna, inclusiva y preparada para los desafíos del futuro”, agregó la Lic. Abg. Álvarez.
Ambos coincidieron en la necesidad de promover actividades de integración entre todos los asociados, considerando que estos espacios son fundamentales para fomentar la camaradería y el compañerismo. “Agradecemos profundamente a todos los votantes por su participación, respaldo y confianza. Nos comprometemos a trabajar con responsabilidad, escucha activa y pasión por nuestra profesión”, concluyó el Lic. Augusto Mengual.
Historia de la asociación
Es una entidad sin fines de lucro fundada en 1985 y con sede en Asunción que el próximo 25 de mayo del 2025 celebrará sus 40 años. Su objetivo principal es agrupar a los peritos matriculados ante la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, fomenta la unidad y colaboración entre profesionales del ámbito judicial. La asociación vela por la ética, la calidad técnica y la buena gestión de los peritos en el país.
La APJP está compuesta por expertos en diversas áreas, como contabilidad, caligrafía, informática, documentología, ingeniería, arquitectura, odontólogos, médicos, psicólogos entre otras, quienes actúan como auxiliares de justicia en procesos judiciales. Además, la asociación organiza actividades académicas y profesionales, como conversatorios, cursos de especialización, congresos internacionales, y colabora con instituciones educativas para ofrecer formación especializada en peritaje judicial.
Dejanos tu comentario
Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Este martes 29 de abril se realizó la elección de la nueva comisión directiva del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), en el que fue electo Bernd Gunther como nuevo presidente y Raúl Valdez como vicepresidente.
Desde el centro de armadores afirman que esta elección marca la continuidad del trabajo que se viene realizando en pos del desarrollo del sector marítimo y fluvial de nuestro país “y el recambio de autoridades no hace más que fortalecer el proceso democrático interno y reafirmar el compromiso de nuestro gremio con todos sus socios”.
Leé también: Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
En contacto con La Nación/Nación Media, Bernd Gunther recordó que este es uno de los gremios más antiguos e importantes del país con 85 años de vigencia y representa más del 90 % de la capacidad de carga del pabellón nacional.
“En estos 85 años fueron cambiando las generaciones de los directores, y el cambio generacional empezó con Esteban Dos Santos, entonces empezó él, luego dio continuidad Raúl Valdez, y ahora yo soy el tercero de esa camada que está tomando la dirección de la Cafym. Todos vamos en la misma línea”, manifestó.
Precisó que hoy el centro de armadores cuenta con varias propuestas e iniciativas para diferentes ámbitos, pero que lo principal es posicionar a la hidrovía a nivel nacional como la “Ruta 0” por ser la principal vía de transporte para la economía paraguaya yu a nivel regional, como principal ruta fluvial de Sudamérica.
Reiteró que su trabajo al frente de Cafym será ir concluyendo algunos proyectos de la mano del gobierno, que siempre se muestra abierto y con apertura para buscar soluciones. Destacó que el presidente de la República, Santiago Peña, es un hombre preparado y joven que con dinamismo impulsa un cambio en el país.
“Cuando hay decisiones relacionadas al rubro, o en general, industria, logística paraguaya, es muy importante que nos den el espacio para dar nuestra opinión técnica. Nosotros tenemos todos los datos técnicos, la información de los ríos, los flujos, Cafym tiene toda la información, aparte de todo lo abocado de las tripulaciones y los capitanes y de los asociados”, expresó.
Presidencia
Bernd Gunther es licenciado en administración de empresas, con un máster en asuntos marítimos y especialización en administración portuaria otorgado por la World Maritime University de Malmo, Suecia. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay, y es director del corredor sur de Hidrovías.
Dejanos tu comentario
ARP presenta a nuevos integrantes de su comisión directiva central
Este domingo se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) donde se presentaron los resultados del ejercicio 2024, con la puesta a consideración de la memoria, el balance general y el cuadro de resultados. También se dio a conocer la designación de los nuevos integrantes de su comisión directiva central.
El acto estuvo encabezado por el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP; el Dr. Mario Apodaca Guex, vicepresidente primero; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente segundo, y demás integrantes de la mesa directiva central.
Los informes presentados obtuvieron la aprobación unánime de la magna asamblea; luego se definió quiénes ocuparán los cargos vacantes para completar la directiva central. La lista quedó conformada de la siguiente manera:
Leé también: Primera emisión de bonos en dólares contó con buena participación, destaca AFD
Miembros titulares de la CD: Johanna Carolina Bottrell Lomaquis; José Fabián Salomón Pérez; Eusebio Manuel Cardozo Silvera; Carlos Miguel Goiburú Vera; Darío Baumgarten Lavand y Miguel Ángel Ruíz Saldívar.
Miembros suplentes: Rodolfo Grau Brizuela; Pedro Eduardo Zucolillo French; Anne Carol Kennedy Cuevas; Sandra Miltos Kennedy; Manuel Antonio Rodríguez Ferrer; Carlos Raimundo Giménez López; Calixto Ramón Saguier González; Harry Bartel Fehr; Eustaquio Colmán Ramírez; Alberto Correa Pineda.
En la comisión electoral, los titulares son: Diego Delfín Torales Oviedo; Horts Von Schmeling Weiberlen y Julio Marcial Viveros Roig. Los suplentes: Hilda Niedhammer Junghanns; José Emilio Argaña y Eugenio Justino Ramírez González. La comisión central de cuentas tiene como miembros a: César Rodríguez Dávalos; Víctor Pires Torres y Sixto Miranda Fleytas.
ARP
Por otro lado, esta semana se dio a conocer que una de las preocupaciones actuales del sector es la distorsión de precios en la cadena cárnica, un problema que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Al respecto, Daniel Prieto, expuso a La Nación/Nación Media que esta disparidad podría deberse a prácticas de oligopsonio o a una manipulación de precios, que ya fue denunciado ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).