El legislador afirmó que al organismo presidido por el senador liberal Amado Florentín “prácticamente no se le siente en estos momentos”. Foto: Archivo.
Maidana cuestiona el trabajo de la Comisión Bicameral de Control
Compartir en redes
El diputado colorado Derlis Maidana cuestionó el trabajo realizado por la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, encargada del control de los recursos económicos destinados al Poder Ejecutivo, para combatir la crisis sanitaria por el COVID-19. El legislador afirmó que al organismo presidido por el senador liberal Amado Florentín “prácticamente no se le siente en estos momentos”.
“El 26 de marzo se aprobó la Ley de Emergencia, como cuerpo colegiado el parlamento se hizo eco de algunas denuncias respecto a malos manejos administrativos en Petropar, la Dinac y en el propio Ministerio de Salud y me parece muy pobre el trabajo de la Bicameral en cuanto al control. Fue más bien gracias a la ciudadanía que pudimos enterarnos sobre algunos entuertos que venían para tratar de defraudar económicamente al pueblo paraguayo en la pandemia. La Comisión Bicameral me parece que no hace el suficiente trabajo, prácticamente no se le está sintiendo durante estos momentos difíciles”, sentenció.
Por otra parte, destacó el rol del Poder Legislativo para asistir a la administración de Abdo Benítez ante el conflicto sanitario e incluso agregó que es un hecho histórico que se haya dado celeridad a la entrega de 1.600 millones de dólares. Ante los supuestos hechos de corrupción, el legislador volvió a resaltar la presencia ciudadana que sirvió hasta el momento como contralor. “Vivimos en un momento de madurez ciudadana, esto hizo que hoy la tolerancia sea cero para los hechos de corrupción”, dijo.
Amplia potestades a favor del Ejecutivo
“El Congreso Nacional yo creo que se ajustó al momento histórico que estamos viviendo, no solamente aprobó más de 1.600 millones de dólares para enfrentar la pandemia, se adaptó a los recortes de sus propios integrantes, también veló para que no se recorte a los gobiernos departamentales y municipales la distribución de los royalties. Yo sé que tenemos la famosa frase la cámara de la vergüenza, pero la Cámara de Diputados le dio amplia potestades y facultades al Poder Ejecutivo para poder asistir a toda la gente que necesita en estos momentos difíciles”, comentó.
El colorado resaltó las políticas sanitarias establecidas por el Gobierno en plena pandemia, como el cierre total de las fronteras. Sin embargo, sostuvo que aún tienen muchas carencias las medidas de reactivación económica así como el equipamiento de los centros sanitarios.
“Fue una medida acertada del Poder Ejecutivo cerrar inmediatamente las fronteras a partir del segundo caso. Sin embargo, en otros aspectos como el equipamiento y otras medidas de activación económica yo creo que el Gobierno tuvo muchos desaciertos. Es importante rescatar el rol de las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior y de la Fiscalía General del Estado”, sostuvo.
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
Compartir en redes
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Compartir en redes
El titular del Poder Ejecutivo, el presidente Santiago Peña, destacó una docena de leyes aprobadas durante su gobierno que permiten la reestructuración estatal y la modernización normativa, refiriendo el principal acompañamiento de los legisladores del Partido Colorado. El mandatario apuntó el objetivo común con la labor legislativa al presentar su segundo informe de gestión, ayer en la Asociación Nacional Republicana (ANR).
“Debo hacer también un agradecimiento especial a los correligionarios que ocupan bancas en nuestro Congreso Nacional, en representación de nuestro partido, con quienes construimos una amplia mayoría de manera democrática”, comentó Peña. “Esto nos ha permitido aprobar audaces proyectos como Hambre Cero y Che Roga Pora. Algunos pretenden descalificar esta mayoría llamándola la ‘aplanadora colorada’. La verdad es que cuando se tratan de proyectos que son para nuestra gente, para los paraguayos, ninguno de nuestros representantes duda en avanzar en una aprobación, poniendo a cada uno de los paraguayos en primer lugar”.
“Estas son solo algunas de las leyes que impulsamos en conjunto y marcan un norte para nuestro país. Normativas que generarán un impacto profundo y que hoy ya están cambiando la fisonomía del Estado paraguayo”, describió el jefe de Estado al citar las propuestas aprobadas. “Queridos legisladores, mi aprecio, mi gratitud. Espero que nos sigan acompañando porque tenemos muchas más reformas que impulsar. Reformas que son representativas de nuestro objetivo común: el bien de todos los paraguayos”.
“Es que la doctrina del Partido Colorado es fundamento indudable en nuestro plan de gobierno, que se basa en la importancia de la economía social de mercado, donde el Estado tiene un rol activo en la promoción del desarrollo económico y la protección social, sin desincentivar la iniciativa privada”, puntualizó Peña que, ante el marco de la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la ANR, señaló la importante unidad entre su gobierno y la fuerza política que impulsó su candidatura para este cargo.
“Nuestro partido tiene a la justicia social como una guía para nuestros esfuerzos en mejorar la calidad de vida de toda nuestra gente, pero con una especial preocupación y sentido de urgencia respecto a aquellos paraguayos y paraguayas más vulnerables”, agregó el economista, antes de ahondar en la descripción de los mayores logros a casi dos años de asumir como presidente de la República.
Congreso convoca a Peña para su segundo informe de gestión
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, oficializó este miércoles la convocatoria a ambas cámaras legislativas para la reunión en conjunto, a fin de que el presidente de la República, Santiago Peña, brinde su segundo informe de gestión.
La convocatoria es realizada mediante la Resolución3.167 y fue confirmada para el martes 1 de julio a las 20:00.La idea de presentar nuevamente el informe en horario de la noche, rompiendo el tradicional horario mañanero, surgió con el objetivo de garantizar una mayor difusión y que la población pueda seguir desde sus hogares sobre la situación actual del país y los planes encarados por el Gobierno.
La propuesta había sido planteada por el propio jefe de Estado. Los mandatarios acuden cada 1 de julio ante los senadores y diputados para dar cumplimiento al precepto constitucional, establecido en el artículo 238. Normalmente el informe de gestión al Poder Legislativo se realiza durante las primeras horas de la mañana.
El citado articulado sostiene que uno de los deberes y atribuciones del presidente de la República “es dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro”.
La convocatoria es realizada mediante la Resolución 3167 y fue confirmada para el martes 1 de julio a las 20:00. Gentileza
El abogado y experto con Certificación Internacional en Protección de Datos, Stephan Vysokolán, insta a definir un modelo regulatorio propio. Foto: Archivo
Protección de datos: por qué Paraguay necesita una ley hecha a medida
Compartir en redes
Juan Marcelo Pereira
juan.pereira@nacionmedia.com
Actualmente, el Congreso es escenario de discusión del proyecto “De protección de datos personales en Paraguay”, que busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales en relación al uso y tratamiento de la información personal. A pesar de que la intención de la propuesta es valorada, expertos en la materia consideran necesario que Paraguay posea un modelo regulatorio propio.
“Celebro que el tema sea objeto de análisis en nuestro país, pues la sociedad y el mercado así lo requieren, considero que Paraguay se encuentra en un momento crucial, aunque el punto de partida deeste tema tuvo una importante omisión, el debate sobre el modelo regulatorio que nuestro país necesita”, afirmó Stephan Vysokolán, abogado y experto con Certificación Internacional en Protección de Datos.
El proyecto de ley fue aprobado el pasado 27 de mayo en la Cámara de Diputados y remitido al Senado para su tratamiento. "La protección de datos como derecho fundamental o como derecho individual del consumidor, este debió ser el punto de partida en el análisis de esta iniciativa“, señaló como uno de los principales cuestionamientos.
Vysokolán agregó que otro punto cuestionable es que un 70 % del documento aprobado por los Diputados es copia fiel del reglamento general de protección de datos de la Unión Europea, razón por la cual será de difícil aplicación y cumplimiento en Paraguay.
“Si bien es importante hacer notar que el reglamento general de protección de datos de la Unión Europea contiene principios y estándares de cumplimiento y protección muy elevados -extremo que lo convierte a nivel nacional en el instrumento normativo más importante en esta materia-, no podemos ignorar las diferencias entre la sociedad europea y la paraguaya; por ende, una copia textual podría resultar ineficaz e incluso perjudicial para nuestro país“, advirtió.
Sobre el cuestionamiento a la falta de debate sobre el modelo regulatorio que el Paraguay necesita, el experto dijo que “actualmente la normativa europea reconoce tal protección como un derecho fundamental y lo regula en consecuencia bajo esa premisa o circunstancia específica. Por su parte, el modelo regulatorio de Estados Unidos, China y otros países considera a la Protección de Datos como un derecho individual del consumidor“.
Vysokolán acotó a su crítica que “en la Cámara de Diputados en principio debió debatirse este tema, determinar previamente si en Paraguay este derecho sería fundamental o un derecho del consumidor, y a partir de ello, optar por el modelo regulatorio que sería considerado la base de nuestra legislación, sea un modelo centralizado, híbrido o cectorial".
El abogado insistió en que se debió dar participación en la discusión del proyecto de ley a autoridades nacionales y representantes del sector privado. “El Estado paraguayo, de acuerdo a sus políticas públicas en materia de captación de inversiones, debe establecer el norte a seguir y tal cuestión debió ser comunicada al Congreso", remarcó.
Agregó que, a partir de ello, si nuestro país tiene intenciones a largo plazo de establecer mayores lazos comerciales con Europa, es probable que sea más conveniente tener en cuenta varios aspectos del reglamento general de la Unión Europea; pero si por el contrario, las políticas públicas en materia de inversiones nos focalizan en acuerdos con Estados Unidos, China, Brasil, entre otros, “lo recomendable sería adaptar nuestra legislación a la tendencia de tales países en materia de protección de datos”, enfatizó.
Stephan Vysokolán, abogado y experto con Certificación Internacional en Protección de Datos. Foto: Archivo
Impacto en la inversión nacional y extranjera
Vysokolánrefirió que la regulación europea en materia de protección de datos es altamente restrictiva y contiene estándares de cumplimiento elevados en cuestiones relacionadas con la innovación y la tecnología.
“Importar ciertos aspectos de tal regulación podría afectar a las importantes inversiones que empresas paraguayas están realizando, como así también inversiones extranjeras que pretenden desembarcar en nuestro país en el rubro de la tecnología, de la inteligencia artificial, de las Fintech, entre otros modelos de negocios“, puntualizó.
Añadió que una regulación altamente restrictiva en materia de protección de datos, tal como se plantea en el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, “podría ahuyentar capital extranjero, viéndose afectada de esa manera nuestra economía nacional. Otra cuestión a tenerse en cuenta son los altos costos que implica tener una regulación rigurosa y restrictiva en materia de protección de datos, especialmente para las entidades financieras, de crédito y las pymes“.
El experto manifestó que considerado las políticas públicas actualmente trazadas por el gobierno de Santiago Peña, en materia de captar inversiones, “la opción más viable sería establecer un modelo regulatorio híbrido, de esa forma, nuestra regulación tendría mayor versatilidad y eso facilitaría la labor del gobierno como del empresariado paraguayo en su afán de captar inversión extranjera, pues, la existencia de barreras altamente restrictivas en materia de protección de datos podría ahuyentar a potenciales inversores de regiones especificas del continente".
Finalmente, Vysokolán considera que contar con una Ley General de Protección de Datos Personales será una oportunidad para fortalecer la confianza de los ciudadanos con respecto al tratamiento de sus datos, que a su vez es un aspecto clave en la atracción de inversión extranjera.
“Esto también tiene directa relación con el acceso a la innovación que todo país tercermundista requiere. Pero para lograr lo expuesto, debemos evitar la trampa de la copia fácil y optar por un modelo regulatorio que adecue a nuestro país“, concluyó.