La vacuna Brilife (acrónimo de la palabra hebrea “briut”, salud y “vida” en inglés) acaba de recibir la aprobación del Ministerio de Salud de Israel y del Comité de Helsinki para iniciar la etapa de experimentación en seres humanos.
“Este es un día de esperanza para los ciudadanos de Israel”, dijo el ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, mientras visitaba las instalaciones del laboratorio el domingo por la noche. “Hace solo dos meses recibimos la primera botella de la vacuna y hoy ya tenemos 25.000 dosis”, agregó.
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Biológicas, el profesor Shmuel Shapira, aseveró: “Confío en nuestra vacuna, confío en ella y en la capacidad de los científicos del instituto que la han desarrollado”.
Le puede interesar: Vacuna: AstraZeneca reporta respuesta prometedora
Las pruebas
La primera fase en humanos comenzará el domingo 1 de noviembre y durará siete meses. Será llevada a cabo en unos 80 voluntarios sanos con edades comprendidas entre los 18 y 55 años en dos hospitales, el centro médico Tel Hashomer Shiba, en Ramat Gan y el Hospital Universitario Hadasa, en Jerusalén.
“Primero se experimentará la vacuna sobre dos voluntarios, uno en Shiba y otro en Hadasa”, explicó el doctor Eitan Ben Ami, director del departamento de pruebas clínicas tempranas de Shiba. “Y dependiendo de su reacción, se probará con el resto de los voluntarios, cuarenta en cada hospital”.
Todos los vacunados serán monitorizados durante todo un año, para estudiar posibles efectos secundarios y reacciones, señaló el doctor Ben Ami. A algunos de los voluntarios se les inyectará Brilife y a otros un placebo. Una vez completada la primera fase, la segunda comenzará en diciembre con 960 voluntarios sanos.
Lea además: Muere voluntario de AstraZeneca y Oxford en Brasil
El método
Si ambos ensayos son superados con éxito, la fase 3 se llevará a cabo con 30.000 voluntarios en abril o mayo de 2021. Si esa última fase se supera satisfactoriamente la vacuna sería aprobada y apta para uso de la población general.
El doctor Ben Ami, quien se muestra optimista con la candidata a vacuna contra COVID-19 desarrollada por el laboratorio de Investigaciones Biológicas, explicó su funcionamiento: “La vacuna está basada en un método conocido, en el que a un virus que no causa enfermedades a los seres humanos, a través de ingeniería genética, se le adhieren proteínas que forman unas ‘coronas’ que son identificadas por el cuerpo como COVID-19” y de este modo el cuerpo produce anticuerpos contra el virus camuflado.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil refuerzan cooperación regional para eliminar la sífilis
En el marco del Proyecto CCHD (Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud), Paraguay recibió recientemente a una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, acompañada por representantes de la OPS/OMS y del Programa Nacional de Control del VIH y otras ITS (Pronasida). El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis y la sífilis congénita, con un compromiso compartido de ambos países para eliminar esta infección como un problema de salud pública en la región.
Durante los cinco días de trabajo, se desarrollaron actividades en los departamentos de Capital, Central y Cordillera, que incluyeron reuniones técnicas, visitas a servicios de salud y entrenamientos especializados. Estas instancias permitieron intercambiar experiencias, identificar desafíos y generar estrategias conjuntas orientadas al fortalecimiento de la atención primaria y a la capacitación continua del personal sanitario.
Entre los avances alcanzados se destaca la reducción de más del 40% en los nuevos casos de sífilis en la XVIII Región Sanitaria – Capital, así como la incorporación de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH en nuevas unidades de salud de Capital y Central, ampliando las opciones de prevención y promoviendo una atención integral.
Te puede interesar: Jueves inestable con ocasionales lluvias en gran parte del país
La apertura oficial de la visita se realizó en la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), con la presencia de autoridades del MSPBS. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión técnica interinstitucional con participación de las direcciones de Atención Primaria, Salud Sexual y Reproductiva, Enfermería y Obstetricia. El encuentro se centró en fortalecer las competencias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis desde la atención primaria, con énfasis en eliminar barreras de acceso y prevenir la transmisión vertical.
Asimismo, se realizó un entrenamiento intensivo en Altos, departamento de Cordillera, con la participación de más de 90 profesionales de la salud, incluyendo médicos residentes, obstetras, enfermeras y médicos de familia. La capacitación abarcó algoritmos actualizados de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de gestantes, parejas y recién nacidos, consolidando las buenas prácticas basadas en evidencia científica.
Lea también: Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
La visita concluyó con la reafirmación de que la sífilis no reconoce fronteras, y que su eliminación requiere esfuerzos coordinados entre países, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, formación continua de los equipos de salud y la implementación de estrategias sostenibles centradas en los derechos de las personas.
La delegación brasileña estuvo integrada por especialistas de alto nivel, entre ellos Angélica Miranda, profesora titular de la Universidad Federal del Espírito Santo; Pamela Gaspar, Coordinadora General de ITS del Ministerio de Salud de Brasil; Aranaí Guarabyra, consultora de OPS/OMS; y otros profesionales referentes en diagnóstico y tratamiento de sífilis de distintos estados y municipios de Brasil.
El MSPBS, junto con la OPS/OMS y el Ministerio de Salud de Brasil, ratificaron su compromiso de continuar trabajando de manera articulada para que la sífilis congénita deje de ser una amenaza en la región, impulsando acciones sostenibles, equitativas y centradas en los derechos de las personas.
Puede interesarle: En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de setiembre
Reforma del transporte: ajustes del Senado abarcan pedidos de choferes, dice viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que se han cumplido con la mayoría de las exigencias de los choferes agremiados en el marco del proyecto de ley de reforma del servicio de transporte público metropolitano. Algunos de los pedidos fueron incluidos en las modificaciones realizadas por el Senado, que aprobó el documento en una sesión extraordinaria realizada ayer martes.
“Se aprobó el proyecto de reforma con observaciones que vinieron de las comisiones. Estas observaciones fueron aprobadas ayer y va a ser remitido a la Cámara de Diputados. Las observaciones, algunas de ellas son de estilo y forma, y algunas son también cuestiones relacionadas con el reclamo del grupo de choferes”, refirió el funcionario, este miércoles, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que algunos de los pedidos fueron: la postergación en el Senado, que se dio por una semana; la participación de una mesa interinstitucional con el Ministerio de Trabajo, que ya se está dando con la participación de representantes de estos trabajadores; otro punto tiene que ver con los derechos laborales y sobre el carácter de servicio imprescindible.
La Albirroja volvió al país tras la histórica victoria en Lima
La selección paraguaya de fútbol retornó al país esta madrugada.
El plantel fue recibido en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi por una nutrida delegación de familiares, amigos y afición en general.
Con más empuje que buen fútbol, Paraguay logró anoche su primera victoria por eliminatorias en suelo peruano, marcando así el exitoso cierre del proceso rumbo al Mundial 2026, al que se logró clasificar tras 16 largos años.
Autoridades descartan supuesta fuga de la cárcel de Minga Guazú
Las autoridades de la Policía Nacional desmintieron la supuesta fuga de reclusos de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, denunciada este miércoles por los vecinos, aclarando que fue una falsa alarma.
De manera preliminar, se habló de uno a dos reclusos fugados y que las fuerzas policiales se desplegaron en la zona para ubicar a los prófugos y reforzar la seguridad en los alrededores, pero finalmente se desmintió que se haya registrado la fuga.
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia, destaca el gobernador Ramírez
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
Te puede intresar: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Dejanos tu comentario
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Leé también: Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Duelo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
Informar con responsabilidad
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Puede interesarle: Trabajadores de la Ande ratifican rechazo al proyecto de fusión de ministerios
No a la soledad
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales, una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Puede interesarle: San Bernardino: detienen a un refugiado cubano por robo domiciliario