El Centro Cultural La Chispa no está libre de la emergencia sanitaria a raíz del COVID-19, por lo que tuvo que cerrar sus puertas desde el mismo inicio de la cuarentena. El espacio recibió a miles de jóvenes durante cientos de conciertos de bandas locales e internacionales sobre la calle Estrella entre Montevideo y Colón, en el centro de Asunción.
Ahora, La Chispa re estrenó el documental “La calle que un día se tomó”, de la realizadora audivisual Milena Coral, que se proyectó por primera vez en noviembre de 2019 por los 5 años del centro cultural. El material cuenta con la participación de miembros del staff que brindan sus relatos sobre la historia del sitio, que constituye un importante espacio gratuito para la música y la cultura en general.
El documental “La calle que un día se tomó” recopila imágenes, anécdotas, conciertos y relatos de las personas que lo llevan adelante, tiene una duración de 46 minutos y a dos días de su re estreno on line ya lleva más de 1.300 vistas y se puede ver a continuación.
Lea más: La Chispa celebra sus 5 años de promoción cultural
“Desde el 2017 empecé a registrar cosas que sucedían en La Chispa, a la que conocí con el nombre de cuadra cultural. Ese lugar me impactó desde el primer día en que lo pisé, era una isla, lo que allí sucedía no lo había visto en otro lugar, un sui generis”, expresó Milena Coral.
Los fundadores de La Chispa son Malena Bareiro y Pachín Centurión, quienes llevaron el arte y la cultura a los barrios populares a través de actividades callejeras. En tanto que la realizadora decidió dar vida a los archivos existentes y propuso a Sebastián Coronel, coordinador de La Chispa, a contar la historia del centro cultural.
Lea más: Cantante de Café Tacvba visitó el centro cultural La Chispa en Asunción
Primeramente planearon que sería un corto documental, pero el material se extendió a más de 45 minutos de duración debido a la rica historia de La Chispa, que supo recibir a artistas internacionales de la talla de Manu Chao, Pilsen, Árbol, Pablo Lezcano, Riel, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Las Ligas Menores, Edu Schmidt, entre otros.
“La visión de Malena y Pachín me atravesó el cuerpo enseguida, el mensaje que estaban mandando era uno que cambió y despertó nuevas formas de luchar y resistir en jóvenes, visiones políticas y una cuadra abandonada, para siempre. También se convertiría en un pequeño pulmón en ascenso en el triste y olvidado Casco Histórico”, manifestó Coral.
Dejanos tu comentario
Construirán nuevo bloque cultural con una ampliación presupuestaria
El Centro Cultural de la República El Cabildo, a cargo de Aníbal Saucedo Rodas, detalló las obras que realizarán con la ampliación presupuestaria de G. 1.880.000.000, en el Objeto de Gastos 522 – Construcción de obras de uso institucional, dentro del PGN 2025 del Congreso Nacional. Y que forma parte de la ampliación presupuestaria autorizada por el Decreto N.° 4309 del Poder Ejecutivo.
Señalan que la obra estará ubicada en el terreno colindante a la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios, en la calle Cerro Corá entre Tacuary y EE. UU., actualmente utilizado como estacionamiento de dicha casa. Constará de 2 niveles y una terraza, con una dimensión de 170 m² por piso, incluye la anhelada sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Orquesta del Congreso de la Nación - OSIC, acondicionada con revestimientos acústicos y ajustada a las necesidades técnicas que una agrupación de este nivel requiere.
AUDITORIO PARA EVENTOS
Asimismo, esta sala servirá para fines de ensayos de otras agrupaciones y como auditorio para eventos musicales internos y externos. En el segundo piso se habilitará una sala de exposiciones de nuestro acervo permanente, como así también se podrá dotar, finalmente, de un espacio unificado y adecuado para el resguardo y acondicionamiento de dicho patrimonio tangible, el cual por falta de espacio actualmente se encuentra resguardado en el Cabildo, en el Observatorio Cultural y en la bóveda del BCP.
Completan la obra una terraza para múltiples usos y el estacionamiento en planta baja para mayor comodidad de los usuarios.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS GRATUITOS
Destacan que todas las actividades y espacios del Cabildo y sus Casas del Bicentenario son de carácter gratuito. Los mismos se encuentran a disposición de la ciudadanía para la difusión de las disciplinas del arte y fortalecimiento de la consciencia y memoria histórica.
En ese contexto, consideran de suma importancia puntualizar que estos fondos contribuirán significativamente a nuestra tarea de generar espacios necesarios para el cumplimiento de nuestros objetivos institucionales; principalmente teniendo en cuenta el progresivo crecimiento del acervo cultural (obras de arte, documentos, objetos y otros) y de la alta demanda que tenemos a diario, en cuanto a la realización de actividades culturales, tanto las generadas por el CCR Cabildo y las de iniciativa ciudadana o de sectores culturales.
Dejanos tu comentario
Areté Centro Cultural, la nueva parada en Areguá
El lugar recientemente habilitado en la Ciudad Creativa propone una interacción entre artistas y la comunidad.
“Siempre hay una necesidad de abrir un centro cultural nuevo, especialmente deslocalizado, fuera de Asunción, donde tenemos varios centros culturales. Este se quiere focalizar hacia el arte contemporáneo, hacia la creación de nuevas técnicas de arte, y también la experimentación con artistas emergentes, que van a ir trabajando con gente local, con la comunidad y la red de Kunumi”, comenta Octavio Caballero Yegros, gestor del recientemente habilitado Areté Centro Cultural, ubicado en Mariscal Estigarribia y Domingo Martínez de Irala, ciudad de Areguá. Se trata de una iniciativa concebida por la artista Lucy Yegros, su madre.
Es un nuevo espacio dedicado a la creación, experimentación e intercambio cultural, con el objetivo de fortalecer el sector cultural y fomentar la participación ciudadana. “Es un espacio de creación, de experimentación artística y un legado de la memoria de una artista que es Lucy Yegros”, explica Octavio.
En Areté se habilitó una sala de exposición permanente dedicada a Lucy, reconocida artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, que combina instalación de objetos, literatura y performance.
DESARROLLO LOCAL
“Es un espacio donde apostamos al desarrollo local a través del turismo, a través de muestras culturales de diferentes actividades. Cada semestre tendremos diferentes actividades: cerámica, pintura, fotografía, charlas sobre la gestión cultural y una muestra mensual sobre un artista, y generalmente se va a trabajar con artistas locales o internacionales que no tienen una gran visibilidad en Paraguay, pero que son paraguayos y viven en el extranjero”, agrega Caballero.
El nuevo centro ofrecerá un espacio de encuentro del universo creativo de Yegros con los visitantes, buscando propiciar un diálogo constante entre arte, identidad y memoria colectiva. “Areté fue una idea de mi madre. Hace muchísimos años ella ya venía con la idea de dejar ese espacio para la comunidad, para el pueblo, para la nación y bueno... ahora tenemos esa oportunidad. Yo volví después de vivir 26 años en Europa y me estoy dedicando un poco a la gestión cultural”, narra Octavio.
EJE FUNDAMENTAL
El espacio, que otrora fue y por décadas el taller de Lucy, abrirá sus puertas al público los sábados y domingos de 10:00 a 17:00. La relación con la comunidad y nuevos artistas es eje fundamental dentro de esta iniciativa.
“Un centro cultural siempre visto como un espacio público, como más accesible a la gente, y en cambio otros formatos como pueden ser asociaciones culturales, galerías de arte, siempre se ven más como lugares de venta, privados y también de consumo, en cambio siempre el centro cultural es como un espacio donde la gente puede entrar libre gratuitamente, y eso hace mucha falta”, señala.
“Además, tener un espacio cerrado dentro del eje patrimonial y el eje central de Areguá es un pecado, pudiendo dejar eso accesible a todas las personas que vienen y aportar al desarrollo local, al desarrollo nacional también, porque ahí se viene mucha gente a hacer turismo”, añade Octavio.
ACTIVIDADES
Areté será en adelante un espacio que convoque a diversas actividades, que tendrá al arte y a los artistas como eje, convocándolos a “experimentar en otras técnicas que no son las suyas, pero que les gustaría aprender a través de talleres y bueno se acercan y van conociendo y se crean nuevas propuestas”, agrega el gestor.
En las siguientes semanas arrancará una agenda de actividades que incluirán talleres de cerámica ancestral, pintura, fotografía y charlas sobre gestión cultural. “La idea es crear una red a través de las charlas de gestión cultural donde otros centros culturales del país tengan una misma estructura, una organización”, dice Octavio.
“Y que este centro Areté sirva un poco de ejemplo en el futuro, porque ahora estamos recién comenzando, de lo que es una gestión autosostenible de un centro cultural, a través obviamente de fondos, de fundaciones, de mecenas que quieren aportar también al centro”, concluye.
Muestra aniversario de Amigos del Arte
Celebrando sus 78 años de creación, la asociación Amigos del Arte inauguró esta semana una exposición denominada “Tradiciones del Paraguay”. La Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo-Americano (avenida España entre Brasil y Estados Unidos) alberga esta significativa muestra conmemorativa que cuenta con la curaduría de María Eugenia Ruíz. La misma se mantendrá vigente hasta el próximo viernes 25 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00.
En esta exhibición se pueden apreciar obras pictóricas de Beatriz Holden, Horacio Guimarães, Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Aida Ruíz, Amalia Wagener, Anabella Pérez, Dante Manfredi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, Marta Caggiano, Nannina Galluppi y Marthú Rodríguez Alcalá. También creaciones de Diana Rossi, José Sequera, María Villalba Torres, Martín Vallejos, Stella Martino y Verónica Fernández.
Amigos del Arte es una asociación sin fines de lucro, creada a fines de julio de 1947, por un grupo de paraguayos diplomáticos y extranjeros, con la finalidad de impulsar toda manifestación artística y cultural, así como de promover a jóvenes valores en un esfuerzo por elevar todas las disciplinas del arte en nuestro país.
Este año cuenta con una nueva Comisión Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por la presidenta Nannina Galluppi de Evaly ; la vicepresidenta es Marta Caggiano de Rovira.
Tour Ruta de la Artesanía en Carapeguá
Como parte del programa festivo por los 300 años de la ciudad de Carapeguá, mañana, domingo 20 de julio, se realizará un recorrido por la Ruta de la Artesanía de la localidad. La salida está prevista para las 8:00 desde la iglesia principal. La idea es conocer la ciudad, desde sus tradiciones, artesanía y naturaleza, en especial su legado textil, transmitido de generación en generación, a través de las manos de las maestras artesanas que salvaguardan su identidad cultural. En este tour se podrá disfrutar de un paseo en canoa por el lago Ypoá, hacer senderismo del Karaja y participar de una experiencia vivencial en el taller de la maestra artesana Mirtha Orihuela. Igualmente, se degustará la gastronomía local y se conocerá más sobre la diversidad de la artesanía local en la Posada Barbarita.
Los interesados en participar pueden obtener más información en el (0991) 772-290.
SOBRE LUCY YEGROS
Artista visual de múltiples lenguajes, Lucy Yegros (Areté) es investigadora de las formas primigenias: combina instalaciones de objetos, literatura y performance. Nació en Paraguay en 1940 y se formó en varios talleres de arte de Sudamérica, Estados Unidos, Japón y Europa.
Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que la artista aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desarrollo de objetos de su vestuario personal.
CERÁMICA ANCESTRAL
Como una de sus primeras actividades, en la fecha Areté Centro Cultural inicia un taller de cerámica ancestral. Serán cuatro encuentros dónde se experimentará en contacto directo con la arcilla y se crearán piezas artesanales para uso personal con técnicas ancestrales de modelado a mano.
No se necesita experiencia previa. Como guías y facilitadoras, Fátima Acosta y Mapi Mendoza acompañarán a los participantes a realizar un proyecto cerámico con terminaciones escultóricas y/o utilitarias. La quema se realizará en el último día de taller donde se hará un horno efímero para transformar el barro con el fuego. El cupo es para 15 personas. Más informes en el (0991)703-711.
Dejanos tu comentario
Un año de prolífica gestión del Centro Cultural El Cabildo consolida arte y cultura
Tras haber asumido la dirección general del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) en julio del año pasado, Aníbal Saucedo Rodas se ha puesto como meta “democratizar la cultura”, buscando potenciar la difusión y la creatividad de los artistas consagrados y emergentes, así como de los investigadores y gestores culturales, cuyas obras y propuestas contribuyen a rescatar y enriquecer la memoria e identidad cultural.
Desde la institución destacan que con una visión abierta y pluralista y un atractivo programa de exposiciones, conferencias, publicaciones de libros, homenajes, festivales y talleres artísticos, que se han realizado en los últimos doce meses, el CCR El Cabildo, se consolida ante el público como un espacio relevante en materia de creación, difusión y disfrute de las distintas expresiones culturales.
Mencionan que la atractiva agenda de actividades del Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura, ha suscitado en la ciudadanía un renovado interés por profundizar en el conocimiento del rico patrimonio histórico y participar activamente de las distintas manifestaciones artísticas y culturales abiertas al alcance de todos.
Pintores, músicos, cantantes, cultores de la danza, escritores, editores y otros promotores de la cultura, han recibido el respaldo institucional del Cabildo para la concreción de sus proyectos.
“El Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura mantienen viva la memoria histórica y la identidad cultural, brindando espacios para la realización de eventos significativos, que promueven el resguardo de la memoria histórica", indicaron.
Por otra parte, la promoción y la creación literaria fueron fortalecidas a través del lanzamiento de valiosos títulos de carácter bibliográfico e histórico, así como de historietas y poemarios de autores locales, a los que se sumó la realización de la “Gran Gala de la Literatura Paraguaya”, en su segunda edición, además de la auspiciosa presencia institucional en la Feria Internacional del Libro de Asunción.
La adquisición de valiosos documentos, libros, fotografías, partituras e instrumentos musicales, recibidos en carácter de donación, constituyen igualmente otro punto alto de la actual gestión del Cabildo.
El CCR Cabildo y sus Casas Bicentenario se han erigido en el espacio ideal para la presentación de distintas expresiones del arte, así como trabajos investigativos, objetos antiguos, documentos y fotografías de contenido histórico.
De esta manera, el CCR Cabildo se consolida como un pilar cultural fundamental de la sociedad paraguaya, promoviendo la identidad nacional a través de una gestión inclusiva y diversa, de gran impacto en la comunidad local e internacional.
Siga informado con: Duarte Frutos destaca “informe sincero” y ejecución de programas sociales
Dejanos tu comentario
Canindeyú apunta a la industrialización, señala la diputada Cristina Villalba
La diputada colorada Cristina Villalba destacó el importante acuerdo que alcanzó el gobierno de Santiago Peña durante su visita en la India, sobre una importante cooperación entre las empresas Enersur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.
En conversación con La Nación/Nación Media, la legisladora señaló que la firma de este acuerdo es una noticia extraordinaria pensando en la industrialización del departamento, que es el anhelo de todos los canindeyuenses, contar con industrias, generar riquezas, transformar el departamento de Canindeyú.
“Estuve en contacto con presidente Peña, para agradecerle el cariño que le tiene a Canindeyú, que siempre le tiene en cuenta en sus viajes. Esta inversión de 150 millones de dólares, para una industria, va a dar oportunidad de empleo, así como un trabajo digno para los ciudadanos, es un paso trascendental para nosotros; nos posiciona en el mundo económico de la República del Paraguay”, expresó.
Se espera que la planta de biocombustible pueda llegar a producir unos 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones, generando. Además, generará una fuente de trabajo para 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000 empleos indirectos en toda la cadena de valor. Todo financiado con capital paraguayo.
La legisladora resaltó que esperan esta industria y otras industrias que pudieran instalarse más de 100.000 fuentes de trabajo. Teniendo en cuenta que la población de Canindeyú es altamente joven.
“Contamos con nuestra universidad donde tenemos preparado a nuestros jóvenes, invirtiendo en la educación, tenemos escuelas agrícolas, tenemos universidades. Creemos que, si esto pasa de los 10.000, pensando ya en los 50.000 o 100.000 empleos, para nosotros es fundamental. Con esto, no solo damos oportunidad de empleo; al mismo tiempo trae por sí la estabilidad económica de la región”, remarcó.
Centro Cultural en Saltos del Guairá
Por otra parte, la diputada Villalba señaló que esta semana, luego de conversar con el vicepresidente Pedro Alliana, presidente en ejercicio en ese momento, tomaron el compromiso de una importante inversión para la capital del departamento que beneficiará a la comunidad brindando espacios de recreación y cultural, con la construcción de un centro cultural.
Señaló que la comitiva que la acompañó estuvo presidida por el cura párroco de Saltos del Guairá, el presbítero Paulus Paskalis. “El sacerdote es una persona que arropa mucho a la comunidad de Saltos del Guairá. Hablamos de crear espacios recreativos, espacios de cultura para los jóvenes. Se busca crear e invertir en un espacio físico en donde se le va a dar oportunidad a los jóvenes a desarrollar la parte parte religiosa, la parte deportiva, cultural”, precisó.
Indicó que el proyecto de construcción orilla una inversión de casi G. 5.000 millones, que será financiada con fondos de la Itaipú Binacional. En tanto que el predio donde se construirá será un espacio público municipal.
Siga informado con: Stephan Rasmussen, electo vicepresidente del Cono Sur de la ODCA