Emiratos Árabes Unidos autorizaron oficialmente el miércoles la vacuna contra el coronavirus producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y dijeron que tenía un 86% de efectividad, según el análisis de los ensayos clínicos de tercera fase.
El ministerio de Salud “anunció el registro oficial” de la vacuna, dijo la agencia estatal de noticias WAM, sin dar más detalles sobre cómo se utilizará. La vacuna fue sometida a ensayos de tercera fase en Emiratos desde julio y fue aprobada para su uso de emergencia para los trabajadores de la salud en septiembre.
Lea más: Deforestación cero por 10 años fue aprobada por el Congreso
“El anuncio es un voto de confianza significativo de las autoridades sanitarias de los EAU en la seguridad y eficacia de esta vacuna”, dijo WAM. Las autoridades sanitarias revisaron el análisis intermedio de Sinopharm de los ensayos de la tercera fase, que muestran que tiene un 86% de efectividad contra el coronavirus, según la agencia.
Dos vacunas fueron sometidas a ensayos de tercera fase en Emiratos, la de Sinopharm y la Sputnik-V rusa. El líder de Dubái, el jeque Mohammed bin Rashid Al-Maktum, dijo en noviembre que había recibido una vacuna experimental contra el coronavirus.
Lea más: Falleció a los 83 años Raúl Sapena Brugada, exministro de la Corte
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Latorre se reunió con Ali Alnuaimi y destacó la asociación estratégica comercial con EAU
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión en la fecha, con el jefe de la delegación de los Emiratos Árabes Unidos, el Dr. Ali Alnuaimi, presidente del Comité de Defensa, Interior y Asuntos Exteriores del Consejo Nacional Federal, con quien abordaron sobre la asociación estratégica comercial e inversiones entre ambas naciones.
A través de sus redes sociales, el vicepresidente del Poder Legislativo paraguayo, informó sobre sus actividades que desarrolla en el marco de su estadía en Ginebra, donde se encuentra participando y representando al país en la VI Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria.
Le puede interesar: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Respecto a la reunión con la alta autoridad emiratí, destacó el gran interés de los Emiratos Árabes en invertir en la infraestructura aeroportuaria en Paraguay.
“Conversamos sobre el acuerdo de asociación estratégica comercial que se está elaborando entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, así como sobre la intención de su país de invertir en infraestructura aeroportuaria en el Paraguay”, resaltó el legislador.
Cabe destacar que el legislador colorado representa al Paraguay en la Conferencia Mundial, que es un evento que reúne a líderes parlamentarios de todo el mundo para dialogar sobre cooperación y desarrollo.
En ese marco, el diputado Latorre anunció una agenda bilateral intensa con reuniones junto a líderes parlamentarios de distintas regiones y reafirmó el compromiso de promover las oportunidades de inversión en Paraguay, destacando la estabilidad macroeconómica y el potencial productivo del país como ventajas clave para atraer capital extranjero y generar empleo.
Siga informado con: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Dejanos tu comentario
Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
El fenómeno viral gastronómico, el chocolate “Dubái”, es un dulce originario de la confitería FIX Dessert Chocolatier, fundada en 2021 y con sede en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), combina un relleno de pasta de pistacho con hojaldre kunafa tostado, logrando un equilibrio entre suavidad y toque crujiente. Su receta y presentación lo han convertido en un objeto de deseo para los amantes de la repostería, destacando por su textura y un sabor que muchos describen como inolvidable.
Hasta hace poco, este chocolate era exclusivo de la ciudad de Dubái, pero su popularidad en redes sociales ha despertado el interés de pastelerías -e incluso algunos supermercados-- en otros países, que han comenzado a ofrecer versiones inspiradas en el original.
Una de las primeras en destacar el chocolate ‘Dubái’ fue la influencer gastronómica María Vehera, quien a finales de 2023 publicó un vídeo en TikTok probando una barra de chocolate rellena de pistacho en su coche. En la descripción, lo calificó como “postre y obra de arte” y señaló que lo había comprado en FIX Dessert Chocolatier.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El vídeo, que ya acumula más de 100 millones de visualizaciones, desató una ola de interés en este dulce exclusivo. Desde entonces, cientos de usuarios han compartido sus propias experiencias probándolo o incluso intentando replicarlo en casa.
El ingrediente principal, aparte del chocolate, es un fruto seco, también llamado pistache, que es conocido por su sabor suave, ligeramente dulce y salado, y su textura crujiente. Los pistachos son ricos en nutrientes, incluyendo grasas saludables, proteínas, vitaminas y minerales.
Beneficios del pistacho
Además, un estudio de la Universidad de Messina (Italia), publicado en un artículo de revisión en la revista ‘Plants’, señala que los extractos ricos en polifenoles de los pistachos representan una fuente de compuestos bioactivos que pueden utilizarse por su actividad antimicrobiana y antiviral, “como importantes contribuyentes a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios”.
El consumo de pistacho puede desempeñar un papel positivo en la función cognitiva, en la modulación de la microbiota intestinal humana y puede tener efectos beneficiosos sobre la piel y la salud de la retina. Además, el estudio revisa el contenido de macronutrientes del pistacho beneficiosos para el control del peso y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, como las enfermedades cardiovasculares.
Los investigadores han subrayado que los extractos de polifenoles del pistacho pueden afectar a las enzimas implicadas en la regulación de la glucosa y, por tanto, en la diabetes de tipo 2. Por todos estos beneficios, los autores del estudio proponen la inclusión de los pistachos en pautas dietéticas nutritivas que favorezcan un estilo de vida sano. “Por su perfil nutricional, los pistachos son una alternativa sabrosa y versátil a muchos alimentos”, han finalizado.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Gira presidencial por Asia generaría inversiones por USD 1.000 millones, según el MIC
Las visitas de Estado encabezadas por el presidente Santiago Peña a Japón, Singapur, Emiratos Árabes Unidos e India dejaron una estimación de USD 1.000 millones en potenciales inversiones, créditos y acuerdos estratégicos, según manifestó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, este lunes, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970/Nación Media.
El secretario de Estado indicó que Paraguay logró posicionarse como un socio confiable en sectores clave como infraestructura, energía, forestación e industrialización de materias primas, además de abrir nuevas puertas para exportaciones agroindustriales.
“En el último viaje, que incluyó Japón, Singapur, Emiratos Árabes Unidos e India en solo tres semanas, se concretó un crédito de USD 120 millones para la construcción del Corredor Sur. Se trata de una obra vial de 180 kilómetros que conectará Ñeembucú y Misiones, transformando esa región en un eje de producción y exportación”, precisó el ministro de Industria. Dijo que a esto se suma la agenda forestal impulsada por el MIC, que considera al sector como el futuro del país.
Leé también: Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
También el fondo internacional Astarte anunció una inversión total de USD 700 millones (USD 350 millones ya ejecutados y otros USD 350 millones comprometidos) en plantaciones de eucaliptos para la industria maderera. Además, se firmó un acuerdo con un grupo de la India para invertir USD 150 millones en la planta Calindexiu, que transformará maíz en alcohol, sustituyendo importaciones y mejorando la balanza comercial.
“En el plano cualitativo, aunque aún difícil de dimensionar en cifras, se avanzó en acuerdos como la venta de créditos de carbono con Singapur, y un acuerdo estratégico con Japón que eleva a Paraguay a la categoría de socio estratégico, un estatus que pocos países ostentan”, puntualizó.
Industria porcina
Respecto al anuncio de arancel cero de Taiwán para todos los productos derivados de la carne porcina de Paraguay, Javier Giménez expuso que este logro fue el resultado de un proceso técnico y diplomático en el que participaron diferentes instituciones locales.
“El impacto sobre la cadena porcina será profundo: actualmente ya moviliza a miles de personas y, con esta apertura, se abren nuevas oportunidades de negocio, expansión y empleo. El presidente de la República, Santiago Peña, incluso visitó Taiwán en su primer mes de gobierno, en una gira no oficial, mostrando desde el inicio su compromiso con el mercado”, recordó.