El clan Ferreira ahora intenta una nueva maniobra tratando de presionar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para que acepte todos los insumos médicos proveídos por las empresas de esta familia. El representante legal de las firmas Imedic SA y Eurotec SA, el abogado Andrés Casati, insiste en que las mercaderías importadas han cumplido con todos las especificaciones técnicas exigidas por la cartera de Estado.
Noticia relacionada: Mascarillas y trajes llegaron sin marca, pero en depósito de Salud “ya tenían”
La presión por parte del clan Ferreira hacia el Ministerio de Salud se da alegando que de no aceptarse los insumos, los hospitales estarían sufriendo una escasez de los mismos en un tiempo en que se comenzó a aplicar la cuarentena inteligente y los casos podrían aumentar paulatinamente. En este sentido, Casati mencionó que desde las empresas aguardan una reconsideración por parte del ministerio.
Agregó que aconsejará a su cliente que recurra a las instancias correspondientes si se llegan a rechazar específicamente las camas, que en principio no cumplieron con los requisitos. En ese sentido, el abogado insiste en utilizar la figura de resarcimiento, que según el profesional está legalmente permitida. La empresa ofrece entregar un lote de camas mucho más costosas, lo que llevaría a un beneficio patrimonial al Ministerio de Salud de G. 1.575 millones aproximadamente.
“Hemos sido adjudicado a 4 millones de guaraníes por cada cama. Por 50 camas que el Estado recibe, va a verse beneficiado con un monto más o menos de 1.575 millones de guaraníes, y una vez terminada la pandemia, esas 50 camas de terapia intensiva quedarían incorporadas en el sistema sanitario público, lo cual es una deuda histórica en el país”, explicó en entrevista a radio 1000 AM.
Por otra parte, se refirió a las marcas y mencionó que no se incurrió en ninguna irregularidad, comparando el cambio de etiquetas de los insumos médicos como el cambio de etiquetas de bebidas alcohólicas.
“Nuestra empresa proveedora es americana, propietaria de la marca HK, y nos ha enviado toda la documentación correspondiente a los efectos que nosotros pongamos dicha marca, que es la marca de las mascarillas y de los trajes. Esto ocurre a cotidiano en el ámbito de la información en el cual se envía de manera genérica y aquí se etiquetan las marcas, como se hace con las cervezas, los vinos y los diferentes artículos que vienen del exterior, y aveces por motivos de urgencia, practicidad o estudio de mercado se procede al envío de manera genérica y se etiqueta en nuestro país”, se excusó el abogado.
Te puede interesar: Insumos médicos de China “falsos” también circulan en Canadá