La sequía genera preocupación y el bajo nivel de los ríos, sobre todo para al sector del transporte fluvial, muestra su rostro más penoso debido a que la navegabilidad se vuelve cada vez más dificultosa.

Este medio de transporte hoy requiere de gastos extras en la logística por la difícil situación, a más de todos los inconvenientes ocasionados por el COVID-19.

La gráfica muestra la constante bajante del nivel del río Paraguay.

El nivel de los ríos Paraguay y Paraná continúan en constante descenso y la situación se vuelve alarmante, ya que obliga al transporte flu­vial a sobrecostos para lle­gar a los puertos de Villeta y Asunción.

Desde fines del año pasado, la dársena de la ANNP, ubi­cada en Pilar se encuentra trabajando como aliviadero de cargas, pues desde la capital del Ñeembucú, el traslado de contenedores se realiza por tierra.

Leé también: Economista dice que coronavirus dejará más pobres que muertos

Garantizan flujo de comercio exterior

La Dirección General de Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) garantiza el comercio internacional gracias a medidas adoptadas que permiten a los usuarios y prestadores de servicios del sector, continuar con sus operaciones sin la necesidad de recurrir a las oficinas de la institución para los trámites correspondientes.

La Marina Mercante garantiza el comercio internacional gracias a medidas adoptadas. Foto: Gentileza

En este sentido, dispuso de forma automática la autorización para que todos operen con total normalidad por el plazo de 90 días.

A esto se suma el hecho de que gracias a la digitalización del proceso, la mayor parte de los servicios y pago de tasas se realizan vía online, como por ejemplo, la Ventanilla Única del Exportador (VUE) y Ventanilla Única del Importador (VUI).

Es necesario resaltar la importancia de este hecho y la política de Estado adoptada para promover la logística sin papeles, de forma a agilizar las operaciones comerciales que hoy es considerada esencial para la continuidad de la economía.

Otro hecho destacable es que, durante el primer trimestre del año, incluyendo la cuarentena, la Marina Mercante no ha registrado mayores inconvenientes para la “Certificación de Cargas de Importación y Exportación”, según establece la Ley 160/93.

Cabe recordar que para lograr la implementación de estas plataformas digitales, la Marina Mercante primeramente firmó un convenio con la Dirección Nacional de Aduanas en lo referente a la importación y con el Ministerio de Industria y Comercio para la exportación de productos.

Finalmente, procedió a la firma del Convenio MOPC/BNF para el procesamiento de todos estos pagos en banca.

Entre los principales rubros de exportación que se hacen vía fluvial, podemos citar la soja, carne, trigo, maíz, aceite Vegetal entre otros.

En tanto, los principales rubros importados consisten en combustibles, fertilizantes y carga contenerizadas, vehículos, etc.

Te puede interesar: Moody’s recorta proyección de Paraguay de 3,5% a 0,7%

Dejanos tu comentario