La farmacéutica británico-sueca AstraZeneca anunció el lunes que su medicamento contra la diabetes Farxiga no es eficaz en el tratamiento de pacientes de COVID-19, según los primeros resultados de sus ensayos clínicos.
El ensayo de Farxiga “no alcanzó un nivel estadístico suficiente” para prevenir la mortalidad, afirmó el laboratorio en un comunicado. Estos son los primeros resultados de un ensayo clínico de fase 3 realizado con 1.250 personas, en colaboración con el instituto estadounidense especializado en enfermedades cardiovasculares Saint Luke’s Mid America.
Leé también: Pfizer/BioNTech, menos eficaz contra la variante sudafricana
El objetivo del estudio era evaluar la eficacia de Farxiga en pacientes hospitalizados con COVID-19 y con riesgo de desarrollar complicaciones, en particular los que ya tienen otras patologías como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas o renales. Los resultados completos de los ensayos deben publicarse en mayo.
Esto suma un nuevo revés para AstraZeneca, cuya vacuna contra el COVID-19 ha suscitado muchos interrogantes, sobre todo en lo que respecta a los posibles efectos secundarios, como la aparición de coágulos de sangre. Algunos países han dejado de utilizarla y otros han establecido límites de edad. Por ejemplo, en el Reino Unido, donde se han administrado hasta ahora más de 20 millones de dosis, quedó reservada prioritariamente a los mayores de 30 años.
Las entregas de los pedidos de los diferentes países también se vieron alteradas por problemas de producción: la semana pasada el laboratorio anunció que entregaría con retraso la mitad de los encargos hechos por la Unión Europea.
AstraZeneca también está desarrollando un tratamiento con anticuerpos para el COVID-19, que se encuentra en las últimas fases de prueba en varios lugares del mundo. El gobierno estadounidense ha financiado el desarrollo de este medicamento y el grupo tiene previsto suministrar hasta 700.000 dosis a Estados Unidos este año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o incluso suspendidos en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.
Los investigadores han afirmado que estos nuevos hallazgos se suman a un pequeño pero creciente conjunto de evidencias que indican que la contaminación por microplásticos representa una amenaza emergente para la salud.
“Al incluir 154 características socioeconómicas y ambientales diferentes en nuestro análisis, no esperábamos que los microplásticos se ubicaran entre los 10 principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, ha señalado el autor principal del estudio, Sai Rahul Ponnana, científico de datos de investigación de la Facultad de Medicina Case Western Reserve en Ohio (Estados Unidos).
Para el trabajo, los expertos examinaron el vínculo entre la concentración de microplásticos en masas de agua y la prevalencia de diversas afecciones de salud en comunidades a lo largo de las costas este, oeste y del Golfo de México, así como en algunas zonas costeras de Estados Unidos, entre 2015 y 2019.
Para obtener las tasas de hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer en estas mismas áreas consultaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También emplearon un modelo de aprendizaje automático para predecir la prevalencia de estas afecciones y comparar las asociaciones observadas con otros 154 factores sociales y ambientales, como la mediana de ingresos por hogar, la tasa de empleo y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en las mismas áreas.
En este punto, cabe destacar que la relación entre la concentración de microplásticos y el riesgo de accidente cerebrovascular fue comparable a factores como la pertenencia a una minoría racial y la falta de seguro médico, según los resultados.
Lea también: Muere el actor Richard Chamberlain, quien interpretó a ‘Shogun’
CORRELACIÓN POSITIVA, PERO NO CAUSAL
Así, el estudio reveló una correlación positiva entre la concentración de microplásticos y la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el cáncer no se vinculó de forma consistente con la contaminación por microplásticos. Los resultados también sugirieron una relación con la cantidad de exposición, según la cual las concentraciones más altas de contaminación por microplásticos se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades.
No obstante, los investigadores han señalado que la evidencia de una asociación “no implica necesariamente” que los microplásticos sean la causa de estos problemas de salud. Para determinar la existencia o no de relación causal, han apuntado que son necesarios más estudios.
Del mismo modo, disponer de más investigaciones también ayudaría a determinar la cantidad de exposición o el tiempo que hay que estar en su presencia para que esta afecte a la salud, en caso de que exista una relación causal entre ambos factores.
“Sin embargo, con base en la evidencia disponible, es razonable creer que los microplásticos podrían tener algún efecto en la salud y debemos tomar medidas para reducir la exposición”, ha afirmado Ponanna, quien ha aconsejado reducir la cantidad de plástico producido y utilizado, y garantizar su eliminación adecuada para minimizar la exposición a microplásticos.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno