Con unos 5.000 voluntarios, Ecuador será parte de los ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19 que desarrolla el fabricante chino Anhui Zhifei Longcom, anunció el martes el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.
Esta participación se iniciará en enero con el objetivo de comprobar si esta vacuna, que se encuentra en la fase 3 de los ensayos, garantiza inmunidad para “las 25 variantes del virus que existen en el país”, aseguró el funcionario en un comunicado.
Lea más: La resistencia de los emprendedores
Zevallos anotó que Quito también negocia con Anhui Zhifei Longcom un proceso de transferencia de tecnología para fabricar sus vacunas, entre ellas la que inmuniza contra el nuevo coronavirus, en territorio ecuatoriano.
Ecuador, con 17,5 millones de habitantes, registra casi 210.000 casos (1.199 por cada 100.000 habitantes) y 14.000 muertos por COVID-19, entre confirmados y probables.
El país, que planea inmunizar a un 60% de su población, ya aprobó el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, de la cual espera recibir las primeras 50.000 dosis en enero.
Lea más: El año en el que paró el deporte
Ante un incremento en la tasa de infectados debido a las aglomeraciones por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el gobierno volvió a decretar hace una semana el estado de excepción por un mes, que incluye el toque de queda y la ley seca por seis horas al día.
Ordenó además que los empleados del gobierno nacional laboren por teletrabajo y exhortó a las otras funciones y entidades estatales a acoger la medida. Ecuador mantiene las clases suspendidas y sus fronteras terrestres cerradas desde marzo, luego de declarar el primer caso de COVID-19 el 29 de febrero.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
Dejanos tu comentario
China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que evalúa una propuesta de Estados Unidos para iniciar conversaciones sobre la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales.
“Estados Unidos ha tomado recientemente la iniciativa en muchas ocasiones de transmitir información a China a través de las partes pertinentes, diciendo que esperaba hablar con China”, afirmó este departamento. “China está actualmente evaluando esto”, agregó.
Leé más: Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles de hasta el 145 % para muchas importaciones del gigante asiático, que respondió con gravámenes del 125 % a los productos comprados del país norteamericano. Desde entonces, Trump ha repetido en varias ocasiones que las autoridades chinas se habían puesto en contacto para establecer negociaciones comerciales. Este miércoles afirmó que había “muy buenas probabilidades” de alcanzar un acuerdo.
Pero Pekín ha desmentido de forma vehemente que haya conversaciones en curso y ha urgido a Washington a dialogar de forma “justa, respetuosa y recíproca”. Al mismo tiempo ha advertido en varias ocasiones que está dispuesto a luchar hasta el final una guerra comercial.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como destino seguro para turistas
“Si Estados Unidos quiere hablar, debe mostrar su sinceridad para hacerlo, estar dispuesto a corregir sus prácticas equivocadas y cancelar los aranceles unilaterales”, dijo este viernes el Ministerio de Comercio. “En cualquier diálogo o conversaciones posibles, si la parte estadounidense no corrige sus equivocadas medidas arancelarias unilaterales, simplemente quiere decir que la parte estadounidense no es sincera y dañará todavía más la confianza mutua entre ambas partes”, declaró.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Expresidente de Ecuador inspiró a jóvenes paraguayos en encuentro de liderazgo
El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) llevó adelante el Encuentro de Egresados del Programa de Liderazgo Político Estratégico (PLP), logrando reunir a jóvenes de distintos puntos del país, con un invitado de alto nivel, que fue el expresidente de Ecuador, Lenín Moreno (2017–2021).
Desde la organización señalaron que el evento se desarrolló en Isla Pucú, departamento de Cordillera, fue una jornada marcada por la inspiración, el compromiso y el pensamiento estratégico.
Informaron que los participantes, egresados de las cohortes 2023 y 2024 del programa, compartieron una intensa agenda de trabajo colaborativo, presentación de propuestas y fortalecimiento del vínculo con el IDPPS. El evento fue coordinado por el equipo directivo del Instituto y tuvo como anfitrión a su director, el Dr. José Altamirano.
Lea también: El cardenal Turkson, favorito para convertirse en el primer papa africano
Visita que dejó huella
Destacan además que el punto culminante del encuentro fue la presencia del exmandatario, quien ofreció una charla magistral centrada en el valor de la familia, la resiliencia y el servicio público. Moreno compartió vivencias personales de superación y subrayó que “la verdadera transformación nace cuando se sirve a los demás con esperanza, incluso en los momentos más difíciles”.
El informe menciona que su testimonio, emotivo y cargado de contenido humano, caló hondo entre los egresados, quienes encontraron en sus palabras un llamado a ejercer el liderazgo con ética y sentido de propósito.
Juventud organizada
Durante la jornada, señalan que los jóvenes trabajaron en equipos para definir líneas de acción conjuntas. “Todas las propuestas apuntan a consolidar una presencia activa y sostenida de los egresados en la vida pública, con una mirada estratégica y transformadora”, menciona el informe.
Comentaron que el encuentro contó también con la participación de la intendenta de Isla Pucú, Stacy López, la más joven del país, quien se sumó a la jornada en apoyo al liderazgo emergente. Indicaron que como gesto simbólico, se entregaron a los egresados ejemplares del libro “Te digo un poquito”, del Dr. Altamirano.
Puente hacia el futuro
Los organizadores del evento resaltaron que el encuentro de egresados del PLP fue mucho más que una reunión institucional. Representó un espacio de conexión intergeneracional, donde jóvenes paraguayos reafirmaron su vocación de liderazgo, guiados por la experiencia de referentes y respaldados por una visión compartida: construir, juntos, una Patria Soñada.
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará lazos con sus vecinos para hacer frente a la guerra comercial, destaca Bloomberg
El prestigioso medio de comunicación internacional, Bloomberg, entrevistó al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quién dijo que Paraguay reforzará sus lazos con países del Mercosur para hacer frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la economía mundial.
Esto en respuesta a cómo afecta la situación actual a nuestro país; también afirmó que la región pesa más que Estados Unidos y que Paraguay también reafirma su alianza y estrechez comercial con la República de China (Taiwán).
“La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a Paraguay a amortiguar las peores disrupciones a corto plazo provocadas por los aranceles de EE.UU”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas del país en la entrevista.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Guerra
A inicios de este mes, el presidente norteamericano anunció una estrategia de aranceles del 10 % a todas las importaciones, excepto a productos importados de Canadá y México. En respuesta, China anunció un impuesto adicional del 34 % a los productos estadounidenses, a lo que Estados Unidos volvió a elevar su arancel sobre productos chinos a 145 %.
El impacto de este vaivén tributario entre ambos países influyó en que grandes corporaciones mundiales de la industria manufacturera redujeron sus ganancias debido al aumento de costos de trabajo. Muchas fábricas siguen enfrentando cancelaciones de pedidos y reducción de operaciones.
Esto también provocó una mayor incertidumbre en el mercado internacional, estimulando a la volatilidad financiera, lo que causa que el dólar sea más demandado, y a nivel mundial se empiece a generar una recesión. En Paraguay, el arancel del 10 % podría afectar a la exportación de carne vacuna a ese país, que volvió a enviar este producto después de años de negociaciones.
Reuniones
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra en Washington, donde marcó presencia en las reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).