México se sumará esta semana a los ensayos clínicos de la fase tres de la vacuna contra el coronavirus del laboratorio chino CanSino BIO, informó el martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es muy significativo que se inicie ya esta fase tres en México porque eso es lo que nos va a traer la calma, la certidumbre con este padecimiento, esta calamidad de la pandemia”, dijo el presidente López Obrador en su habitual conferencia matutina.
Lea más: Incidentes en el centro de Santiago de Chile tras aprobación de cambio de Constitución
El primer lote de las vacunas del laboratorio chino llegó a México el 30 de octubre y en los ensayos participará un grupo “de entre 10.000 y 15.000 voluntarios mexicanos mayores de 18 años”, precisó el canciller Marcelo Ebrard.
En las pruebas de la fase tres -la etapa previa a su autorización- participan entre 30.000 y 40.000 voluntarios de Chile, Argentina, Arabia Saudita, Pakistán, Rusia y China, añadió Ebrard. La vacuna “ya ha sido aplicada exitosamente a miembros de las fuerzas armadas en China”, agregó.
“Esta misma semana se prevé el comienzo del ensayo clínico” en 13 de los 32 estados de México, en centros de salud pública y privada, apuntó a su vez, Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería.
Lea más: Asesinan a periodista mexicano en frontera con EEUU, el sexto en 2020
El 13 de octubre, el gobierno de México firmó acuerdos de compra de vacunas contra el COVID-19 con la británica AstraZeneca, la estadounidense Pfizer y la china CanSino BIO por 1.659 millones de dólares, que junto con el mecanismo Covax de la OMS permitirán proteger hasta a 116 millones de mexicanos.
La vacuna de AstraZeneca se encuentra también en la fase tres de los ensayos clínicos. En tanto, Pfizer planea comprobar para la tercera semana de noviembre que su vacuna es efectiva y segura, y que es capaz de producirla a gran escala. México, con 128,8 millones de habitantes, registra casi 925.000 contagios y más de 91.700 muertos desde el inicio de la pandemia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China realiza la primera olimpiada de robots humanoides
Cientos de androides participaron en la primera competencia mundial de robots humanoides, que comenzó este viernes en Pekín, con pruebas que abarcan desde los 100 metros vallas hasta el kungfú. Los Juegos mundiales de robots humanoides, la primera competencia mundial que presenta robots con apariencia humana, se celebran en el Anillo nacional de patinaje de velocidad de la capital china, construido específicamente para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022.
Los juegos, en los que participan más de 500 robots de 16 países, incluyen deportes tradicionales como atletismo y baloncesto, así como tareas especializadas entre las que se cuentan la clasificación de medicamentos y limpieza. “Creo que, en unos 10 años, los robots estarán al mismo nivel que los humanos”, declaró con entusiasmo a AFP Chen Ruiyuan, un espectador de 18 años.
Pero los atletas humanos no tienen motivos para temer todavía a esta nueva competencia. Un partido de fútbol sala fue uno de los primeros eventos del viernes por la mañana, allí se vio a diez robots del tamaño de un niño, que se desplazaban pesadamente por el campo, a menudo atrapados en un tumulto o cayendo en masa.
Sin embargo, durante una carrera de 1.500 metros, los humanoides de la empresa nacional Unitree salieron a la pista a un ritmo impresionante, superando fácilmente a sus rivales. El robot más rápido observado por AFP, terminó en 6:29:37, muy por debajo del récord mundial masculino de 3:26:00. El gobierno chino situó a los humanoides en el “centro de su estrategia nacional”, escribió la Federación Internacional de Robótica en un artículo el jueves.
En marzo, Pekín anunció planes para una inversión masiva en startups tecnológicas, incluyendo aquellas en robótica e inteligencia artificial. El país ya cuenta con el mayor mercado mundial de robots industriales, según estadísticas oficiales, y en abril, Pekín celebró lo que los organizadores denominaron la primera media maratón de robots humanoides del mundo.
Fuente: AFP.
Lea también: Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
Dejanos tu comentario
México entregó a EE. UU. a Caro Quintero y otros 25 capos narco
México entregó el martes pasado a 26 señalados narcotraficantes a la justicia de Estados Unidos, entre quienes figuran miembros de “alto perfil” de los dos principales cárteles mexicanos, informaron las autoridades de ambos países. En medio de presiones del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para detener el contrabando de fentanilo, México ya había enviado a ese país en febrero a 29 de sus más notorios capos de las drogas, entre ellos el veterano Rafael Caro Quintero, señalado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena" en 1985.
Entre los transferidos el martes pasado se encuentran capos de “alto perfil” de los Cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa“, señaló la embajada de Estados Unidos en México. En febrero, Washington designó a esos grupos como organizaciones terroristas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos detalló en un comunicado la identidad de los 26 presuntos criminales, a los que señala como responsables de haber introducido a ese país “toneladas de peligrosas drogas, como cocaína, metanfetaminas, fentanilo y heroína”.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, declaró que el traslado “es el más reciente ejemplo de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar a los cárteles y las organizaciones terroristas internacionales”. El documento destaca casos como el de Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis”, considerado el brazo financiero del CJNG y cuñado del líder de grupo criminal. Otro capo de alto perfil es Servando Gómez Martínez, apodado “La Tuta”, quien fuera uno de los jefes La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios. Es considerado entre los responsables de promover una escalada en la violencia y la saña con la que actúan los narcotraficantes.
Lea más: Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
Cadena perpetua
La lista también incluye a Juan Carlos Félix Gastelum, apodado “El Chavo Félix” y yerno de uno de los jefes del cartel de Sinaloa, y a Pablo Edwin Huerta, alias “El Flaquito”, de la diezmada banda de los hermanos Arellano Félix. Hay jefes de seguridad de distintas bandas criminales y hasta un piloto que servía a los jefes del cartel de Sinaloa.
Salvo el caso de un presunto traficante de migrantes originario de Sierra Leona, todos enfrentan la pena de cadena perpetua, según el comunicado. Las autoridades mexicanas indicaron que el traslado se dio “bajo solicitud del Departamento de Justicia” de Estados Unidos, que “se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país”. La operación de este martes “es un ejemplo más de lo que es posible cuando dos gobiernos se unen contra la violencia y la impunidad”, destacó el embajador estadounidense, Ronald Johnson, al expresar su agradecimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Riesgo a la seguridad
Según una declaración del gobierno y la Fiscalía General de México, los 26 acusados se encontraban detenidos en diferentes cárceles y “representaban un riesgo permanente a la seguridad” del país. El envío ocurre en momentos en que México y Estados Unidos negocian un acuerdo sobre seguridad, que incluye el tráfico de drogas y armas.
También se produce tras reportes periodísticos, la semana pasada, según los cuales Trump ordenó utilizar al ejército de ese país contra los cárteles de la droga, ante lo cual el gobierno mexicano manifestó que “no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses” en su territorio. Los 26 presos fueron entregados bajo un procedimiento legal abreviado, que excluye instancias previstas en los casos de extradición.
El gobierno de Sheinbaum justifica este tipo de medidas al señalar que algunos narcos recuperan la libertad porque supuestos jueces corruptos les conceden recursos de amparo. Uno de los capos que sigue prófugo es el líder del CJNG, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, por quien Washington ofrece hasta 15 millones de dólares por su captura.
En Estados Unidos ya están presos otros capos como los fundadores del cártel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua, e Ismael Zambada, alias “El Mayo”, en espera de ser procesado. No obstante, la banda criminal sigue activa y envuelta en una guerra entre las facciones de ambos capos que deja más 1.000 muertos en Sinaloa (noroeste) en el último año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inundaciones generaron caos en aeropuerto de Ciudad de México
Las fuertes lluvias que azotan a Ciudad de México volvieron a generar caos el martes pasado en el aeropuerto capitalino, donde miles de pasajeros quedaron varados debido a la suspensión temporal de operaciones. La capital mexicana -donde viven 9,2 millones de personas y que el próximo año albergará partidos del Mundial de fútbol- registra intensas precipitaciones desde junio.
El aeropuerto de Ciudad de México es uno de los más transitados de América Latina, con 45,4 millones de pasajeros atendidos en 2024. La tormenta que soportó la megaurbe en la madrugada de este martes impactó la operación del aeropuerto Benito Juárez, tal como ocurrió el pasado domingo, cuando el volumen de agua marcó el mayor nivel desde 1952 en zonas como el centro de la metrópoli.
La terminal reportó en un comunicado 120 vuelos con demoras, 16 desviados a otros aeropuertos y tres cancelados, lo que afectó a un total de 19.500 pasajeros. Una pista permaneció cerrada durante varias horas por la acumulación de agua. Casas aledañas a la terminal aérea también fueron afectadas por las intensas precipitaciones. “El domingo empezó a subir el agua (...) unos 60 centímetros a la altura de la cintura”, dijo a la AFP Carla Piña, una decoradora de 27 años.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
La lluvia de la madrugada de este martes volvió a causar inundaciones a algunos vecinos, que observan desalentados el pronóstico de que seguirán las intensas precipitaciones. “Estamos tratando de volver a sacar el agua”, explica Vianey Caballero, de 40 años. Pero “si las autoridades no hacen nada para resolver, de nada nos va a servir seguir aquí todos los días”, se lamentó.
Varias avenidas y calles de distintos sectores de la capital y su periferia han sufrido encharcamientos e inundaciones, además de que se ha afectado la operación del metro capitalino. Las autoridades de Ciudad de México atribuyen los encharcamientos a la acumulación de basura en la red de alcantarillado.
La megaurbe está asentada sobre lo que era un lago y múltiples ríos, por lo que hay numerosas depresiones donde el agua se acumula fácilmente. En septiembre de 1629, según crónicas de la época, una tromba que duró día y medio dejó bajo el agua a la ciudad, entonces limitada al actual centro histórico. Se estima que miles de personas y animales murieron y que tomó cinco años para que la inundación cediera, por lo que diversas actividades fueron trasladadas a un sector sur del Valle de México.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.