El segundo del Poder Ejecutivo afirmó que se estima que dentro del plazo de 10 años se estarán jubilando un total de 40 mil funcionarios públicos. Foto: Archivo. Imagen Ilustrativa.
Atención funcionarios públicos: Gobierno apunta a limitar los cargos de confianza
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, el colorado Hugo Velázquez, indicó que próximamente remitirán a los partidos políticos con representación dentro del Congreso Nacional, el proyecto de ley referente a la Función Pública y el Servicio Civil que buscará disminuir los cargos de confianza, erradicar la permanencia en los altos cargos y establecer de “verdad” el concurso de la meritocracia.
“Esto es parte de la reforma dentro del Estado. Yo voy a estar remitiendo la propuesta a todos los partidos políticos con representación parlamentaria a raíz de este proyecto se buscará la meritocracia que la única manera en que se pueda incorporar de verdad un funcionario dentro del sector público sea a través de un examen público el cual establezca que solo en dos momentos se pueda ingresar dentro del sector público”, refirió.
Velázquez, dijo también que otro punto resaltante en la iniciativa para el reordenamiento del Estado se centra en limitar el número de funcionarios que puedan asumir en los cargos de confianza y establecer también todas las dependencias que puedan hacer uso de los mismos.
“Se busca minimizar la cantidad de cargos de confianza bien establecido y que se limite a 4 funcionarios que pueda llevar una nueva autoridad tanto del ministerio u otras instituciones del Estado, en donde solamente tanto la dirección jurídica, de finanzas, la jefatura de gabinete así como la secretaría general podrían ser establecidos como cargos de confianza”, expresó.
La iniciativa también establecerá que los altos jefes también cuenten con un plazo en sus cargos con el fin de dar oportunidades a otros funcionarios que serán capacitados constantemente por el Estado.
“Queremos imponer que los jefes duren en el cargo por 3 años y que luego sean reelegidos por dos periodos más, son cosas donde se podrá dar a los funcionarios públicos la posibilidad de capacitarse y el Estado tendrá la responsabilidad en esto para que pueda hacer una carrera. A la vez se tiene la información de que en los próximos 10 años se estarán jubilando 40 mil funcionarios públicos y en reemplazo tendrán estas nuevas reglas”, sostuvo el segundo del Poder Ejecutivo.
Comentó que el proyecto de ley será debatida hoy con todos los sindicatos del sector público para que puedan escuchar el planteamiento del Ejecutivo y dar de esa manera sus sugerencias.
“Hay una expectativa de que se pueda tener un Estado más pequeño en el futuro para eso en el mes de julio se presentarán las ofertas para un Gobierno digital, es decir se va a digitalizar todo y primeramente lo haremos en Salud Pública”, sostuvo.
Se jubiló Rocky, can antinarcóticos de la Senad tras ocho años de servicio
Compartir en redes
Este lunes, todo el departamento de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) despidió a Rocky, el can antinarcóticos que se jubiló tras prestar servicio por 8 años como agente especial. El perro fue despedido con mucho amor y con honores, será recordado con mucho cariño en la institución.
Rocky es un labrador negro, que cumplió 9 años de vida y ocho como can detector de drogas en la Senad. Durante ese periodo se desempeñó como agente especial y se encargaba de detectar droga en encomiendas, vehículos, aeropuerto, entre otros, siempre se destacó como el mejor sabueso olfateador.
En sus últimos años de trabajo estuvo presto para detectar sustancias ilegales en el aeropuerto Silvio Pettirossi, donde hoy dio su último vuelo como antinarcóticos. Desde ahora iniciará una nueva etapa, para disfrutar con su amo de una vida como mascota cargada de diversión y amor.
Rocky tienen 9 años de vida. Foto: Captura de pantalla
“Despedimos con orgullo a Rocky, el valiente can antidrogas, quien tras años de entrega y lealtad culmina su labor al servicio de la seguridad de nuestros país. Rocky no solo detectó amenazas, sino que también conquistó corazones. Su olfato colaboró con grandes investigaciones y su presencia marcó una época”, fueron las palabras de despedida.
En el aeropuerto sus compañeros se formaron y en medio de aplausos dijeron hasta pronto al can, el cual además de realizar una gran labor, los acompañaba en cada procedimiento con muy buena predisposición. “Rocky inicia una nueva etapa, la merecida jubilación. Gracias y misión cumplida”, finalizó en mensaje.
Reforma de la Caja Fiscal: “Siempre estuvo en la agenda del Gobierno”, dice Valdovinos
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dejó en claro que el Gobierno continúa con su agenda de reformas y dentro de ella se encuentra la reforma a la caja fiscal, la que sufre de déficits y presenta varias inequidades que agudizan su situación.
El secretario de Estado señaló que están pendientes a finalizar los estudios técnicos para presentar la propuesta. “Eso es algo que siempre estuvo en la agenda del Gobierno en cuanto a reformas, fuimos muy claros nosotros en que si bien somos técnicos, uno tiene que tener un poco de sentido político en términos de que no se pueden meter las reformas más potentes en un año, sino que lo íbamos a estar espaciando a lo largo de diferentes años”, expresó.
Fernández Valdovinos recordó que uno de los primeros grandes proyectos presentados por esta administración fue la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, posteriormente se presentó la ley de reforma del servicio civil y este año corresponde que se aborde la situación de la caja y una solución para la misma.
“Seguimos en la misma agenda, sin necesidad de que nos impongan las agendas de editoriales que puedan sacar los medios, porque esto es algo que hace años nosotros ya dijimos”, sentenció ante la 650 AM.
El ministro señaló las dos situaciones que se conjugan dentro de la caja y que hacen que sea insostenible a largo plazo. Una de ellas es la inequidad en las diferentes cajas en cuanto a la edad en que acceden a la jubilación, puesto que principalmente los policías y militares pasan a retiro a muy temprana edad. El acceso a la jubilación antes de los 65 años genera un golpe de USD 120 millones por año a la caja y prácticamente la mitad del déficit está explicado por la jubilación temprana, argumentó.
“No entiendo por qué deberíamos dejar de contar con los servicios de personas que pueden ser útiles todavía simplemente porque ingresan personas de una generación más joven, eso no tiene ningún sentido, tampoco le conviene a los propios militares que quieren hacer carrera. Algunos se retiran sin concluir esa carrera y eso causa un daño en la gente y a nivel de la caja fiscal”, sostuvo.
Asimismo, en la caja del Instituto de Previsión Social (IPS), el aporte lo realiza la patronal, el trabajador y el Estado, mientras que en la caja fiscal, el trabajador afronta solo el pago de su aporte. “Todo eso estamos analizando y veremos con los números para determinar luego qué es lo que nos va a ayudar, estamos muy cerca de terminar los estudios, estamos pidiendo ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al del Fondo Monetario, entre otros, pero es algo que vamos a presentar este año”, aseguró.
El sociólogo y dirigente de izquierda, Camilo Soares, afirmó que los informes elaborados por el diplomático Marc Ostfield, contra el expresidente Horacio Cartes, fueron absolutamente lapidarios y sesgados. Foto: Néstor Soto
Alianza Abdo-Ostfield: “La operación política fue golpear a Cartes y deshacerse de Velázquez”
Compartir en redes
“El tenor de los informes que dirigía el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado de los Estados Unidos eran no solo lapidarios, sino absolutamente sesgados”, dijo el sociólogo y comunicador Camilo Soares. Esto al referirse a la alianza montada por el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el diplomático para atacar políticamente al titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“Ostfield jugaba un papel casi de operador político de una facción interna paraguaya, entonces uno podría presuponer que sí tenía un papel relevante en Asunción. La operación política de Mario Abdo para mí fue golpear a Horacio Cartes y deshacerse de Hugo Velázquez”, manifestó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” emitido por Unicanal.
El también dirigente izquierdista acotó: “Mario Abdo tenía otros candidatos (para la Presidencia) antes que Velázquez. Su primer candidato fue Luis Pettengill (actual senador), cuando él decidió no ser candidato porque no se animó o porque no quería, el segundo era Arnoldo Wiens, pero Velázquez tenía fuerza política propia para imponerse y Abdo no podía frenarle”.
En agosto del 2022, Velázquez, quien ejercía el cargo de vicepresidente de la República durante el gobierno de Abdo Benítez, fue designado como “significativamente corrupto” por los Estados Unidos. El dirigente político fue acusado de haber participado en actos de corrupción, incluido el ofrecimiento de soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos.
De acuerdo a la acusación, Velázquez participó de actos de corrupción con el fin de obstruir una investigación que amenazaba sus intereses financieros. Esta situación obligó a Velázquez a renunciar a su precandidatura a mandatario por el movimiento Fuerza Republicana, liderado por Abdo Benítez.
“Esto le vino a Mario Abdo como anillo al dedo, porque él pensaba que se le eliminó a Cartes y que ya no podría competirle y a la vez se le saca a Hugo Velázquez del camino, entonces termina diciendo que tiene el camino expedito para poner a su sucesor, esta fue la operación política”, dijo Soares.
“Así funcionaba el operativo Cóndor”
Las afirmaciones de Soares surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un“aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“Así funcionaba el operativo Cóndor. Si hoy nosotros callamos algo porque es nuestro enemigo político, el día de mañana nos tocará a nosotros, esto es lo grave en esta situación”, sentenció Soares.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador JoséFederico Samudio Falcón, al conmemorarseen estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedode ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
El historiador José Federico Samudio Falcón. Foto: Gentileza
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre losmanifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Magnicidio del caudillo colorado y ex vicepresidente de la República Luis María Argaña. El atentado que segó su vida ocurrió el 23 de marzo de 1999.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayoy debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
El analista político y abogado constitucionalista, Marcelo Duarte. Foto: Gentileza