La industria 4.0 utiliza la transformación digital en el proceso de dar conectividad a los sistemas existentes de las empresas. Para ello, recomiendan utilizar masivamente la computación en nube y las herramientas de inteligencia artificial para procesarlas. Estas son iniciativas que ya se están adoptando en los negocios, pero todavía en silos, resolviendo problemas concretos.
Este tema fue abordado en el informe de Fábio Jardim, director de soluciones IoT de Logicalis, quien indicó que el siguiente paso en el proceso evolutivo será la visión de forma unificada y organizada que empezarán a adoptar algunas compañías motivadas por un nuevo contexto de mercado.
“Los procesos de transformación digital han ido combinando una serie de tecnologías que pueden abordar y ayudar a las empresas en este proceso. Aquí entran en juego tendencias tecnológicas como la computación en la nube, IoT industrial, big data analytics, ciberseguridad y conectividad”, refirió.
Una vez informatizadas las líneas de producción, se debe implantar la conectividad y el procesamiento en la nube, garantizando la visibilidad de lo que ocurre en el entorno. “Durante un tiempo, muchas industrias se resistieron a llevar sus sistemas a la nube, pero es un paso que se ha hecho inevitable, sobre todo tras la aceleración registrada en los últimos tres años”, remarcó.
Agregó que en cualquier caso, esta tendencia se encuentra dando sus primeros pasos y hay que tener claro que todo este proceso es un camino de evolución. “Esto significa que desde el primer día tras la implantación, hay que sostener todo esto manteniendo el entorno estable, formando a los equipos y manteniendo los sistemas al día”, agregó.
Lea también: Feria de la Agricultura Familiar Campesina regresa este jueves
Dejanos tu comentario
Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
La experta en educación Sofía Scheid y el diputado Rodrigo Gamarra coincidieron, en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, sobre la necesidad de que Paraguay haga frente a su rezago tecnológico apostando por su desarrollo, ante un escenario global donde la transformación digital se ha vuelto clave.
Durante la emisión del programa se abordó entorno al auge de la inteligencia artificial, sus ventajas y desventajas. “Es importante que este tema sea abordado de manera seria a nivel Congreso, en los diferentes sectores y niveles“, dijo Gamarra al señalar que el correcto uso de esta tecnología tanto en la educación salud y agricultura traerá bastante beneficios al país.
Ante este escenario, el parlamentario manifestó que recientemente presentó el proyecto que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país. En la exposición de motivos los parlamentarios alegan que la normativa debe establecer las bases para fomentar la investigación, el desarrollo y la adopción ética de la IA en todos los sectores productivos y sociales.
“Debemos tener un marco regulatorio, que proteja las garantías constitucionales, los derechos ciudadanos y que estimule por ejemplo el desarrollo de las industrias y del país. Nosotros todavía no arrancamos la discusión, tenemos que acelerar el proceso", dijo.
Leé también: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
Asimismo, Gamarra sostuvo que “lo que pretendemos con este proyecto de la IA es que empecemos a ser parte del mundo. Hoy nosotros no somos parte. Estamos en las cavernas. Somos simplemente espectadores. Cada vez que hablamos del tema, la inteligencia artificial avanza segundo a segundo y nos estamos quedando atrás".
Por su parte, Scheid manifestó que el sector privado debe ser un autor clave para lograr el desarrollo económico y social del país, mediante la promoción del uso de la inteligencia artificial.
“¿Qué tipo de país vamos a desarrollar para el año 2040? ¿Vamos a seguir diciendo que la soja y la carne van a ser nuestros puntales de desarrollo? No, nosotros tenemos que generar nuevos motores de la economía. Paraguay no tiene reserva para hacer grandes inversiones, el sector privado va a invertir para que el país desarrolle su infraestructura digital", refirió.
Te puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, se refirió sobre el uso de la inteligencia artificial como un valor agregado para los locales del sector y sostuvo que no se descarta ir utilizándola, ya que se trata de una herramienta con múltiples aplicaciones y un amplio campo de desarrollo.
Si bien su aplicación es algo nuevo todavía y los asociados no han manifestado que la estén usando, se perfila como el camino a seguir. “Yo creo que es el camino. La inteligencia artificial va a ir a medida de que uno empiece a catastrar sus clientes va a saber los hábitos de compra o hacer una oferta direccionada a distintos tipos de clientes”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Lezcano aseguró que con el correr del tiempo esto irá dando que hablar. “En otros países ya están mucho más avanzados que nosotros, lo están usando y creo que Paraguay no tiene que ser la excepción”, sostuvo al tiempo de destacar que el país cada vez más sitúa sus costumbres a la vanguardia.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por otro lado, Lezcano indicó que hoy las tecnologías más utilizadas en los supermercados son los medios de pagos electrónicos a través del pago con QR, además de Apple Pay y Google Pay, que son dos sistemas de pago sin contacto que permiten realizar compras online y en tiendas físicas utilizando el teléfono móvil.
Estos son avances que están siendo optados por los consumidores y las procesadoras. “Hoy el cliente prácticamente se está olvidando del efectivo y con su celular hace todas las transacciones“, explicó. En ese sentido añadió que se encuentran las cajas de autoservicios que algunos ya las están implementando, pero esto seguirá creciendo a medida de que aumente la inversión.
Expo Capasu
También consideró que en la Expo Capasu que se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre se generará un networkig interesante entre ejecutivos de los supermercados y marcas. Se desarrollarán charlas no solo de capacitación, sino de temas transversales de interés común que orienten hacia donde camina el mundo, siendo la inteligencia artificial un punto diferente a ser abordado y su influencia a la hora de dar el valor agregado al negocio.
“Hoy el sector está más que bien, estamos con un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios, siendo estos muchos más extensos. Queremos seguir evolucionando, dando esa calidad y que se encuentre todo en un solo lugar”, puntualizó a LN/NM.
Datos claves
- La inteligencia artificial puede ser un valor agregado para los locales del sector supermercadista.
- Paraguay no tiene que ser la excepción en cuanto a los avances, mencionaron desde Capasu.
- El sector registra un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Es crucial que la administración pública adopte y se capacite en IA, dice experto
En el marco del ciclo de charlas magistrales internacionales organizado por el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP), se llevó a cabo una capacitación virtual a cargo del experto, Ignacio Criado, quien abordó el tema de la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública.
Durante su intervención, Criado analizó los avances y desafíos en el uso de IA en el sector público, destacando la necesidad de que los países latinoamericanos que aún no cuentan con normativas desarrollen estrategias nacionales de IA orientadas a dar cobertura a diversas instituciones públicas. “Es fundamental que los gobiernos empiecen a pensar en la creación de una estrategia que integre la IA de manera transversal en sus políticas públicas y que esto se acompañe con capacitación constante”, manifestó.
Leé también: La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
El experto enfatizó que los datos se han convertido en un recurso estratégico en la era digital. Explicó que hoy vivimos en una época donde los números y datos están presente en todos los rubros, y es puntapié para elaborar políticas públicas.
“Vivimos en un momento en donde los datos se convirtieron en petróleo, el crecimiento de la utilización de los datos fue abismal, datos de empresas, personas, corporaciones. En los últimos años, la Inteligencia Artificial captó la atención de la sociedad, vinculada al procesamiento de datos que tenemos en la actualidad”, manifestó.
El especialista en IA también hizo referencia a la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, la cual actúa como hoja de ruta para la adopción de IA en la gestión pública, alegando que puede ser un uso estratégico para el gobierno. “La Carta es una invitación a los gobiernos a crear estrategias nacionales sobre IA, estableciendo áreas clave para su implementación y desarrollo”, concluyó.
En referencia a lo último, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) recuerda la recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial (2022) que pone de manifiesto la necesidad de promover políticas nacionales y cooperación para generar confianza en la Inteligencia Artificial, algo que tiene una especial relevancia en contextos menos desarrollados económicamente.
Dejanos tu comentario
¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la “prueba ocular”, un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).
Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró ayer jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico. Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.
Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave. “Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones”, dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.
En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años, pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo. La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Mayor precisión
Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol. Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfi.
El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas. Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.
Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85. FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.
Se les pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente. El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Sesgos y dilemas éticos
Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas. Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.
También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema. Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfi puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradoras de vida o empresas que buscan medir el riesgo.
Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa. Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.