El gigante de la informática Microsoft anunció el lunes la compra de la firma estadounidense Nuance Communications, especializada en inteligencia artificial y telemedicina, por 19.700 millones de dólares incluyendo su deuda. Se trata de la segunda mayor compra por monto pagado por parte de Microsoft luego de la adquisición de LinkedIn en 2016 por 27.000 millones de dólares.
El precio de la operación, que se integra completamente en efectivo y debe ser completado para fines de 2021, se fijó en 56 dólares por acción de Nuance Communications, una prima de 23% sobre el cierre de la empresa el viernes en bolsa, precisó Microsoft en un comunicado.
Lea más: Un tesoro natural, grande como pocos
Nuance, fundada en 1992 y con sede en Burlington, cerca de Boston (Massachusetts, este), se especializa en soluciones de inteligencia artificial de conversación, en los sectores de salud, financieros y telecomunicaciones. En particular ofrece servicios de transcripción de intercambios hablados durante teleconsultas.
El grupo emplea a más de 7.100 personas y su último dato de facturación alcanza los 1.480 millones de dólares. Microsoft y Nuance colaboran desde 2019 en telemedicina, un sector que explotó por la pandemia de coronavirus.
Lea más: Futuro sombrío anuncia agencia de inteligencia de EEUU que predijo pandemia en el 2017
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
OpenAI incluirá controles parentales en ChatGPT
La empresa estadounidense de inteligencia artificial OpenAI anunció ayer martes que añadirá controles parentales a su chatbot ChatGPT, una semana después de que una pareja estadounidense afirmara que el sistema había alentado a su hijo adolescente a suicidarse. “El próximo mes los padres podrán (...) vincular su cuenta con la cuenta de su adolescente” y “controlar cómo ChatGPT responde al adolescente con reglas de comportamiento de modelos apropiadas para la edad”, explicó la empresa de IA generativa en su blog.
Los padres también recibirán notificaciones de ChatGPT “cuando el sistema detecte que el adolescente está en un momento de angustia aguda”, agregó OpenAI. Matthew y Maria Raine aseguran en la causa presentada el lunes ante una corte del estado de California que ChatGPT cultivó una relación íntima con su hijo Adam por varios meses entre 2024 y 2025, antes de su muerte.
La demanda alega que, en su conversación final, el 11 de abril de 2025, ChatGPT ayudó a Adam a robarle vodka a sus padres y le proporcionó un análisis técnico sobre un nudo corredizo con el que le confirmó se “podría potencialmente colgar a un ser humano”. Adam fue hallado muerto horas después usando ese método.
Lea más: Trump dice que murieron 11 “narcoterroristas” en el ataque naval en el Caribe
“Cuando una persona usa ChatGPT realmente siente que está hablando con algo al otro lado”, dijo la abogada Melodi Dincer del Proyecto de Justicia Tecnológica, que ayudó a preparar la denuncia legal. “Estas son las mismas características que podrían llevar a alguien como Adam, con el tiempo, a comenzar a compartir más y más sobre su vida personal y, en última instancia, a buscar consejos y orientación de este producto que básicamente parece tener todas las respuestas”, afirmó Dincer.
La abogada dijo que la publicación de blog de OpenAI anunciando los controles parentales y otras medidas de seguridad parecía “genérica” y carecía de detalles. “Realmente es lo mínimo, y definitivamente sugiere que había muchas medidas de seguridad (simples) que podrían haberse implementado”, añadió. “Está por verse si harán lo que dicen que harán y qué tan efectivo será en general”.
El caso de los Raine fue solo el más reciente en una serie de incidentes en los que personas son alentadas por chatbots de IA a seguir pensamientos delirantes o dañinos, lo que llevó a OpenAI a anunciar que reduciría la “adulación” de los modelos hacia los usuarios. “Continuamos mejorando en cómo nuestros modelos reconocen y responden a señales de angustia mental y emocional”, dijo OpenAI el martes.
Fuente: AFP.
Lea también: Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
Dejanos tu comentario
TSJE frena compra de máquinas y abrirá licitación para arrendar equipos electorales
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), resolvió en la fecha cancelar el proceso de compra de máquinas de votación que estaba en curso. En su lugar, se llevará adelante una nueva convocatoria de licitación, esta vez para el arrendamiento de los equipos, lo que implica un cambio en el modelo de contratación, conforme a la resolución 759/2025.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla celebró la oportuna decisión, atendiendo a la serie de irregularidades que pone en tela de juicio este proceso licitatorio.
“En aras de la prudencia, veo con buenos ojos que se haya cancelado el llamado y que la Justicia baraje otras alternativas. Un segundo llamado, tal vez con esas exigencias que no se tuvo en esta primera. O bien el arrendamiento que le ahorrará al Estado paraguayo en corto plazo una suma significativa”, resaltó.
Amarilla señaló que si se compraban las máquinas que podrían con el tiempo quedar obsoletas, el Estado se tendría que descenbolsar 100 millones de dólares. En cambio, con el arrendamiento, indicó que no cree que supere los 25 millones de dólares.
En ese sentido, destacó que gracias al trabajo oportuno de la comisión de Asuntos Electorales, se pudo conocer que el llamado a licitación para la compra de los equipos tendía a terminar en esta situación, atendiendo a que resultaba casi inexplicable que los profesionales de la Justicia Electoral no hayan previsto las certificaciones internacionales vinculadas a la compra de estas máquinas.
“Tantos eran los cuestionamientos que se hacían a este llamado, que nosotros no podemos poner en tela de juicio el sentido de la voluntad popular. Un solo voto escrutado no tiene que quedar en tela de juicio y si en el ámbito de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas eso estaba protestado y no terminaban de protestar los procesos administrativos del TSJE, el sentido común decía que iba a terminar de esta manera”, comentó.
Mala interpretación
Asimismo, el legislador liberal cuestionó la apresurada y mala interpretación que se hizo a la resolución de declaración que emitió el Senado de la Nación, que exhortaba a la Justicia Electoral, justamente a suspender la compra, atendiendo a esta serie de cuestionamientos que obstruía el avance del proceso licitatorio.
Remarcó que más allá de todo, lo que se tiene que velar es en construir institucionalidad de la República del Paraguay, procurando que las instituciones del Estado ganen musculatura. “Se robustezcan y sobre todas las cosas en el campo electoral contar con legitimidad el origen de las autoridades, lo cual es trascendente, importante e innegociable”, acotó.
Finalmente, enfatizó la plena confianza hacia los ministros del TSJE, ya que ellos no forman parte del proceso de elaboración y evaluación de los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones.
Siga informado con: Fiscalía activa cooperación internacional con Seychelles por caso Abdooffshore
Dejanos tu comentario
Decisión final del TSJE será la compra o alquiler de las máquinas de votación, afirma Bachi Núñez
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso y de la Cámara Alta, ratificó su confianza en los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), quienes son los que resolverán con total independencia si continúa o no con la compra, o bien, el alquiler de las máquinas de votación.
El parlamentario conversó con los medios de prensa respecto al proyecto de declaración del Senado, que se aprobó este miércoles, por el cual insta a la Justicia Electoral a suspender la compra de las máquinas de votación y recurrir a un llamado de licitación por vía de la excepción para el alquiler de las mismas.
Esta propuesta surgió teniendo en cuenta que actualmente el proceso de compra está atrasado debido a una serie de protestas y reclamos presentados ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Al respecto, el titular del Legislativo aclaró que lo expresado por el Senado es una propuesta que insta a optar por el alquiler de las máquinas, para garantizar el proceso electoral con miras a las Municipales 2026, pero enfatizó que la decisión final es del TSJE lo que crea más conveniente.
“A mi parecer, se tiene que hacer lo que digan los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Mi confianza como presidente del Congreso está depositado en los tres ministros”, enfatizó.
Decisión del TSJE
Por otra parte, indicó que desconoce a qué grupo empresarial se le podría estar beneficiando en el tema de la compra de las máquinas de votación. Recordó que, en el ámbito de la Justicia Electoral, el oficialismo actualmente es minoría, en las decisiones que toma este órgano extra poder.
Indicó que si bien, el actual presidente del TSJE es Jaime Bestard que representa al Partido Colorado, los otros dos miembros, son del Partido Liberal, y del tercer espacio, respectivamente.
Asimismo, remarcó que el proyecto de declaración finalmente no es vinculante para nada, y que la decisión está en la voluntad que puedan tener los miembros del Tribunal Superior.
“Para nada hay presión, ya que incluso en las mesas estamos siempre en minoría. Lo que sí queremos es contar con todas las garantías. Yo creo que este proyecto de declaración solo está instando, pero la decisión final estará en el Tribunal Superior de Justicia Electoral”, acotó.
Siga informado con: Falleció la voz ceremonial del Gobierno paraguayo