La reconocida red social Twitter anunció ayer martes sus planes para cerrar en marzo Periscope, su plataforma de video en vivo; al respecto, explicaron en una publicación de blog que la aplicación, que enfrenta una disminución continua en el número de usuarios, ya no resulta sostenible financieramente.
“En los últimos dos años, hemos visto una caída en el uso y sabemos que los costos (...) solo aumentarán con el tiempo”, justificaron los representantes de la red social Twitter por medio de una publicación.
Te puede interesar: EEUU autoriza autotest rápido de COVID-19
Afirmaron además que la aplicación ya no estará disponible para su descarga a partir del mes de marzo del 2021. Sin embargo, la mayoría de las funciones básicas de Periscope se conservarán e integrarán en Twitter.
“La verdad es que la aplicación Periscope se encuentra en un nivel de mantenimiento insostenible, y lo ha estado durante un tiempo”, agregaron desde el grupo, que compró Periscope en el año 2015.
Lea también: Descubren 20 nuevas especies de flora y fauna en Bolivia
La compañía indicó también en el escrito lo siguiente: “Probablemente hubiéramos tomado esta decisión antes”, si el año 2020 y la pandemia del COVID-19 no hubieran “redefinido las prioridades”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hamás publica video de rehén colombo-israelí
La rama armada de Hamás difundió ayer sábado un video que muestra con vida a un rehén, identificado por los medios como Elkana Bohbot, un israelí con nacionalidad colombiana secuestrado durante el ataque del 7 de octubre de 2023.
El video, difundido por las Brigadas Ezedin al Qasam, dura aproximadamente cuatro minutos y muestra a un rehén hablando por un teléfono fijo en hebreo y después en inglés. La familia expresó su autorización para que las imágenes sean publicadas en los medios.
En las imágenes Bohbot aparece muy demacrado, en llanto, sentado con una manta sobre las piernas. El rehén parece estar hablando por teléfono con miembros de su familia.
Durante la conversación pide que su esposa, una ciudadana colombiana, vaya a la Casa Blanca para que el presidente estadounidense, Donald Trump, abogue por su liberación. La AFP no pudo determinar si realmente se produjo la llamada y la fecha en la que el video fue grabado.
CASADO CON COLOMBIANA
Bohbot está casado con una ciudadana colombiana y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le otorgó la nacionalidad después de que fuera secuestrado. Este el tercer video en el que aparece Bohbot. El anterior fue publicado por el brazo armado de Hamás el 29 de marzo.
Bohbot fue secuestrado durante el festival de música Nova, en el sur de Israel, durante el ataque del 7 de octubre, que desencadenó la guerra en la Franja de Gaza. Durante el sorpresivo ataque de Hamás, 251 personas fueron secuestradas. Según el ejército israelí, 58 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 34 estarían muertas.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Caaguazú: productores recaudaron G. 400 millones en ventas en el marco de Hambre Cero
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), informó que productores del departamento de Caaguazú recaudaron más de G. 400 millones durante marzo en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Señalaron que mediante la articulación técnica y comercial impulsada por el MAG, la Asociación de Comité de Agricultores de la Calle San Roque logró comercializar 20.000 kilos de tomate, 11.000 kilos de locote, 13.000 kilos de pepino y 4.500 kilos de repollo con una empresa privada, fortaleciendo así el ingreso económico de las familias rurales.
Por su parte, el productor Lucidio Villalba, también asistido por el MAG, concretó ventas con una distribuidora, entregando 11.684 kilos de tomate, 2.848 kilos de zapallo, 1.750 kilos de calabaza, 718 kilos de pepino y 54 kilos de locote. En conjunto, ambas operaciones sumaron una recaudación total de G. 415.724.800.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde el Ministerio de Agricultura indican que esto refleja el impacto directo y positivo que tiene el acompañamiento técnico y la vinculación con empresas formales en la economía de las familias productoras. A su vez, reafirmaron su compromiso con la agricultura familiar, impulsando el desarrollo productivo y económico de los pequeños productores del país.
Empleo
Entre otros temas relacionados a Hambre Cero, durante operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, fueron verificadas 60 instituciones educativas de Central y Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad catering y cocinando en las escuelas, y se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Con esto suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar. También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y se detectaron irregularidades donde el 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social y un 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal.