Cosmopolitans, Nano García y Burdelking lanzaron nuevas canciones
Compartir en redes
El guitarrista de Mauricio y las cigarras, Gabriel Rizzo presentó el primer sencillo de su nuevo proyecto, que lleva por nombre Cosmopolitans. Su canción titulada “Magia” ya puede escucharse en plataformas digitales y próximamente se lanzará su videoclip.
Formado desde 2019, Cosmopolitans está inspirado en el rock alternativo anglosajón, especialmente de los ’90s y 2000s, sin olvidar el toque regional. La canción, más que una historia, relata el cúmulo de pensamientos que vienen al terminar algo sin querer hacerlo. Además de Rizzo, que también se encarga de la voz, integran Ghermann Acosta, en batería y José Talavera en el bajo. La producción estuvo a cargo de Mauricio Román (Estudio Ciudad Nueva), colaboración de Mike Cardozo en voces y entrenador vocal. Mezcla y masterización por Ricardo Zucarelli.
“Ella predomina” de Nano García
Giuliano ‘Nano’ García lanzó su canción “Ella predomina”, en la plataforma musical streaming Spotify. La canción de rock-pop paraguayo posee un estilo fresco y renovado, de la mano de un novel artista que promete ganarse un espacio en la creciente escena musical paraguaya. El material ya tuvo miles de oyentes y reproducciones de Argentina, EEUU, Paraguay y España. La producción se realizó en febrero de 2020, en los estudios de Spirit and Sound Music, del productor musical Sergio Cuquejo.
“A fines de febrero, una semana antes de la pandemia, fue muy lindo y a la vez penoso que ante el hecho de tener todo grabado, ya a fines de marzo decidí no divulgar mi tema, ya que todo estaba centrado en la cuarentena. Creí que no era el momento adecuado. Ahora, en mayo, a medida que los negocios comienzan a abrirse y ver una esperanza de librarnos del coronavirus (aunque aún seguimos en la lucha), vi la oportunidad y de que era el momento de centrarnos un poco en la música, y así, quitarnos esos malos pensamientos sobre el Covid-19. Fue así que lo hicimos y lo alzamos en la plataforma Spotify, y luego, publicamos el videoclip”, comentó el artista.
Nano García inició su trayectoria musical empezó en Lanzarote, Islas Canarias, España, a sus 15 años, con el profesor Branislav Spasojevic, más conocido como Bane. Bajo su tutela aprendió a tocar temas de su gusto de autores como Calamaro, Enanitos Verdes, Tango Feroz, entre otros. Desde ese entonces empezó a componer. Luego, volvió al Paraguay en el 2006, para entrar en el Conservatorio Nacional de Música (Conamu). Por motivos laborales, interrumpió su formación musical, aunque alternaba su tiempo con la producción musical en el 2011. Tras ser papá y dedicarse al ámbito de las finanzas por varios años, se lanzó recientemente al negocio gastronómico.
“Voyeur” de Burdelking
Burdelking se denomina el nuevo proyecto artístico de los músicos paraguayos Sebastián Centurión y José Bazán (Racco). La agrupación presenta su primer sencillo titulado “Voyeur”, con un video lírico disponible en su fanpage de Facebook y canal de YouTube.
“Este pensamiento arrancó como una broma entre latas, Sebastián y Racco no imaginaron que más adelante, este delirio, se hiciera realidad. La idea surgió principalmente a raíz de la necesidad de producir música durante la cuarentena”, expresaron los artistas.
“Voyeur” fue grabado, mezclado y masterizado de forma independiente por ambos artistas. El dúo planea producir más canciones y buscar la forma de llegar a los corazones de la gente que ama la música.
Embarcate + Eko’ápe Fest es la propuesta de hoy en el Puerto
Compartir en redes
Desde las 16:00 habrá música en vivo, ferias sustentables, arte y diseño, gastronomía, charlas, espacio para niños y mucho más.
Las tardes culturales “Embarcate” del Centro Cultural del Puerto adquieren hoy un matiz especial con una jornada extendida hasta la medianoche, con motivo de la celebración de la tercera edición de Eko’ápe Fest. Se trata de una propuesta pensada para disfrutar al aire libre y en comunidad con música en vivo, feria consciente, arte, diseño, sabores, entretenimientos para los más pequeños, charlas y más.
La actividad arrancará a las 16:00. Entre las figuras que le pondrán buena música al encuentro están los Djs Veinn, Sinsistema y Acua; el arpista Sixto Corbalán, la banda de rock Passiflorx y la agrupación Mente Nativa. En el programa se destaca la presencia del cantautor Maxi Pachecoy quien llega a Paraguay con la calidez del norte argentino en sus canciones, dispuesto a encontrarse con un público que siempre sintió cercano, con una propuesta musical que recorre diversos sonidos.
Maxi Pachecoy, cantautor argentino
CHARLAS
Para las 17:40 está anunciada la charla que darán Jero Buman y Osvaldo Machuca sobre la experiencia “La bicisenda más larga de Sudamérica”. A las 20:00 habrá un panel sobre “Esperanza y acción: manteniendo la cordura en tiempo de redes sociales y noticias ambientales” a cargo de Luis Recalde, Patricia Roche y Soledad Espínola.
Habrá ferias sustentables, venta de arte, diseño y artesanía, además de propuestas gastronómicas y cafés especiales. También está prevista una zona infantil con actividades lúdicas para explorar y conectar con la naturaleza, además de yoga para niños y observación de la luna llena con telescopios; todo esto, de la mano de WWF, Beli Robles y el Museo de Ciencias (MuCi).
La fiesta, que arrancará a las 19:00 en el Defensores del Chaco, tendrá como figura central al artista argentino del género urbano Tiago PZK. Entre las bandas locales se destacan Kchiporros, Villagrán Bolaños, Purahéi Soul, Néstor Ló y los Caminantes, entre otros.
Con la presentación de las delegaciones de 41 países, que estarán representados en las distintas disciplinas deportivas habilitadas para la competencia, esta noche se inauguran oficialmente los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025, con un acto que fusionará deporte, música, baile y juventud, en el estadio ueno Defensores del Chaco.
La organización prevé una ceremonia que abrirá la fiesta de los Juegos, con la participación de más de 350 bailarines en escena, quienes tendrán a su cargo la presentación alegórica del acto inaugural. Además, se lucirán con un show de luces en movimiento con más de 1.000 drones.
Néstor Ló y los Caminantes se sumarán
al espectáculo de esta noche
LOS ARTISTAS
En escena se presentarán Jaguaretei23, Yamila Ruiz, Lia Love, Yungcxrd, Oudi the Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló, interpretes del himno oficial de la competencia: “Seremos leyenda”. La figura central de la noche será el artista argentino del género urbano Tiago PZK, quien es reconocido por su capacidad de fusionar géneros como el R&B, el trap, el pop y la música urbana.
En tanto que las figuras locales que se presentarán en este megaevento son Kchiporros, Villagrán Bolaños, Purahéi Soul, Néstor Ló y los Caminantes, Juan Cancio Barreto, Aleshit, Cami Flecha, Andrea Valobra, Dani Blaires, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la Orquesta Juvenil de Asunción (OJA). También se anuncia un imperdible espectáculo de Hydro Water Show. Las entradas están a la venta a través de Tuti.com.py.
Feria del Folclore, mañana en la estación de Areguá
Compartir en redes
El Espacio Cultural y Punto de Cultura Estación A invita a la Feria del Folclore, a realizarse mañana domingo 10 de agosto en la estación de tren de Areguá. La actividad prevista para las 10:00 convoca a creadores de artesanías de la localidad y de otros municipios. También se anuncia un festival artístico con varias figuras de la música, la danza y la narrativa.
En el lugar se hallarán todo tipo de trabajos artesanales como piezas de cerámica decorativa y utilitaria; ñandutí y manualidades en crochet, artesanía indígena, objetos de madera y libros de Casacuento, entre muchos otros productos. Habrá variadas propuestas gastronómicas, y los infaltables dulces y postres a base de frutilla elaborados artesanalmente por doña Hilda López.
Luis Dante Zorrilla y Filber Huamantico,
de Los Perros de Madera, tocarán música latinoamericana.FOTO: GENTILEZA
FESTIVAL
Para las 12:00 está marcado el inicio del festival artístico que contará con la participación de destacados exponentes de la cultura local y nacional, con el apoyo del Fondec y la Municipalidad de Areguá. Se anuncia la presentación de las narradoras Aura Brítez y Laura Ferreira, de Artesanas de la Palabra; el dúo Los Perros de Madera de música latinoamericana; la cantante y acordeonista Emily Meza; el grupo Proyecto.88 de rock argentino; la Escuela Municipal de Danza de Areguá y el Ballet de Adultas de la Municipalidad de Areguá.
Está previsto igualmente un taller de modelado a mano a cargo de Elizabeth Rejala y otras conocidas maestras artesanas de la cerámica; esto se dará en dos horarios: a las 11:00 y a las 15:00. También estará abierta la muestra El Rincón Barrett y la exposición de fotos antiguas en Estación A. Más informes en el (0991) 400-240.
“La inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles”
Compartir en redes
La banda celebra sus 25 años de carrera y prepara un nuevo álbum que se irá presentando en los siguientes meses. La agrupación ofrecerá un concierto de aniversario el siguiente fin de semana.
Decir que una banda de rock paraguayo cumple 25 años de trayectoria y que prepara su sexto álbum de estudio sin dudas se inscribe en la columna de las buenas excepciones en la escena local, un logro en puertas de Salamandra. Formado actualmente por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería), este es un proyecto que reverberó por primera vez en la capital en los primeros años de la década del 2000.
Originarios de Ypacaraí, arribaron a la escena con virtuosas guitarras, conceptos claros y valijas enormes cargadas de sueños, que un cuarto de siglo después, tras mucho trabajo, hoy están llenas de aprendizajes, desafíos, aceptación del público y éxitos. Javier es el frontman de la banda, con un aire que mezcla la bohemia, el carisma constante, la picardía y la timidez, es el encargado de la pluma y la voz de Salamandra, y afronta el desafío de un nuevo proyecto: el sexto disco, esta vez con productores paraguayos, los hermanos Marcelo y David Arriola. Hace unas semanas lanzaron el primer adelanto, “La mentira”, y el próximo sábado 16 de agosto celebrarán sus 25 años en Voüdevil, donde presentarán los cortes “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico. Zacher habló con La Nación del Finde sobre la historia de la banda y su presente de producción.
–Son 25 años de proyecto. ¿Qué cosas te parece que cambiaron en este tiempo y qué otras permanecen intactas?
–Lo que cambió bastante en estos 25 años es el conocimiento que fuimos adquiriendo con la experiencia en la música y en los escenarios. Lo que no cambió hasta ahora es que sigue siempre ese sueño, la ilusión de vivir de gira siempre, de tocar en nuevos escenarios. Siempre estamos con un sueño, hacer un disco más, subir a un escenario.
Salamandra, una de las bandas insignia del rock paraguayo, cumple 25 años en la escena musical, un aniversario que la encuentra elaborando su sexto álbum discográfico
APRENDIZAJE
–¿Qué cosas aprendieron en este tiempo?
–En el escenario, hace 25 años no estábamos encontrando la presencia, el porte, esa performance, esa actitud que después fuimos forjando. Fuimos conociendo a muchos músicos en los escenarios y haciendo amistad con grandes músicos que también nos fueron enseñando cosas como armonía, progresiones, cosas de la tecnología, que hoy en día fueron cambiando también.
–¿Y en lo humano qué aprendieron en el relacionamiento entre ustedes?
–Realmente la relación con la banda es la más larga de mi vida y siempre va siendo prueba y error. Ya pasamos por muchos desacuerdos, también peleas, pero con el tiempo que llevamos juntos aprendimos también a ceder, aprendimos a hablarnos de lo que nos incomoda, que a veces justamente es algo difícil de hacer. Aprendimos que, si dejamos ayer abierta una heridita, con el tiempo se va haciendo cada vez más grande. Siempre se va aprendiendo y siempre lleva su esfuerzo.
–¿Cuáles podrían ser puntos altos o curvas que marcaron a la banda en este tiempo?
–Algo que empezó a darle vida a Salamandra mucho más allá de Ypacaraí creo que fue cuando entramos en un concurso para presentarnos a tocar a un festival. Lo que quedó de esa competencia fue que se hizo un recopilado pirata, un disco de MP3 de rock nacional, que tenía la foto de Laura Martino con el cuerpo pintado de Paraguay, era algo bien trucho. En ese disco había músicas de un montón de bandas, y entre los 300 temas estaban cinco canciones de Salamandra, que era un demo que habíamos hecho. Eran cinco temas que, al terminar, volvían a sonar, o sea, estaban dos veces. Yo creo, y me lo contaron, que ese disco hizo que mucha gente conozca la banda porque, de repente, se escuchan los temas dos veces y eso les llamaba la atención a muchos.
–¿Cuál fue el festival o concierto que más recordás?
–Uno de los conciertos que más disfruté en lo personal fue uno que hicimos acá en Ypacaraí. Un amigo se accidentó y se organizó un concierto solidario, porque se partió bastante mal. Bueno, cuando ya estaba toda la gente ahí para el show, se largó una lluvia, y cerramos nosotros, teníamos que tocar seis a siete temas. Como llovía, no iba a ser diferente si tocábamos un poco más, porque con la lluvia nadie iba a salir de ese lugar. Finalmente, nos pusimos a tocar como unas cuatro horas ahí para todos los perros. Ese es un concierto que realmente todos los días lo recuerdo.
–¿Cuál es tu escenario más soñado?
–Un escenario que siempre soñé fue el anfiteatro José Asunción Flores. Siempre que tenemos la oportunidad de estar ahí creo que es algo mágico. Recuerdo de muy chico ver el festival de la OTI por la tele y toda la historia que se contaba del anfiteatro. Siempre soñé con, alguna vez, ser parte de ese escenario.
Originaria de Ypacaraí, la banda está conformada por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), José “Batoloco” Gaona (batería) y Rodney Cords (guitarra)
SEXTO ÁLBUM
–Están con un nuevo disco en puertas
–Sí, estamos encarando el sexto álbum de Salamandra, en Covenant, y los productores son Marcelo y David Arriola. A mí me llenaba de intriga esta posibilidad, hace mucho que quería trabajar un disco con ellos. Empezamos ya en setiembre del año pasado a gestarlo desde las maquetas. Ahora tenemos ya cuatro canciones y vamos a ir tirando en tandas. Se siente lanzar como unos pequeños EP. En diciembre se completaría todo el álbum.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo para este material?
–Antes de este disco nos encontramos en una etapa en la que ensayábamos los temas para los shows, y decidimos ponernos un día diferente de ensayo para dedicarnos netamente a hacer las canciones nuevas. Ahí nos encontramos con que estábamos un poco saturados de nosotros mismos, que sentíamos eso de estar haciendo lo mismo y, aunque te digo, hacer lo mismo no es algo que a mí me disguste para nada, pero era como que nos faltaba algo, un incentivo nuevo o una visión más fresca de lo que hacemos. Entonces, ahí fue donde paramos los ensayos, entonces llevamos la canción cruda al estudio con los productores, como son personas que conocen Salamandra, que trabajaron mucho ya con Salamandra.
–¿Son temas que surgieron para el disco o son ya temas que fueron juntando?
–A diferencia de discos anteriores, en los que presentamos temas que ya veníamos trabajando y que teníamos bien afianzados, este disco tiene canciones que se fueron desarrollando ahora, son sentimientos muy actuales de la banda en cuanto a la letra, en cuanto a la música misma y una cosa que disfruto mucho en lo personal es ese aire nuevo que le da esta producción artística, esta guía que nos vienen dando los Arriola.
–¿Qué le pidieron los productores a la banda para traer a la mesa de trabajo?
–La relación que tenemos con ellos es bastante orgánica, porque hace años que venimos trabajando juntos. Lo que pidieron fue más bien llevar la canción cruda al estudio, solo guitarra y voz. Después ellos nos presentan una nueva propuesta, desde una visión externa, la que escuchamos y nos sorprendió, exactamente eso era lo que quería hacer con esa canción, pero no sabía cómo, pensé. Justamente es eso lo que uno busca cuando trabaja con un productor.
Javier Zacher, voz líder de Salamandra, estima que en diciembre se completaría todo el nuevo álbum
“BUSCARLE EL SENTIMIENTO”
–¿Cómo te manejás con esa dinámica de composición?
–A mí me suelen llegar momentos en los que, ponele, agarro la guitarra y lo que sea que toco, ya me parece una canción, ya sea el mismo mi menor que todo el mundo toca, pero algo le siento que me hace ponerle una letra y generalmente cuando pasa esto, me pasa con unas cuatro o cinco canciones en ese momento. Luego hago eso de quedarme ahí con esa canción, hago eso de enamorarme, de buscarle, de sentirle. Tiene una letra primaria al nacer, y mientras voy tocando, le voy buscando una forma más que en la cual yo me siento mucho más a gusto, trato de encontrarle el significado o la palabra misma que me pide esa secuencia de acordes que tengo y buscarle el sentimiento que tengo, que me nace con esos acordes. Y lo voy puliendo hasta un punto donde siento que a mí me gusta mucho. Paso mucho tiempo con ese grupo de temas.
–¿Y qué hacés cuando ese tiempo de inspiración no está ahí?
–Y suelo enloquecer cuando me doy cuenta de que llevo tiempo y tiempo sin agarrar un acorde que me lleve a una canción. Así, bueno, voy tocando, y, por lo general, cuando me siento así seco de inspiración, empiezo a tocar los primeros temas que siempre toqué, generalmente Sui Generis, fundamentalmente. Me voy así recordando todas esas canciones que me llevaron a querer ser músico, a querer tener una banda y ahí me voy nutriendo otra vez hasta llegar a otro momento donde vuelvo a componer y que es algo así como decir que le da sentido a mi vida.
–¿Y de dónde vienen las canciones?, ¿de una idea, una sensación?
–La verdad que más bien es el estado ánimo en el que me encuentro, por lo general es el motor principal o el combustible de mi máquina mental. Dentro de este estado de ánimo es donde me encuentro como perdido, tocando la guitarra, haciendo ruido, hasta encontrar un acorde. Por lo general la inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles.