La vacuna de Moderna contra el COVID-19 generó anticuerpos que persistieron 90 días después de su inoculación, una buena noticia mientras se estudia su autorización en varios países, indicó un estudio realizado en 34 participantes desde el inicio de los ensayos clínicos y publicado el jueves en el New England Journal of Medicine.
La duración de la protección es indudablemente mayor, pero estos son los primeros datos en un período de varios meses validados de forma independiente por una revista científica. Los participantes serán seguidos durante 13 meses para verificar la protección a más largo plazo, afirman los autores.
Lea más: Ura celebra sus 20 años con una exposición y el lanzamiento de “Todas locas”
Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud evaluaron el nivel de dos tipos de anticuerpos contra el coronavirus 90 días después de la segunda dosis de la vacuna, que a su vez se administró 28 días después de la primera. Observaron una disminución “leve” y esperada en el nivel de anticuerpos en los participantes vacunados, pero a un grado que se mantuvo alto y por encima de la inmunidad natural revelada en pacientes que estuvieron infectados por COVID-19 y se recuperaron.
Además, no se observaron efectos secundarios graves en el llamado ensayo de fase 1, que comenzó en marzo. Los anticuerpos son solo un componente de la respuesta inmune, junto con los linfocitos B (memoria inmune, producción de anticuerpos) y T (que matan a las células infectadas).
Lea más: Tras meses de reclamos, el Gobierno arrancó con el pago de subsidio a artistas
Los investigadores señalan que aún no se conocen los datos sobre las células de memoria inmunológica. Anthony Fauci, director del Instituto de Enfermedades Infecciosas, dijo recientemente a la AFP que estaba “seguro” que la memoria inmunológica creada por la vacuna duraría algún tiempo.
“No sabemos si será uno, dos, tres o cinco años, no lo sabemos”, afirmó. Solo el tiempo permitirá saberlo. “Es una noticia bastante positiva en general”, valoró el jueves a la AFP Benjamin Neuman, profesor de la Universidad Texas A&M, refiriéndose al nuevo estudio, y señaló que incluso en los ancianos la respuesta inmune se mantuvo “razonablemente fuerte”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Panel de Robert F. Kennedy Jr. respalda vacuna preventiva para niños
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un panel médico nombrado por el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., votó ayer jueves a favor de una nueva vacuna preventiva contra un virus respiratorio, que es la principal causa de hospitalización de bebés en Estados Unidos. Fue la primera votación del Comité asesor sobre prácticas de inmunización (ACIP) desde que Kennedy destituyó a todos los miembros del influyente grupo de expertos independientes y los sustituyó por sus propios candidatos.
Clesrovimab fue aprobado recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para recién nacidos y bebés de corta edad que sufren de virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de la bronquiolitis. El laboratorio Merck comercializa el clesrovimab bajo el nombre de Enflonsia. Se demostró en ensayos clínicos que es seguro y eficaz para reducir significativamente las infecciones y hospitalizaciones por VRS entre los lactantes. El comité recomendó administrar esta vacuna a los bebés menores de ocho meses si su madre no fue vacunada durante el embarazo.
Cinco miembros votaron a favor y dos en contra: Retsef Levi, profesor del MIT que ha cuestionado la seguridad de las vacunas contra el covid-19, y Vicky Pebsworth, enfermera y miembro de una organización antivacunas. “No creo que esto esté preparado para administrarse a todos los bebés sanos. Creo que deberíamos adoptar un enfoque más preventivo”, dijo Levi, al explicar por qué votó en contra.
Lea más: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Demanda de antivacunas
Por otra parte, el panel de expertos designado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., se opuso el jueves al uso de un componente presente en algunas vacunas, una demanda histórica del movimiento antivacunas. El ingrediente en cuestión, el tiomersal, es un conservante utilizado en vacunas contra la gripe.
Compuesto de mercurio, se utiliza muy poco en inyecciones y su peligrosidad no ha sido demostrada en dosis bajas. Kennedy Jr., designado por Donald Trump, ha difundido en los últimos años, especialmente a través de la organización Children’s Health Defe, información errónea sobre las vacunas, incluyendo supuestos vínculos entre el tiomersal y el autismo.
Recientemente destituyó a los 17 miembros de este panel asesor, acusándolos de conflictos de intereses con la industria farmacéutica, y anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, entre ellos varias personas controvertidas como un bioquímico apreciado por los antivacunas.
Lea también: Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
“El hecho de que estemos hablando de nuevo sobre el tiomersal (...) demuestra cómo el ACIP se está convirtiendo en una plataforma donde se reviven los argumentos antivacunas cuando la mayoría creíamos que se habían archivado”, declaró a la AFP Amesh Adalja, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.
El nuevo panel recomendó eliminar el tiomersal de las vacunas para niños, mujeres embarazadas y, llegado el caso, todos los adultos. “El riesgo asociado con la gripe es mucho mayor que el riesgo inexistente que conocemos del tiomersal”, afirmó Cody Meissner, profesor del Dartmouth College, la única voz disidente del panel.
Antes de la votación, este mismo jueves, la enfermera Lyn Redwood, exdirectora de Children’s Health Defense, fue invitada a hablar en contra del tiomersal. Científicos descubrieron que, en la versión inicial de su discurso, posteriormente modificada, citaba un estudio inexistente.
Dejanos tu comentario
DNIT visitó instituciones tributarias en España para avanzar hacia una administración más moderna
Una delegación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizó una visita técnica a instituciones tributarias clave de España, con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa y avanzar hacia una administración más moderna, eficiente y transparente.
Durante las jornadas de trabajo, los técnicos exploraron el modelo español de registro unificado de contribuyentes y los beneficios que ofrece en términos de control fiscal. La automatización y simplificación de procesos fue uno de los focos principales, con énfasis en cómo el uso inteligente de los datos puede reducir la evasión y mejorar la recaudación, tanto en impuestos internos como aduaneros.
Otro tema clave fue el enfoque integral que España aplica para prevenir el fraude fiscal mediante el uso de algoritmos de detección de anomalías, interoperabilidad de bases de datos y herramientas de gestión de calidad. Estos mecanismos permiten anticipar riesgos y garantizar decisiones basadas en datos confiables, algo que la DNIT apunta a replicar localmente.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
La ciberseguridad fue otro de los pilares abordados en profundidad. La AEAT compartió su estrategia de ciberresiliencia y gestión de riesgos digitales, subrayando la necesidad de proteger la infraestructura tributaria ante posibles ciberataques. Este punto resulta fundamental para Paraguay, donde la digitalización avanza a ritmo acelerado y exige nuevas capas de seguridad institucional.
Además, se compartieron experiencias concretas sobre la transformación digital, la implementación de expedientes electrónicos y el uso de inteligencia artificial en la gestión tributaria. Estas herramientas no solo permiten optimizar recursos humanos y técnicos, sino que mejoran sensiblemente la experiencia del contribuyente, algo que también está en la mira de la DNIT.
Las autoridades paraguayas ya analizan la firma de un memorándum de entendimiento y un futuro convenio de cooperación con ambos organismos españoles, como parte de la hoja de ruta para modernizar la administración tributaria local.
La misión técnica, financiada por el Fondo General de Cooperación de España, incluyó encuentros estratégicos con autoridades de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en Madrid.
Dejanos tu comentario
Se dejó morder 200 veces por serpientes para buscar un antídoto
- París, Francia. AFP.
Tim Friede se sentía especialmente deprimido el día siguiente a los atentados del 11 de septiembre de 2001, así que bajó a su sótano y dejó que dos de las serpientes más mortales del mundo lo mordieran. Cuatro días después se despertó de un coma. “Sé lo que se siente al morir por la mordedura de una serpiente”, dijo Friede a la AFP por videollamada desde su casa en la pequeña ciudad estadounidense de Two Rivers, Wisconsin.
De 2000 a 2018, se dejó morder por serpientes más de 200 veces —y se inyectó su veneno en más de 650 ocasiones. Friede soportó este dolor porque quería lograr inmunidad total al veneno, una práctica llamada mitridatismo que nadie debería intentar por su cuenta. Un par de años después de empezar ese peculiar experimento, Friede tuvo la idea de que él podía ser la base para un mejor tipo de antídoto.
Ex mecánico de camiones, sin título universitario, luchó durante mucho tiempo para que los científicos lo tomaran en serio. Al fin, el mes pasado, un estudio publicado en la prestigiosa revista Cell mostró que los anticuerpos de su sangre protegen contra varios venenos de serpiente.
Lea más: Colombia: Uribe da “escasa respuesta” a cuidados médicos
Ahora, los investigadores esperan que la hiperinmunidad de Friede pueda incluso llevar a un antídoto universal. La mayoría de los sueros antiofídicos actuales sólo cubren una o algunas de las 600 serpientes venenosas del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, hasta 138.000 personas mueren por mordeduras de serpiente cada año, mientras que 400.000 sufren amputaciones u otras discapacidades. Se cree que estas cifras están muy subestimadas porque las víctimas suelen vivir en áreas remotas y empobrecidas.
Lea también: Ucrania y Rusia canjearon de prisioneros pese a negociaciones estancadas
“Dolor una y otra vez”
La primera mordedura de Friede fue de una inofensiva serpiente de jardín cuando tenía cinco años. “Tenía miedo, lloré, salí corriendo”, dijo Friede, que ahora tiene 57 años. Entonces comenzó a llevar serpientes a casa y esconderlas en frascos de pepinillos. Su madre buscó asesoramiento, pero su interés por las serpientes persistió.
Las cosas se intensificaron después de que Friede asistiera a una clase donde le enseñaron cómo “ordeñar” serpientes para obtener su veneno. La forma en que se fabrica el antiveneno ha cambiado poco en los últimos 125 años. Después de ordeñar a las serpientes, se inyectan pequeñas dosis de su veneno a animales como caballos y ovejas, que producen anticuerpos que pueden ser extraídos y usados como antídoto.
Sin embargo, este antiveneno generalmente solo funciona para las mordeduras de esa especie particular de serpiente —y además incluye otros anticuerpos generados por los animales, lo que puede provocar serios efectos secundarios, incluso shock anafiláctico.
“Pensé, bueno, si hacen antiveneno con caballos, ¿por qué no puedo usarme a mí mismo, como primate?”, dijo Friede. Hizo una lista de todas las especies peligrosas: cobras, taipanes, mambas negras, serpientes de cascabel... “Es doloroso cada vez”, dijo.
“Orgulloso”
Durante años, los científicos a los que contactó para aprovechar su inmunidad se negaron a secundar su proyecto. Pero en 2017, el inmunólogo Jacob Glanville se puso en contacto con él.
Glanville dijo a la AFP que había estado buscando “un investigador de serpientes torpe, que hubiese sido mordido accidentalmente un par de veces”. El experto se topó con un video de Friede recibiendo mordeduras consecutivas de serpiente que deberían haber sido mortales.
Cuando hablaron por primera vez, Glanville le dijo a Friede: “Sé que esto es incómodo, pero me encantaría tener un poco de tu sangre”.
“He estado esperando esta llamada desde hace mucho tiempo”, respondió Friede, según Glanville.
El antídoto descrito en el artículo de Cell incluye dos anticuerpos de la sangre de Friede, así como un medicamento llamado varespladib.
El antídoto ofreció a los ratones cobaya protección total contra 13 de las 19 especies de serpientes probadas, y protección parcial para las seis restantes.
Los investigadores esperan que un futuro cóctel cubra muchas más serpientes, en particular víboras. Están planeados ensayos adicionales con perros en Australia.
Timothy Jackson, de la Unidad de Investigación de Veneno de Australia, elogió la investigación inmunológica, pero cuestionó si era necesario involucrar a un humano en la experiencia, ya que hoy en día hay anticuerpos desarrollados sintéticamente.
Glanville dijo que el objetivo final de su firma estadounidense Centivax es desarrollar un antídoto universal, que sería administrado mediante un autoinyector, y potencialmente producido en India para mantener bajos los costos. Friede dijo sentirse “orgulloso” de haber hecho una “pequeña diferencia” en la historia de la medicina. Friede dejó de inyectarse veneno en 2018 para evitarle problemas legales a Centivex, la empresa para la que ahora trabaja. Pero espera volver a ser mordido por serpientes en el futuro. “Lo extraño”, aseguró.