El laboratorio alemán BioNTech, que junto al estadounidense Pfizer produjo la primera vacuna aprobada internacionalmente contra el COVID-19, podría suministrar una vacuna adaptada a la nueva cepa del virus registrada en el Reino Unido “en seis semanas”.
“Técnicamente somos capaces de suministrar una nueva vacuna en seis semanas”, dijo Ugur Sahin, cofundador del laboratorio alemán. “La belleza de la tecnología del ARN mensajero es que podemos directamente empezar a concebir una vacuna que imita fielmente a la nueva mutación”, dijo, en una rueda de prensa, un día después de que la Unión Europea diera el visto bueno a su vacuna.
Lea más: Pirotecnia cero: recomendaciones para resguardar a las mascotas durante las fiestas
Ugur Sahin subrayó, no obstante, que era “muy probable” que la actual vacuna sea totalmente eficaz contra esta nueva cepa detectada en el Reino Unido, que es más contagiosa y hace temer un aumento de los casos. “Científicamente, es muy probable que la respuesta inmunitaria provocada por la vacuna pueda servir para esta variante del virus”, dijo el científico, cofundador junto a su pareja, Özlem Türeci, del laboratorio BioNTech.
Sahin dio razones para su optimismo: la vacuna concebida junto a Pfizer “contiene más de 1.000 aminoácidos y solo nueve de ellos mutaron, lo que significa que el 99% de la proteína es siempre la misma”. Dentro de dos semanas, BioNTech prevé publicar las conclusiones de estudios llevados a cabo con esta variante del virus, dijo el responsable. La aparición de esta mutación en el Reino Unido sembró el pánico en el mundo y las dudas sobre la eficacia de las vacunas.
Lea más: San Juan Nepomuceno: encienden árbol navideño con más de 10.000 luces led
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Unión Europea inicia “esperanzadora” campaña de vacunación contra el coronavirus
Menos de una semana después de que la Unión Europea (UE) autorizara el uso de la vacuna de los laboratorios Pfizer y BioNTech, países como Italia y España comenzaron el domingo a vacunar a su población contra el coronavirus, que ya ha contagiado a al menos 80 millones de personas en el mundo y se ha cobrado 1,76 vidas.
“No hace nada, nada (...) muchas gracias”, dijo, sonriente, Araceli Hidalgo Sánchez, una anciana menuda de 96 años, que se convirtió en la primera española en recibir la ansiada inyección, en una residencia de personas mayores de Guadalajara (centro).
Después de ella, Mónica Tapias, auxiliar de enfermería en esta misma residencia, fue la segunda española en vacunarse. “Lo que queremos es que la mayoría de gente se vacune”, dijo ante las cámaras.
Las autoridades españolas esperan haber vacunado en junio de 2021 a entre 15 y 20 millones de personas, de una población de 47 millones. España ha sido uno de los países de Europa más golpeados por la pandemia, con 50.000 fallecidos y más de 1,8 millones de casos, según cifras del ministerio de Salud.
“Hoy Araceli y Mónica representan una nueva etapa esperanzadora. Un día para la emoción y la confianza”, dijo en Twitter el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, prometiendo que el proceso de vacunación será “rápido, solvente y equitativo”.
Casi al mismo tiempo, en Italia, la enfermera Claudia Alivernini y Maria Rosaria Capobianchi, directora de un laboratorio de virología en el hospital Spallanzani de Roma, fueron las primeras en recibir la vacuna en el país.
Es “un gesto pequeño pero fundamental para todos nosotros”, dijo Alivernini. “Lo digo de corazón: Vacunémonos. Por nosotros, por nuestros seres queridos y por la sociedad”, agregó.
En Italia la vacunación generalizada comenzará el 8 de enero, fecha en la que llegarán al país 470.000 dosis por semana. Italia es el país de la Unión Europea más afectado por la pandemia, con más de 71.000 fallecidos, y tuvo que decretar importantes medidas de confinamiento antes de Navidad.
A miles de kilómetros, en Bucarest, la enfermera rumana Mihaela Anghel, de 26 años, la primera que atendió a un paciente con covid-19 en febrero en el país, fue la primera vacunada.
Las primeras dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech llegaron durante el fin de semana a los países miembros de la UE, escoltadas por las fuerzas de seguridad. Alemania, Hungría y Eslovaquia vacunaron ya a algunas personas el sábado. Europa es, númericamente, la región más afectada en el mundo por esta pandemia y ya superó los 25 millones de casos y los 546.000 muertos.
Te puede interesar: Vacunas contra COVID-19: “El país está muy atrasado en esta área”, dice Arbo
Más casos de la nueva cepa
Antes de la UE, numerosos países empezaron a vacunar contra el coronavirus, comenzando por China, que aplicó las primeras inyecciones en verano (boreal). En diciembre, siguieron Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Suiza, México, Costa Rica y Chile.
Paralelamente a la vacunación, cada vez más países detectan casos de la nueva cepa de coronavirus, posiblemente más contagiosa, descubierta inicialmente en el Reino Unido.
Canadá, Italia, Suecia, España y Japón notificaron en las últimas horas infecciones de esta variante, después de Francia, Alemania, Líbano y Dinamarca.
Según un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, la escuela londinense de medicina tropical e higiene, esta nueva variante es entre “un 50% a un 74%” más contagiosa, por lo que se teme que 2021 depare más hospitalizaciones y decesos por covid-19 que 2020 si no se ponen los medios.
Tras confirmarse esta mutación, que sólo se detecta si se analiza la secuencia del genoma del virus tras un test PCR, numerosos países cerraron sus puertas al Reino Unido y algunos mantienen esas restricciones en sus conexiones aéreas, marítimas o terrestres.
Este domingo, Japón decidió prohibir cualquier llegada de extranjeros no residentes desde el lunes y hasta finales de enero.
Podés leer: “A Mazzoleni le pongo cero”, dijo el presidente de la Asociación Médica del IPS
Vuelven las restricciones
Este fin de semana, varios países volvieron a instaurar restricciones, como Austria, que confinó a su población este sábado hasta el 24 de enero, o Israel, que inició un severo confinamiento, el tercero, este domingo.
En el Reino Unido ya hay confinadas varios millones de personas desde antes de Navidad, sobre todo en el sur de Inglaterra, debido a la nueva cepa del virus.
A nivel global, Estados Unidos continúa siendo el país más castigado por la enfermedad, tanto en número de muertos (331.916) como de infecciones (18.945.149). El presidente electo, Joe Biden, advirtió que si el mandatario saliente, Donald Trump, no firma el enorme paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso, de 900.000 millones de dólares, podría haber “consecuencias devastadoras” para millones de ciudadanos.
En América Latina y el Caribe, donde hay más de 496.000 fallecidos y 15 millones de contagios, México recibió el sábado un segundo cargamento con 42.900 dosis de vacunas de Pfizer/BioNTech.
En Argentina, la campaña de vacunación empezará el martes, con 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V del laboratorio ruso Gamelaya. Es el primer país de América Latina que autoriza esta vacuna. Argentina también aprobó la fórmula de Pfizer/BioNTech.
Mirá: Domingo caluroso con probabilidad de chaparrones y lluvias dispersas
En un video difundido con motivo del primer Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, que se celebra este domingo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó de que el coronavirus no será la última pandemia y recordó que cualquier avance será pequeño si no se cambian los comportamientos para reducir el calentamiento global y favorecer el bienestar animal.
“Gastamos dinero cuando estalla la crisis, pero cuando se acaba, nos olvidamos y no hacemos nada para prevenir la siguiente. Es el peligro de los comportamientos a corto plazo”, lamentó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Desayuno, “supercongeladores” y Lego: la historia de la vacuna en Alemania
Una mañana de invierno en una cocina de Alemania, una pareja de investigadores están desayunando. Özlem Türeci y Ugur Sahin, al frente de la empresa emergente de biotecnología BioNTech, están de acuerdo: “Tenemos que dar el pistoletazo de salida” de las investigaciones sobre una vacuna contra un nuevo virus detectado en China.
Ugur Sahin acaba de leer una publicación científica que describe la fulgurante propagación de ese virus en Wuhan. “Concluyó que había muchas posibilidades de que una pandemia pudiera ser inminente”, cuenta su esposa, Özlem Türeci.
Lea más: COVID-19: biólogo afirma que nueva cepa es entre 50% y 74% más contagiosa
Es el punto de partida de una epopeya que desembocará en la elaboración de la primera vacuna contra el COVID-19 que fue autorizada en el mundo occidental. Una proeza realizada en un tiempo récord.
El 24 de enero, la empresa decide que todos los recursos de su empresa, centrados hasta la fecha en la investigación de inmunoterapias contra el cáncer, queden dedicados a poner a punto un remedio contra esa neumonía viral de origen desconocido. Hay que actuar rápido. La operación se llama: “Velocidad de la luz”.
“Desde esa fecha [...] no hubo un solo día en el que no trabajáramos en ese proyecto”, afirma Türeci. Cuatro días después, el 28 de enero, Alemania confirma en su territorio el primer caso conocido de transmisión de humano a humano en suelo europeo. Menos de dos semanas más tarde, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designa por primera vez la nueva enfermedad: COVID-19.
El vidrio clave
La primavera empieza a florecer en Maguncia, una pintoresca ciudad de casas de madera en la que se encuentra la sede de BioNTech, cuando la epidemia originada en China se transforma en crisis sanitaria mundial. Las infecciones se disparan y los gobiernos se ven obligados a cerrar fronteras, escuelas, instituciones culturales y deportivas, administraciones. El mundo prácticamente se detiene.
De hecho, el “Mittlestand”, la red de pequeñas y medianas empresas (pymes) alemanas, empieza a prepararse para enfrentar el desafío que se avecina. A unos pasos de la sede de BioNTech, una empresa con 130 años de existencia, acelera el ritmo de sus cadenas de fabricación.
Aunque no sea muy conocido, el especialista del vidrio Schott se ha acabado erigiendo como un actor importante de la industria farmacéutica, por los millones de frascos que fabrica, utilizados en las investigaciones clínicas sobre el virus.
El vidrio de borosilicato en el que la compañía está especializada tiene una gran demanda, por su fuerte resistencia a las temperaturas extremas, de -80 ºC a 500 ºC. Una propiedad que se acabará revelando indispensable, pues la vacuna BioNTech/Pfizer se tiene que conservar a -70 ºC. Para finales de 2021, Schott espera haber fabricado ampollas suficientes para 2.000 millones de dosis de vacunas.
El COVID-19, la empresa lo sufre en sus propias carnes. Una importante planta de producción ubicada en Mitterleich, en Baviera, acabó estando en el centro de la pandemia, pues esa localidad se convirtió en uno de los primeros focos del nuevo coronavirus a raíz de una fiesta de la cerveza a la que asistió una multitud. En todo el mundo, la pandemia dejó a los aviones en tierra y transformó los bulliciosos aeropuertos en áreas tristes y desérticas.
Transporte farmacéutico
Aún así, en el centro farmacéutico de la compañía de transportes Lufthansa Cargo, situado en el aeropuerto de Fráncfort, la actividad se acelera y el estrés se multiplica. Se trata del mayor centro europeo dedicado al transporte farmacéutico y el año pasado trató 120.000 toneladas de cargamento. Ahora, se prepara para hacer transitar millones de dosis de vacuna.
En total, el sitio posee 12.000 m2 climatizados reservados para ese tipo de productos. Las temperaturas necesarias se consiguen en unos contenedores especiales gracias a bloques de hielo carbónico, de CO2 en estado sólido a -78,9 ºC. Pero Fraport, el gestor del aeropuerto de Fráncfort, no es la única empresa que ha invertido en la cadena de frío.
Ártico
En Baden-Wurtemberg (suroeste), la empresa Binder, otra pyme alemana, desconocida para muchos, entra en escena. ¿Su especialidad? Unos “supercongeladores” en los que “hace más frío que en el Ártico”, según los medios alemanes. De hecho, la temperatura de esos aparatos puede descender hasta -90 ºC.
La compañía de Tuttlingen, líder en el mercado, abasteció en primer lugar a los laboratorios; luego, a la logística y ahora trabaja con las autoridades alemanas para equipar los centros de vacunación. “Todo empezó en agosto, cuando recibimos pedidos de empresas de logística [...] que se dijeron: ‘tenemos que equipar nuestros almacenes con congeladores’”, afirma Anne Lenze, encargada de comunicación.
Desde entonces, “la demanda es tan alta que trabajamos las 24 horas del día, contratamos a empleados y seguimos buscando más”, subraya. El 18 de noviembre, apenas diez meses después de haberse decidido a lanzarse a la aventura, BioNTech anuncia, junto a su socio Pfizer, que su vacuna presenta un 95% de eficacia. Un nivel similar al de la vacuna de la firma estadounidense Moderna, con la que rivaliza en el desarrollo de la tecnología basada en el ARN mensajero. Los mercados bursátiles rebotaron en verde y el mundo entero recobró la confianza.
Taza de té
Pero en Maguncia prefieren no ceder a la euforia. Para festejar el acontecimiento, la pareja Türeci-Sahin se permite tomar... una taza de té. De todas formas, “el champán no es lo nuestro”, bromea Sahin durante una entrevista con la AFP. Mientras dan sorbos a la infusión, la pareja, de unos 50 años, hijos de inmigrantes turcos, “piensan en todo lo que ha ocurrido y en lo que va a pasar”.
A 600 km de allí, en la capital alemana, el bombero retirado Albrecht Broemme, un hombre robusto de 66 años con espesa cabellera cana, está ocupadísimo con una caja de Lego. Broemme, encargado de supervisar los seis centros de vacunación que Berlín quiere poner en marcha en el marco de una campaña nacional, construye una miniestación de vacunación con un mostrador de registro y varios pasillos de circulación.
“Ideé un sistema pensando [...] en los espacios necesarios para no crear ‘atascos’”, explica este experto en gestión de emergencias, delante del antiguo aeropuerto de Tegel, uno de los lugares en los que los berlineses podrán vacunarse. Se han instalado unos 450 centros de vacunación por todo el país. El más grande de ellos, situado en Hamburgo, podrá efectuar hasta 7.000 inyecciones diarias en las 64 consultas previstas para ello.
Lea más: El 2020, otro año negro para el medio ambiente en Latinoamérica
Tanto en Hamburgo como en Berlín, los visitantes deberán seguir un circuito, desde el control de identidad hasta la vacunación propiamente dicha. La inyección estará precedida de una consulta médica y, al final de la cadena, los pacientes podrán descansar en “una sala de espera” donde se comprobará que la operación salió bien.
“Imaginamos que todo eso tomará una hora”, explica Albrecht Broemme. El 2 de diciembre, el Reino Unido se convierte en el primer país occidental en autorizar la vacuna de BioNTech/Pfizer. Otros países le siguen: Estados Unidos, Arabia Saudita, Singapur. Alemania, muy castigada por la segunda ola de contagios, se impacienta.
Berlín presiona para que la autoridad reguladora, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), decida si autoriza el antídoto antes de la fecha prevista, el 29 de diciembre como muy tarde. El 21, la EMA da su visto bueno. Tras ello, la Unión Europea anuncia que la campaña de vacunación empezará el 27 de diciembre. En el centro de Hamburgo, las autoridades sanitarias afirman que están preparadas, mientras que BioNTech organiza formaciones en línea con médicos y enfermeros.
Policías armados
Los primeros camiones cargados con dosis de la vacuna salen del centro de producción de Pfizer, en Bélgica, el miércoles. Desde allí se dirigen, entre otros destinos, hacia los 25 centros de distribución designados por las autoridades alemanas, que los transportarán a los 294 distritos del país, según BioNTech.
A lo largo de todo el recorrido, el convoy está escoltado por policías armados. Alemania teme que se produzcan eventuales sabotajes, pues el movimiento antivacunas ha ganado fuerza desde el pasado verano.
En un primer momento, la vacuna se administrará a las personas más vulnerables, los mayores de 80 años. Para la canciller alemana, Angela Merkel, cada inyección representa una vida salvada. “Cuando vemos el número de personas que han muerto a causa de este virus, vemos cuántas vidas puede salvar la vacuna”.
Por todo el país, los equipos médicos móviles se desplazarán hasta las residencias de ancianos para efectuar las primeras vacunaciones. Mientras, quizá, Ölzem Türeci y Ugur Sahin se encuentren sentados a la mesa, dando sorbos a su taza de té mientras desayunan.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Suiza autoriza la vacuna de Pfizer/BioNTech
Suiza autorizó este sábado la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech contra el coronavirus, anunció la autoridad de regulación sanitaria nacional Swissmedic. “Tras un meticuloso examen de la información disponible, Swissmedic concluyó que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer/BioNTech es segura y sus ventajas son superiores a los riesgos”, indicó en un comunicado.
Es la primera autorización de una vacuna contra el coronavirus en el país alpino. “Hemos podido tomar rápidamente esta decisión, asegurándonos del respeto de las tres condiciones esenciales: la seguridad, la eficacia y la calidad”, declaró el director de Swissmedic, Raimund Bruhin.
Lea más: FMI: pandemia podría desencadenar cambios positivos en América Latina
Suiza, con 8,6 millones de habitantes, se aseguró el acceso a 15,8 millones de dosis de vacunas, negociadas con tres laboratorios diferentes: tres millones con Pfizer-BioNTech, 7,5 millones con Moderna y 5,3 millones de dosis con AstraZeneca. Se necesitan dos dosis por paciente para las tres vacunas.
Suiza registra cada día más de 4.000 nuevos contagios y más de un centenar de muertos. En total, el país ha reportado 400.000 casos y 6.000 muertes desde el inicio de la pandemia.
El gobierno suizo anunció el viernes nuevas medidas para tratar de contener la pandemia de COVID-19. A partir del 22 de diciembre, se cerrarán los restaurantes, centros comerciales y deportivos y otros lugares de ocio. En cambio, las tiendas permanecerán abiertas pero con capacidad limitada. Las restricciones regirán hasta el 22 de enero.
Lea más: Periodista china será juzgada por informar sobre virus en Wuhan
Fuente: AFP.