El próximo martes 16 de noviembre a las 11:00, la Universidad Nacional del Este (UNE) será sede del lanzamiento del libro “Psicología Penitenciaria”, una obra que habla sobre la caótica situación penitenciaria de Paraguay en donde no se existen planes para la rehabilitación de las personas privadas de libertad.

La obra es el resultado de más de 10 años de investigación del sistema Penitenciario en el que la autora, Alma Segovia, experta en Psicología Forense, aborda las políticas sustentadas en la psicología del privado de su libertad. Es la primera investigación de este tipo que se escribe en el país.

Lea más: La historia de los campos de girasoles en Capitán Miranda

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“La situación penitenciaria es caótica. Seguimos con el abuso de la prisión preventiva, no se invierte en planes de rehabilitación, la cárcel es un depósito humano donde lo último es realmente el respeto al debido proceso. No se cumplen lo que las leyes dictan en cuanto a reinserción social. Estamos muy lejos aún de implementar adecuados programas de reinserción, ni siquiera clasificamos a los internos por delito”, explicó Alma Segovia, en comunicación con La Nación.

El próximo martes, 16 de noviembre, a las 11:00 horas, la Universidad Nacional del Este (UNE) será sede del lanzamiento del libro “Psicología Penitenciaria”. Foto: Gentileza.

Segovia señala que su investigación es producto de 18 años de trabajo con personas privadas de libertad y asegura recorrió casi todas las cárceles del país evaluando a internos e internas y realizando trabajos de investigación con sus alumnos de la cátedra de Psicología Penitenciaría de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), donde se desempeñó como docente durante cuatro años.

Lea también: Encarnación: paseo gastronómico ofrece vacunas anti-COVID e incentivos a vacunados

“Esta obra es un breve recorrido sobre la historia de las cárceles, la situación de los internos e internas en lo jurídico y psicológico, la inclusión en el sistema del código de ejecución penal y su implementación, también se aborda la realidad penitenciaria durante la pandemia y la reinserción social de los privados de libertad”, señaló.

La investigación representa un interesante aporte para la Psicología Jurídica del Paraguay, la autora desarrolló un pormenorizado recuento de la aparición de las prisiones desde la época de la colonización en Paraguay, pasando posteriormente a las prisiones en la etapa independiente del país hasta nuestros días. Ese recuento, facilita una ubicación bastante real en aquellos tiempos y de cómo ha ido adaptándose al avance del tiempo.

Reinserción social de las PPL

“Se puede lograr la resocialización de muchas Personas Privadas de Libertad (PPL). Al trabajar con seres humanos siempre hablamos de probabilidad, razón por la cual amerita mejorar los sistemas implementados para optimizar los resultados con respecto a la reinserción socio familiar de dichas personas recluidas. En algún momento obtendrán su libertad para retornar a la sociedad y al seno familiar y hay que brindarles herramientas de afrontamiento psicológico”, señaló Segovia, al ser consultada si cree en una reinserción social real por parte de las PPL.

Podes leer: Inmunización anti-COVID: dosis están habilitadas en todos los vacunatorios

Déjanos tus comentarios en Voiz