La cita de hoy es a partir de las 21:00 con dos cintas nacionales, continuando con el ciclo de Cine en Casa.
El ciclo Cine en Casa se inició el pasado lunes 20 de abril a través de Paraguay TV. El mismo nació como una iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y Dinapi Paraguay para el fomento al audiovisual nacional como medida de contingencia ante el COVID-19, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay y la Fundación CIRD.
Las proyecciones son de lunes a miércoles, desde las 21:00, y esta noche se podrá disfrutar de la película dirigida por el ovetense Hérib Godoy, “La Redención”, la cual se estrenó hace casi 2 años en cines nacionales.
El director, luego de abordar con gran éxito el mito popular de “plata yvyguy” (tesoros enterrados de la guerra) en “Latas vacías” (2014), en su segunda película propone internarse en las duras vivencias de un pelotón en plena batalla de Nanawa (1933). El disparador de la recreación bélica es un drama ambientado en 1993, que protagonizan Lali González (7 cajas) y Juan Carlos Notari, quienes emprenden un viaje hacia la memoria para desentrañar intrigas sepultadas bajo el polvo chaqueño durante 60 años.
Leer más: Ciclo de cine en casa con películas nacionales durante la cuarentena
Más cintas nacionales
El entretenimiento en casa continúa hoy, a las 22:30, con “Kiriri”, el audiovisual de ficción escrito, producido y dirigido por Miguel Agüero. El mismo trata acerca del atropello a los derechos humanos en tiempos de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner hacia una de las poblaciones más vulnerables: las niñas.
En tanto que el encuentro con la industria cinematográfica nacional sigue mañana martes 28 con “La Chiperita”, a las 21:00, y a las 22:15 “Si me dejas ahora”. Mientras que el miércoles la proyección se inicia a las 21:00 con “Guaraní”, prosigue a las 22:30 con “Angelito” y a las 23:30 llega “Kurusu Serapio”.
De esta manera, se habla de que el ciclo ya cuenta con unas 60 producciones, entre largometrajes y cortometrajes, y que la programación se extendería hasta el mes de junio. La lista que se dio a conocer ya incluye películas hasta al menos el 25 de mayo.
Leer también: Películas paraguayas para ver en línea durante la cuarentena
Dejanos tu comentario
Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Este jueves, el Banco Mundial realizó su actualización de sus proyecciones económicas para la región, donde mantuvo estable la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, para los próximos dos años. El BM estima una expansión económica de 3,5 % para este 2025, mientras que prevé un repunte de 3,6 % para el 2026 y 2027.
Si bien la estimación del organismo se ajustó levemente (desde el 3,6 % estimado en enero), mantiene la línea de crecimiento de las recientes actualizaciones internacionales de Paraguay. Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de 3,8 %, en medio de un reducción para América Latina y el Caribe.
La semana pasada, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su número, a 4% desde el 3,8 %, a raíz de varias recomposiciones dentro de la estructura del PIB. Todas las proyecciones sobre el crecimiento local ubican a Paraguay como una de las economías con mayor crecimiento para este 2025.
Tema relacionado: FMI ratifica expansión de 3,8 %, en medio de debilidad regional
La región
En medio de la creciente volatilidad económica mundial, los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, de acuerdo con un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial.
El informe pronostica un crecimiento del 2,1 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Escenario de precios
Por otro lado, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
La rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria
Dejanos tu comentario
Economía de Paraguay con panorama de crecimiento y estabilidad
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), compartieron sus nuevas proyecciones económicas de este año a nivel global y para la región, cuyas previsiones generales para Paraguay son de un panorama de crecimiento y estabilidad en este 2025. El Banco Central del Paraguay también previó una expansión para el año en curso.
Por un lado, el FMI ratificó el crecimiento económico proyectado para Paraguay del 3,8 % para 2025, situándolo así como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas externas.
En tanto que su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025 se revirtió medio punto abajo, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %, aunque se estaría recuperando en el próximo 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado
Por otro lado, el BM sugirió un leve reajuste de la expansión económica local de un punto porcentual, ya que de un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 % pasó a 3,5 %. No obstante, se destaca en su informe de ayer que los próximos 2026 y 2027 Paraguay crecerá 3,6 %.
A nivel regional, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
Para el caso de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último informe de enero estimó un crecimiento del 3,9 % para el país. Mientras que su proyección de crecimiento económico para la región fue de 2,4 %, ligeramente superior a la tasa de crecimiento de 2,2 % proyectada para 2024.
Ya a nivel local, el El Banco Central del Paraguay (BCP) en su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, elevó su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, fundamentado un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
El Indert proyecta entregar 31.340 títulos de propiedad hasta el 2028
En el marco de la estrategia de política que desarrolla el Gobierno sobre titulación, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) presentó un informe sobre el plan estratégico institucional (PEI) que será implementado y desarrollado por la institución durante este gobierno. En él se contempla que la meta de titulación para este año es cerrar con 4.725 títulos entregados. Para el próximo año apuntan a 6.379 títulos.
Mientras que, en el 2027 esperan otorgar 8.611 títulos, y finalmente llegar a 11.625 títulos entregados para el 2028, con lo que totalizan 31.340 documentos de la tierra a favor de los campesinos, durante el gobierno encabezado por Santiago Peña y Pedro Alliana.
Le puede interesar: Patente unificada: proyectistas analizan modificaciones a la ley vigente
De acuerdo al informe oficial, dentro de este plan estratégico tenían previsto entregar 3.500 títulos durante el 2024. Sin embargo, bajo la administración del titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz al frente de la institución agraria, logró superar en más del 40 % lo planificado para el año pasado, porque se concretó la entrega de casi 5.000 títulos.
Sistema escalable
Al respecto, el presidente Ruiz Díaz expresó que la gestión del 2024 sirvió para demostrar que el sistema de barrido predial masivo (BPM) funciona y que es escalable. Significa que si se incrementa el potencial de recursos humanos, técnicos y equipos, se pueden multiplicar los valores ya alcanzados y también los expuestos en el PEI.
“Si en el 2024 se logró superar en más del 40 % la meta establecida en el PEI, significa que con las habilidades alcanzadas por el equipo que lleva adelante el BMP, este año se podrán entregar más títulos de los 4.725 planificados”, explicó Ruiz Díaz.
Finalmente, destacó que con más recursos, la titulación masiva elevará sus indicadores. De hecho, para este año, la institución cuenta con 133.992 millones de guaraníes, 19,9 % más que el año pasado, en que el presupuesto se situó en 111.749 millones de guaraníes.