De acuerdo con el acta de la reunión de la nueva comisión directiva de Autores Paraguayos Asociados (APA) se dictaminó el aumento de las dietas correspondientes a sus miembros. El incremento que se aprobó asciende de G. 700.000 a 2.000.000 por sesión, totalizando unos G. 8.000.000 por mes, multiplicado por los 12 miembros de la comisión directiva.
La moción fue presentada por Arnaldo Benítez, que propuso que la dieta de la comisión directiva se fije en G. 8.000.000 mensuales como mínimo más IVA y la vigencia desde el 1 de marzo del 2021. Dicha moción fue secundada por Demetrio Cardozo y Hugo Carlos González con el argumento de que para “dignificar a los socios autores, primero debemos dignificar a las autoridades”.
Leé también: Mi APA, la apuesta a la virtualidad de los autores
Votos a favor y en contra
Votaron por el estudio de las condiciones económicas de APA para luego definir el monto Flaminio Arzamienda, Eudelio Franco, Luis Galarz, Walter Cabrera y Lourdes Torres. Votaron por la fijación del monto de la dieta en G. 8.000.000 Guido Cheaib, Arnaldo Benítez, Hugo Carlos González, José Rojas, Jaime Sacher y Demetrio Cardozo.
Teniendo en cuenta los votos contabilizados, queda establecido el monto de las dietas de los miembros vocales titulares de la Comisión Directiva en G. 8.000.000 al mes. De acuerdo a trascendidos en las redes sociales, varios socios de APA cuestionaron la medida y manifestaron su repudio al aumento a puertas cerradas y entre colegas.
Te puede interesar: APA reporta distribución digital de G. 3.600 millones en regalías
Dejanos tu comentario
Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Este martes 29 de abril se realizó la elección de la nueva comisión directiva del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), en el que fue electo Bernd Gunther como nuevo presidente y Raúl Valdez como vicepresidente.
Desde el centro de armadores afirman que esta elección marca la continuidad del trabajo que se viene realizando en pos del desarrollo del sector marítimo y fluvial de nuestro país “y el recambio de autoridades no hace más que fortalecer el proceso democrático interno y reafirmar el compromiso de nuestro gremio con todos sus socios”.
Leé también: Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
En contacto con La Nación/Nación Media, Bernd Gunther recordó que este es uno de los gremios más antiguos e importantes del país con 85 años de vigencia y representa más del 90 % de la capacidad de carga del pabellón nacional.
“En estos 85 años fueron cambiando las generaciones de los directores, y el cambio generacional empezó con Esteban Dos Santos, entonces empezó él, luego dio continuidad Raúl Valdez, y ahora yo soy el tercero de esa camada que está tomando la dirección de la Cafym. Todos vamos en la misma línea”, manifestó.
Precisó que hoy el centro de armadores cuenta con varias propuestas e iniciativas para diferentes ámbitos, pero que lo principal es posicionar a la hidrovía a nivel nacional como la “Ruta 0” por ser la principal vía de transporte para la economía paraguaya yu a nivel regional, como principal ruta fluvial de Sudamérica.
Reiteró que su trabajo al frente de Cafym será ir concluyendo algunos proyectos de la mano del gobierno, que siempre se muestra abierto y con apertura para buscar soluciones. Destacó que el presidente de la República, Santiago Peña, es un hombre preparado y joven que con dinamismo impulsa un cambio en el país.
“Cuando hay decisiones relacionadas al rubro, o en general, industria, logística paraguaya, es muy importante que nos den el espacio para dar nuestra opinión técnica. Nosotros tenemos todos los datos técnicos, la información de los ríos, los flujos, Cafym tiene toda la información, aparte de todo lo abocado de las tripulaciones y los capitanes y de los asociados”, expresó.
Presidencia
Bernd Gunther es licenciado en administración de empresas, con un máster en asuntos marítimos y especialización en administración portuaria otorgado por la World Maritime University de Malmo, Suecia. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay, y es director del corredor sur de Hidrovías.
Dejanos tu comentario
ARP presenta a nuevos integrantes de su comisión directiva central
Este domingo se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) donde se presentaron los resultados del ejercicio 2024, con la puesta a consideración de la memoria, el balance general y el cuadro de resultados. También se dio a conocer la designación de los nuevos integrantes de su comisión directiva central.
El acto estuvo encabezado por el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP; el Dr. Mario Apodaca Guex, vicepresidente primero; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente segundo, y demás integrantes de la mesa directiva central.
Los informes presentados obtuvieron la aprobación unánime de la magna asamblea; luego se definió quiénes ocuparán los cargos vacantes para completar la directiva central. La lista quedó conformada de la siguiente manera:
Leé también: Primera emisión de bonos en dólares contó con buena participación, destaca AFD
Miembros titulares de la CD: Johanna Carolina Bottrell Lomaquis; José Fabián Salomón Pérez; Eusebio Manuel Cardozo Silvera; Carlos Miguel Goiburú Vera; Darío Baumgarten Lavand y Miguel Ángel Ruíz Saldívar.
Miembros suplentes: Rodolfo Grau Brizuela; Pedro Eduardo Zucolillo French; Anne Carol Kennedy Cuevas; Sandra Miltos Kennedy; Manuel Antonio Rodríguez Ferrer; Carlos Raimundo Giménez López; Calixto Ramón Saguier González; Harry Bartel Fehr; Eustaquio Colmán Ramírez; Alberto Correa Pineda.
En la comisión electoral, los titulares son: Diego Delfín Torales Oviedo; Horts Von Schmeling Weiberlen y Julio Marcial Viveros Roig. Los suplentes: Hilda Niedhammer Junghanns; José Emilio Argaña y Eugenio Justino Ramírez González. La comisión central de cuentas tiene como miembros a: César Rodríguez Dávalos; Víctor Pires Torres y Sixto Miranda Fleytas.
ARP
Por otro lado, esta semana se dio a conocer que una de las preocupaciones actuales del sector es la distorsión de precios en la cadena cárnica, un problema que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Al respecto, Daniel Prieto, expuso a La Nación/Nación Media que esta disparidad podría deberse a prácticas de oligopsonio o a una manipulación de precios, que ya fue denunciado ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).
Dejanos tu comentario
INE participa en sesiones de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, representó esta semana a Paraguay en el 56° período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNStats), en Nueva York, Estados Unidos, para debatir junto a sus pares sobre temas fundamentales para el desarrollo estadístico mundial.
En el marco del periodo de sesiones, también se desarrollaron diversos eventos paralelos como reuniones, conferencias y seminarios de interés para la comunidad estadística mundial, donde el director nacional del INE también participó activamente.
Se reunió además en Nueva York con el embajador de Paraguay ante las Naciones Unidas, Marcelo Scappini, para conversar acerca de los importantes avances del país en materia estadística y el apoyo de la Misión Permanente al INE.
El director nacional del INE participó también del espacio organizado por PARIS21 y CEPEI denominado “Soluciones innovadoras y escalables para financiar sistemas nacionales de datos y estadísticas sostenibles”. Allí compartió los avances del Paraguay en materia estadística y el desarrollo junto con PARIS21 de la innovadora plataforma denominada Clearing House, un espacio digital de encuentro de cooperantes (oferentes) e instituciones (demandantes), de manera a conseguir financiamiento para futuras operaciones estadísticas.
Participó además de un encuentro organizado por el Banco Mundial, la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible y la ITU, con referentes de la estadística a nivel mundial, donde conversaron sobre las potencialidades de los datos de teléfonos móviles para las políticas públicas.
Lea más: Niña de 6 años venció al cáncer y lo celebró con un baile junto al equipo del IPS
Ojeda participó asimismo del encuentro “El Poder de los Datos”, iniciativa es impulsada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con la participación de oficinas de las Naciones Unidas como UNFPA, UNICEF, PNUD, además del apoyo del Banco Mundial y la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible.
Paraguay forma parte de esta iniciativa, cuyo objetivo es examinar las potencialidades y desafíos relacionados con las necesidades de desagregación de los datos, en particular para garantizar que ningún grupo de población se quede atrás.
En el marco del evento estadístico mundial de las Naciones Unidas, el director nacional del INE estableció además contacto con Steve McFeely y Marina Kolb, referentes de estadísticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para evaluar posibles líneas de cooperación.
Participó igualmente del evento denominado iniciativa “Data for Now”, organizada por la Global Pathnership for Sustainable Development Data. En dicho evento, expuso sobre cómo a través del trabajo conjunto con la cooperación, se ha logrado desarrollar diversas herramientas que facilitan el acceso al ciudadano a los datos.
Explicó que en el caso del Sistema de Información del Agua (SIA), desarrollado en conjunto con la Global Partnership, se logró consolidar datos de diversos actores involucrados en el sector de Recursos Hídricos, fortaleciendo las redes de colaboración y mejorando las propuestas de funcionamiento de estos a través de protocolos de intercambio formalizadores de estas estructuras de expertos establecidas.
Otra importante reunión concretada por el director nacional del INE fue con Sabina Alkire, directora de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) de la Universidad de Oxford y representantes de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas. El Paraguay, junto a OPHI, planea organizar un evento global sobre la medición de la Pobreza Multidimensional, con el objetivo de que los países puedan compartir sus experiencias y desafíos en la reducción de la pobreza.
Líneas de cooperación
Iván Ojeda también mantuvo conversaciones con José Rosero Moncayo, director de la División Estadística Línea de Trabajo sobre Desarrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre futuras líneas de cooperación.
También conversaron sobre la organización del 32º periodo de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo en Asunción del 26 al 28 de marzo. El evento está siendo coordinado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Esta Comisión reúne a 32 países miembros de América Latina y el Caribe, representados por altos funcionarios de estadística, quienes son responsables del desarrollo de estadísticas alimentarias y agrícolas en sus respectivos países.
Dejanos tu comentario
Parlatino inaugura sesiones en Paraguay
El Parlamento Latinoamericano y del Caribe (Parlatino), que aglutina a 23 países, realizó su inauguración oficial de sesiones de las comisiones asesoras en Paraguay.
El evento se desarrolló ayer jueves en la Cámara de Diputados con la presencia de algunos parlamentarios de la región y el presidente del Parlatino, Rolando González; el presidente alterno, Carlos Núñez, diputado paraguayo, y el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre.
En la sesión inaugural, el diputado Latorre destacó la importancia de este espacio político para la unidad y el desarrollo de los países de la región. Destacó además el fuerte compromiso de la Cámara de Diputados de Paraguay en el fortalecimiento del bloque regional.
“Desde la Cámara de Diputados de la República del Paraguay, nuestro compromiso para fortalecer este espacio político, un espacio que conjuga una larga historia de amistad entre nuestras diferentes naciones, un pensamiento, un sentimiento común a favor del fortalecimiento en los procesos democráticos a favor de la defensa de los derechos humanos”, expresó.