En un artículo anterior abordábamos la necesidad de profesionalizar la toma de decisiones en el sector público como un paso ineludible para construir un Estado moderno, eficiente y orientado al bien común. Decíamos que el déficit de capacidades técnicas en la gestión pública no solo limita el alcance de las políticas, sino que también deteriora la confianza ciudadana. Esa reflexión, lejos de agotarse en los niveles centrales del gobierno cobra aún mayor relevancia cuando se traslada al plano municipal, donde las consecuencias de la falta de profesionalización son más visibles, más cotidianas y, en muchos casos, más graves.
La reciente intervención de la Municipalidad de Asunción evidencia lo que desde hace tiempo es vox populi: muchas administraciones locales funcionan con graves carencias institucionales, atrapadas entre el cortoplacismo político, la falta de planificación y una cultura administrativa donde el mérito y la capacidad técnica y profesional están ausentes o subordinados. Más allá de las personas o partidos involucrados, lo cual es solo anecdótico, lo que se evidencia es un modelo agotado de gestión municipal, donde los problemas estructurales no se resuelven porque el enfoque con el que se administran las ciudades sigue siendo improvisado, reactivo y opaco.
Profesionalizar la gestión municipal implica mucho más que contratar técnicos. Implica construir equipos multidisciplinarios con estabilidad y formación continua, implementar concursos públicos y escalafones administrativos, fortalecer los sistemas de control interno y garantizar que las decisiones clave no estén determinadas por la coyuntura política, sino por la evidencia, el análisis y la planificación.
Asunción, como capital del país, enfrenta desafíos urbanos de gran complejidad, pero no es la única. Administrar una ciudad con problemas estructurales arrastrados durante décadas exige un alto nivel de preparación técnica, coordinación interinstitucional, visión de largo plazo y honestidad. No se puede gobernar la capital con las mismas prácticas con que se administraba un municipio pequeño hace treinta años. Y sin embargo, eso es exactamente lo que ocurre: estructuras arcaicas, decisiones sin sustento técnico, obras sin planificación, servicios básicos deficientes, sobreendeudamiento y una ciudadanía cada vez más frustrada.
La autonomía municipal es una conquista importante, pero no puede seguir siendo utilizada como excusa para el desgobierno. La autonomía debe ir acompañada de responsabilidad, de estándares de calidad en la gestión y de mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Cuando eso no ocurre, lo que se fortalece no es la descentralización, sino el descrédito del Estado local.
La intervención de la Municipalidad de Asunción no debería ser vista como un hecho aislado, ni mucho menos como un castigo. Debería ser una oportunidad para repensar a fondo cómo queremos que funcionen nuestras ciudades, qué tipo de liderazgos necesitamos y qué capacidades técnicas debemos instalar para garantizar que las decisiones que afectan la vida diaria de millones de personas sean tomadas con responsabilidad, competencia y visión de futuro. Profesionalizar la gestión local ya no es una opción. Es una necesidad urgente.
La Junta Municipal de Asunción eligió a la nueva mesa directiva, presidida por el edil Luis Bello, quien asumirá a partir del 9 de noviembre para el periodo 2024-2025 Foto: Gentileza
“Buscaremos que la Junta sea un soporte para una buena gestión municipal”, indicó Luis Bello
Compartir en redes
El concejal colorado Luis Bello fue electo este lunes como presidente de la Junta Municipal de Asunción para el próximo periodo 2024-2025, que iniciará el próximo 9 de noviembre. Al respecto, indicó que buscarán que la Junta Municipal sea un soporte de la buena gestión municipal.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970AM/Nación Media, explicó que de acuerdo al reglamento interno la Mesa Directiva, del 9 de octubre al 9 de noviembre de cada año, se elige a la mesa que comenzará a regir desde el 9 de noviembre.
Mencionó que el cuerpo legislativo tiene muy clara la labor que les compete cumplir, que es controlar, normar, deliberar, discutir y decidir, por tanto, van a escuchar todas las ideas, proyectos de todos los concejales y de la ciudadanía. “Vamos a buscar que la Junta Municipal sea un soporte para una buena gestión de la Municipalidad de Asunción”, enfatizó.
Asimismo, indicó que la democracia tiene sus mecanismos para que la ciudadanía pueda realizar sus quejas cuando cree que no se está cumpliendo, pero también están las instituciones que deben llevar adelante los controles y expedirse al respecto.
“Entonces, todas las denuncias deben ir por los conductos correspondientes. Nosotros vivimos en un Estado de derecho, las instituciones que son de control, están preestablecidas y los canales para que cuando alguien cree que se está haciendo mal, puede realizar sus denuncias por escrito como corresponde”, expresó.
Respecto a las críticas sobre supuestos copamiento de la Junta, el edil Bello señaló que no se puede hablar de eso cuando hay 24 votos en disputa, y solo dentro de la bancada oficialista había 4 candidatos, además indicó que en las otras bancadas también había otros candidatos. Finalmente, señaló que se llevó a cabo la votación en la que el resultado fue 14 a 10 votos.
“Quiere decir que hubo una disputa, en la cual cada uno pudo consensuar con otros colegas, presentamos los proyectos que teníamos, las propuestas de cómo queríamos gobernar y finalmente tuve el acompañamiento de la mayoría y tuve 14 votos de los 24 concejales. Además, esto generalmente se construye en chapas, y nuestra chapa fue con otro colega colorado, con quien logramos la mayoría de los votos”, enfatizó.
Federico Mora: “La inversión municipal irá a desagües pluviales, ese será uno de los legados”
Compartir en redes
Alejandra Viola, alejandra.viola@nacion.com.
Actualmente, la ciudad de Asunción tiene unos 540 mil habitantes. Dentro del plan de gestión de la administración del intendente Óscar Rodríguez hay una serie de ejes fundamentales para el desarrollo de la Capital del país. En una entrevista exclusiva para La Nación/Nación Media, el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Federico Mora detalló cuáles son esos puntales esenciales.
Dentro de ese proyecto figura, en primer lugar, un plan efectivo de desagües pluviales, aseo urbano, recuperación del vertedero Cateura, recuperación del Parque Caballero, el Banco San Miguel, implementar el estacionamiento tarifado, formalidad laboral con los cuidacoches y ocuparse de uno de los temas históricamente postergados en todas las administraciones municipales anteriores que es la reorganización del Mercado Municipal N°4.
Óscar Rodríguez asume la administración municipal a fines del 2019 cuando se dió la renuncia del exintendente Mario Ferreiro. En medio de una pandemia, surgió uno de los primeros grandes desafíos que fue recibir una ciudad, en ese momento, a puertas cerradas, lo que permitió realizar una cantidad de mejoras en lo que tiene que ver con las calles, por ejemplo, porque posibilitó hacer un mapeo con mucha más programación de las intervenciones.
“Llegamos luego de un período que tuvo una pausa con el interinato de un intendente y arrancamos oficialmente en noviembre del año pasado, con el desafío de tomar la posta donde lo había dejado Óscar, pero mirando a cinco años de administración. El giro central fue no solamente terminar el período de gestión, si no qué proponemos a la ciudad en un mediano plazo y dentro de eso, marcamos los lineamientos”, dijo Federico Mora.
A simple vista se sabe que actualmente el déficit más grande que tiene Asunción son los raudales y es la demanda ciudadana de mayor impacto, sobre todo en días de lluvia. La ciudad tiene una cobertura de solo el 25% de desagüe pluvial en proporción al tamaño que tiene. “Decidimos que en vez de hacer diferentes intervenciones que podían incluir viaductos o tomar inclusive avenidas importantes, que también lo estamos haciendo, el groso de la inversión vaya a desagüe pluvial y ese tiene que ser uno de los legados”, afirmó Mora.
La administración actual pretende doblar la cobertura de desagüe pluvial del 25 al 50% en cinco años. Se hizo una revisión del estado financiero presupuestario, considerando que el municipio hoy está básicamente ajustado en todos los términos económicos porque depende única y exclusivamente del contribuyente. Asunción tiene una morosidad en torno al 40%, principalmente porque la pandemia hizo que muchos contribuyentes decidan esperar para ponerse al día.
La administración de Óscar Rodríguez pretende doblar la cobertura de desagüe pluvial del 25 al 50% en cinco años. Foto: Eduardo Velázquez.
Durante la administración de Óscar Rodríguez, en tiempos de pandemia, hubo una reducción de 120 mil millones de guaraníes en aporte de contribuyentes. La comuna capitalina no recibe royalties, ni fondos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), tampoco se cuenta con Ley de Capitalidad, ni transferencias del Gobierno central.
Así surge toda una estrategia de reestructuración de deudas, hacer un análisis de sensibilidad y de dónde se podría optimizar los recursos que se tienen y cómo hacer para emitir bonos y pagar en tiempo. “Tenemos las finalizaciones de toda la serie de bonos emitidos en administraciones anteriores, veíamos que había una concentración muy grande en el 2023, 2024 y 2025, entonces nos dimos cuenta que no solamente no teníamos recursos para inversión, sino que además tenemos que hacernos cargo del cumplimiento de capital de bonos emitidos anteriormente”, refirió el jefe de gabinete.
Finalmente, se asumió la cifra de 80 millones de dólares, de los cuales 50 millones serían exclusivamente para obras de desagüe pluvial y 30 millones para reestructurar la deuda que permita que, en los próximos 10 años, el municipio tenga un flujo de compromisos aceptables. “Esta es la inversión más grande en 25 años municipales de inversión en desagüe pluvial, nunca antes se puso tantos recursos para una misma tarea”, señaló.
Dentro de esta lógica de infraestructura, el aseo urbano forma parte de una larga lista de compromisos asumidos por este gobierno municipal. Es el otro gran reclamo de los asuncenos y por eso se decidió doblar el número de recolectores que tiene la Capital. Hoy Asunción tiene 24 recolectores propios y 12 alquilados, totalizando así 36 camiones en calle para 69 barrios.
Además, se prevé el arribo de otros 12 móviles recolectores y en enero otros 12, totalizando así 24 propios, aparte de los que ya se tienen en stock para doblar la capacidad. “Con esa programación vamos a poder doblar la frecuencia y tomar esos puntos que a veces quedan pendientes, buscamos tener dos turnos regulares; de mañana tarde”, explicó Mora.
Cateura, un espacio verde
Dentro del marco de la agenda ambiental, también se menciona al vertedero de Cateura, cerrado hace un año por disposición de la Contraloría, la Fiscalía, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Estas instituciones dispusieron culminar con el servicio que brindaba la empresa Empo S.A., encargada del servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios de Asunción que fue concesionada en el 2005 y a la que todavía le quedaban años de servicio, pero a raíz de una serie de irregularidades durante la administración de Mario Ferreiro (facturas falsas, incumplimientos de obras públicas, etcétera) se cortó la concesión.
“Iniciamos la preparación de una nueva concesión, pero con la diferencia sustancial de que ya no en Cateura, hoy ese lugar está cerrado para disposición final, la basura de Asunción, que son unas 800 toneladas por día, va hasta Cateura, hacen una transferencia, donde los gancheros (unos 400 aproximadamente) reciclan y el resto va a Chaco´i. Esto lo veníamos haciendo con un contrato de excepción hasta que tengamos la nueva concesión que debería salir en enero del 2023″, explicó Mora, al tiempo de señalar que lo novedoso de esta concesión es que incluye una planta de transferencia de primer mundo.
“Fui hace un mes a Corea y conocí un vertedero que tiene tres veces más de dimensión lo que es Cateura y en siete años lo convirtieron en un parque, la idea es que sea una zona pública verde recuperada. Nosotros vamos a iniciar ese proceso en nuestra administración y seguramente las administraciones que vendrán lo van a inaugurar como parque. El año que viene iniciaremos ese proceso”, puntualizó.
Cateura posee 36 hectáreas y tiene en agenda lo que se llama la recuperación del suelo, es decir, convertir las montaña de basura en un parque. Foto: Archivo.
Un respiro a grastronómicos
La Municipalidad de Asunción realizó un intenso y coordinado trabajo con el sector gastronómico; dueños de bares, restaurantes y áreas de esparcimiento. En lo que refería a la apertura y cierre de locales, se había establecido en pandemia un horario límite, pero con el tiempo el horario se fue ampliando.
“Mantenemos los fines de semana abiertos, conciertos al aire libre, aunque es difícil encontrar una medida que a todos les guste, entonces buscamos un equilibrio, pero vamos a continuar con esas iniciativas y dentro de esa misma línea la recuperación del microcentro”. Esto mismo pretendemos llevar a la Costanera porque se previeron espacios para concesiones que nunca se dieron. Limpiamos la playa, retiramos conteiners y buscamos que el espacio de playa sea lo más amplio posible. Hay toda una idea de darle vida a la Costanera pero también estándar”, indicó.
La flexibilidad de apertura y disposición de los locales gastronómicos favoreció al sector en el momento más difícil de la pandemia. Foto: Christian Meza.
La encuesta fue realizada a colorados afiliados fernandinos sobre su percepción sobre la gestión del liberal Alcides Riveros que puja por la reelección. Foto: Archivo/Agustín Acosta.
Encuestadora analiza percepción municipal en Fernando de la Mora
Compartir en redes
La encuestadora Grau & Asociados dio a conocer la encuesta hecha para la ciudad Fernando de la Mora; el estudio se realizó entre votantes colorados. Cabe señalar que el partido de gobierno municipal es el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y puja por la reelección. Por su parte, el Partido Colorado sí tendrá internas, previstas para el próximo domingo 20 de junio. El estudio fue solicitado por un candidato colorado que prefiere el anonimato.
De acuerdo a la consultora, el objetivo es investigar a la opinión pública sobre el posicionamiento de las candidaturas a intendentes y concejalías en el distrito de Fernando de la Mora. La encuesta fue dirigida a mayores de 17 años y afiliados al Partido Colorado, a través de 260 entrevistas válidas, selección al azar, estratificada por sexo, edad y niveles socioeconómicos.
La pregunta inicial fue: ¿cómo ve usted su ciudad hoy? Un 46,7% respondió “mejor que hace 5 años”; un 35,6%, “igual que siempre”; y un 17,6%, “peor que hace 5 años”. Sobre: ¿cómo calificaría la gestión del intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros? Un 46,4% la calificó de buena; un 20,7% que ni buena ni mala; y muy buena, un 14,9%.
Con relación a la pregunta respecto a la imagen que tenían al principio del intendente Alcides Riveros, ¿cómo cree que cambió ese concepto de él? Un 57,1% dice que mejoró, el otro 30,7% respondió que sigue igual; empeoró un 6,9%, y un 5,4% no respondió. Sobre la consulta acerca de la gestión del intendente, un 71,3% respondió que está haciendo bien las cosas; que no está haciendo bien las cosas, un 19,5%; y no sabe, no responde fue el 9,2% de los encuestados.
Político de la semana: Ricardo Estigarribia y su gestión en la lucha contra el COVID-19
Compartir en redes
El reflejo de la ineficiencia y la incapacidad de gestión de las autoridades se evidenció en los hospitales con la falta de insumos y oxígeno, pero para otras fue una oportunidad de demostrar que la gestión municipal no tiene secretos, solo se necesita compromiso social. Este es el caso de la administración del intendente de Villa Elisa, Ricardo Estigarribia, quien hoy inauguró un pabellón más en el hospital distrital.
El jefe comunal con recursos propios de la comuna construyó pabellones de contingencia para los pacientes de COVID-19, instalará una planta de oxígeno e incluso avanza en la gestión de compras de vacunas. Estas acciones en servicio de su comunidad lo posicionan como el político de la semana para La Nación.
La crisis sanitaria que se vive en el país evidenció esta deuda histórica con la salud pública, pero en Villa Elisa se dieron pasos importantes para contrarrestar el abandono de años. Con estas gestiones los elogios de parte de la ciudadanía no se hicieron esperar.
Inauguración del segundo pabellón de contingencia con 17 camas. Foto: Pánfilo Leguizamón
Fondos municipales bien invertidos
Hoy se habilitaron 17 camas más de internación y seis sillones para la atención de los casos respiratorios en el hospital de la ciudad. La obra, que finalizó en 15 días, tuvo un costo de G. 950 millones que fueron financiados con el 100% de los fondos municipales. Las ciudades de Ñemby y Lambaré, a parte de Villa Elisa, tendrán acceso a la atención que se ofrecerá en la clínica.
El primer pabellón construido el año pasado en 12 días está equipado para 10 camas de internación, lo que significó una inversión de G. 1.200 millones, con financiación del 50% de recursos propios y el 50% con fondos de royalties.
Como consecuencia de la alta ocupación también se vieron obligados desde la administración municipal a habilitar un albergue público para los familiares de los pacientes que se encuentran en internación en la Unidad de Terapia Intensiva. Un contenedor sirvió de montaje para dividirlo en 7 habitaciones con camas de dos pisos cada una, que tendría una capacidad para 14 personas.
La escasez de oxígeno también motivó al jefe comunal a gestionar la instalación de una planta para la distribución interna. Foto: Pánfilo Leguizamón
Quieren vacunas y oxígeno
El siguiente paso a dar es el de instalar la planta de oxígeno que estaría listo en 20 días ante la necesidad de abastecimiento que se da ante la saturación de los hospitales. La producción de oxígeno será de 480 mil litros, que serán utilizados por los pacientes internados por COVID-19. “Hasta G. 288 millones al mes podemos hacer ahorrar al Ministerio de Salud”, afirmó Estigarribia, en redes.
También en los planes está la compra de vacunas contra el COVID-19. Para el efecto, la Junta Municipal aprobó semanas atrás un crédito de G. 3 mil millones para que se puedan adquirir las mismas para la población más vulnerable de la ciudad.