¿Cambiar de mascarilla o lavarse regularmente las manos contra el coronavirus, cuando no estamos obligados? Muy poco para algunos: la incertidumbre refuerza la tendencia a actuar únicamente en el propio interés, inclusive durante una pandemia, según un estudio de investigadores daneses y suecos.
“A medida que surge la incertidumbre en cuanto a qué se espera de nosotros, somos más susceptibles a quedarnos con lo máximo posible y que seamos avaros en lugar de generosos”, inclusive en tiempos de COVID-19, destaca Toke Fosgaard, profesor de la universidad de Copenhague y coautor del estudio, en un comunicado publicado este martes último.
Lea más: Acuerdo UE-Mercosur: “Oportunidad desperdiciada” para medioambiente, según gobierno francés
Es una situación que se aplica durante las crisis sanitarias: “si la gente no sabe qué directivas se aplican, la mayoría tenderá a hacer lo que quiera”, de acuerdo a Fosgaard, que señala para justificar esto el papel de la ausencia de control social.
Los resultados son particularmente sorprendentes “en el caso de una persona que se encuentra sola, o sea, lejos de la mirada crítica de los otros. Por ejemplo, puede no lavarse las manos cuando está en casa”. Los corolarios del estudio también podrían aplicarse al uso de mascarillas y con qué frecuencia hay que cambiárselas.
Lea más: Primer vuelo internacional llega a Wuhan
“Si una persona no sabe durante cuánto tiempo se puede usar la misma mascarilla, yo esperaría --de acuerdo con nuestros resultados--, que muchos se sintieran tentados a prolongar su uso y así retardar la compra de nuevas mascarillas”, explica Fosgaard.
Mientras que Dinamarca ha hecho obligatorio el uso de mascarilla en los transportes públicos y taxis, al igual que en muchos otros países europeos, en la vecina Suecia las autoridades sanitarias piden a la población que sea responsable: distanciamiento físico (social), aplicación estricta de las normas de higiene, aislamiento en caso de padecer síntomas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plantearán modificaciones a la Ley de Criadazgo para establecer sanciones penales
La senadora colorada Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, encabezó una mesa técnica para el análisis del proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Anunció que el próximo viernes habrá una reunión con penalistas para analizar sobre las sanciones.
Al término de la reunión resaltó la importancia de esta propuesta legislativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, atendiendo que el criadazgo está prohibido en Paraguay, pero sin embargo, es una práctica común que sigue vigente en el país.
Esta mesa técnica analizó la propuesta de ley; así como también proponer modificaciones, una de ellas es la tipificación de sanciones penales, estableciendo condenas de hasta 8 años. Atendiendo que el proyecto de Diputados no contempla sanciones severas, estarán planteando esa modificación.
“Estamos hablando de una tipificación que va entre los 5 a 8 años de pena privativa de libertad. Consideramos que es un delito gravísimo, tener a un niño o niña en una casa en situación de esclavitud más o menos”, explicó.
Estudio con penalistas
Mencionó que la profesional del derecho Natalia Sosa señaló que es muy difícil identificar estos casos porque se dan en el ámbito privado de una casa, al igual que cualquier otro caso de abuso a un menor, salvo que si el niño, niña o adolescente está escolarizado y tiene posibilidad de hacer su denuncia con el docente a cargo.
“Lastimosamente es una práctica que se da en la actualidad y debemos ser severos a la hora de dar algún tipo de sanción. Para hacerlo de manera responsable, hoy llegamos a la conclusión de llevar adelante una nueva mesa técnica con penalistas, este viernes 2 de mayo a las 13:00, para analizar las conductas agravantes para establecer como máxima 8 años”, explicó.
La parlamentaria remarcó que el Estado debe garantizar la protección de los más vulnerables, como son los menores de edad, ya sea en el entorno familiar o la comunidad.
Indicó que Paraguay suscribió tratados internacionales en los que penalizan las peores formas de trabajo infantil, y dentro de eso está el criadazgo, que en el país es una práctica que aún no erradicada.
“Hay una delgada línea. En realidad yo no satanizo la idea en que, si yo tengo un ahijado en el interior del país a quién puedo darle mejores posibilidades de tener una mejor educación, eso debe estar reglamentado y tiene que estar legalizado, haciendo por la vía correspondiente que es a través del Ministerio de la Niñez y Adolescencia para establecer un hogar de guarda para ese niño, niña o adolescente”, acotó.
Dejanos tu comentario
FMI: la economía mundial se “frenará” tras los aranceles de Donald Trump
La economía mundial crecerá solo 2,8 % este año debido a la incertidumbre provocada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países, vaticinó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Desde febrero Estados Unidos ha anunciado varias andanadas de aranceles contra socios comerciales y rivales, algunos de los cuales han reaccionado con contramedidas. Al comienzo los mercados parecían tomárselo con calma hasta que los llamados aranceles “recíprocos” del 2 de abril hicieron temblar las bolsas. Se recuperaron algo cuando Trump anunció una pausa parcial y varias exenciones.
“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tendrán “un impacto importante en la actividad económica global”, se lee en el informe del FMI. Precisa que esta vez es una “previsión de referencia”.
La ecuación es compleja. El FMI dice haber tomado en consideración la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington.
“Entramos en un período en el que se está reseteando el sistema económico mundial que hemos conocido durante 80 años”, declaró el periodista Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
Como muestra del gran impacto de las tarifas aduaneras el Fondo destaca un dato: el comercio de bienes y servicios crecerá sólo el 1,7 % este año, en vez del 3,2 % previsto hace tres meses.
Con su 2,8 % de crecimiento (0,5 puntos porcentuales menos de lo esperado) la economía mundial debería librarse de “la recesión”, predice no obstante Gourinchas.
Pero el golpe aquí a México. Su economía se contraerá 0,3 % este año (-1,7 pp) debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una ralentización de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación, explica el FMI. La segunda economía más grande de América Latina arrastra a la baja al continente.
América Latina
Para América Latina y el Caribe, el Fondo, con sede en Washington, predice que el crecimiento económico se modere al 2,0 % en 2025 (-0,5 pp), antes de repuntar al 2,4 % en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior). Y el riesgo de recesión planea tanto sobre la economía mundial como sobre Estados Unidos.
En términos generales, “los aranceles actuarán como un shock de oferta en Estados Unidos, con una caída de la productividad y la producción y una subida de los precios, y como un shock de demanda en otros lugares, lastrando la producción y tirando de los precios a la baja”, detalló.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
“No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
- París, Francia. AFP.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos. “No tengo una voz en mi cabeza”, explica Mel May, una australiana de 30 años que vive en Nueva York y que descubrió que era una excepción después de leer un artículo sobre el tema.
Esta videasta tuvo que enfrentarse a la incredulidad de sus familiares hasta que los psicólogos confirmaron su trastorno. Es una de las pocas personas cuyo pensamiento no va acompañado por un monólogo interior. El fenómeno era conocido, pero no fue hasta el año pasado que un grupo de investigadores propusieron en la revista Psychological Science darle un nombre: anendofasia.
Este trastorno arroja luz sobre cómo formulamos nuestros pensamientos, algo particularmente difícil de estudiar porque no lo puede explicar un observador externo. “La gente no se da cuenta de las características de su experiencia interior”, dice a la AFP el profesor de psicología Russell Hurlburt de la Universidad de Nevada.
Hurlburt ha realizado varios estudios sobre los procesos del pensamiento, centrándose entre otros en el caso de Mel May. Uno de los experimentos consistía en pedir a los sujetos que leyeran “La Metamorfosis” de Franz Kafka. Luego les interrumpían de manera abrupta y aleatoria y les pedían describir lo que pasaba por su cabeza. En algunos casos, explicaban no tener las palabras del texto en sus cabezas sino solo imágenes, “su propio video” de la historia, según el profesor Hurlburt.
Lea más: Realizan monitoreo de calidad del agua con IA
“No estoy vacía”
Aunque el caso de Mel May es excepcional por su total ausencia de voz interior, los investigadores subrayan que el monólogo interior no siempre está presente. Hurlburt estima que solo entre el 20 y el 25 % de las veces pensamos en forma de monólogo interior, aunque admite que serían necesarios más estudios para confirmar esa cifra.
Cuando pensamos hay otros procesos en marcha, como las imágenes visuales, las emociones o el llamado pensamiento no simbólico. El estudio de la anendofasia ha puesto en entredicho algunas certezas. La investigadora francesa Hélène Loevenbruck, una especialista del monólogo interior, admite haber cambiado de opinión.
“Hasta hace poco, pensaba que todos teníamos una voz interior”, dice a la AFP. Las investigaciones de Loevenbruck apuntan a que este tipo de monólogo mental sirve de “simulación interna” y es esencial para poder luego traducir los pensamientos en palabras.
Lea también: Ventajas y desafíos del uso de la inteligencia artificial en la salud y la educación
Sin embargo, es difícil evaluar las consecuencias concretas de la ausencia de una voz interior o de otros fenómenos, como la afantasia, la ausencia de imágenes mentales. Según Daniel Gregory, un filósofo especializado en esta cuestión de la Universidad de Barcelona, la voz interior nos hace “vulnerables a los patrones de pensamiento negativos, a los pensamientos obsesivos”.
Pero también se puede utilizar “para animarse, para enviarse mensajes positivos a uno mismo”, apunta. Mel May sabe que no tener voz interior tiene “pros y contras” y reconoce que le cuesta evocar recuerdos del pasado. Pero sí está segura de una cosa: “No estoy vacía por dentro: sé y siento cosas”.