Los usuarios podrán enviar tweets de voz de hasta 140 segundos o en caso de prolongarse, la plataforma hará un hilo con ellos hasta publicar toda la extensión del audio.
De momento sólo está disponible para algunos usuarios de iOS, y próximamente llegará a todos los que usen un iPhone o iPad. Aún no hay fecha exacta para cuando llegaría a los de Android.
Ahora, al momento de abrir para escribir el tweet sale la opción de grabar un audio. La plataforma no corta el audio a los 140 segundos, permite grabar más, sólo que lo dividirá en varios audio tweets, creando así un hilo.
No se permite publicar un audio ya grabado o guardado en tu dispositivo, pero no se sabe aún si más adelante se habilitará esa función. “Algunas veces, los 280 caracteres no son suficientes y algunos detalles sutiles pueden perderse en la traducción, por lo cual estaremos probando esta opción para grabar hasta 140 segundos de audio y tuitearlo”, explicaron desde la compañía.
La nueva función aparentemente llega a pedido de periodistas y políticos que no siempre tienen la posibilidad de hacer un buen video tan rápido, pero sí de enviar un audio para difundir la información.
Lea más: Hábitos digitales saludables, la presión de estar conectados
El audio aparecerá en el timeline del resto de los usuarios como una tarjeta con la foto de perfil del usuario que la envía, para poder distinguirse claramente.
Es importante destacar que esta es una función de prueba y la plataforma luego evaluará si se queda definitivamente o recibe mejoras. “Estamos apostando a un toque más humano a la conversación pública”, expresaba el comunicado. Quedará ver si realmente se le dará ese uso que la compañía pensó al habilitarlo y si se quedará definitivamente.
Lea más: ¿Nos volveremos a sentir cómodos en una aglomeración?
Dejanos tu comentario
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Tendencia internacional
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
Te puede interesar: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
¿Qué pasa en Paraguay?
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Se anticipa una “tormenta” en los mercados financieros: ¿Qué le depara al dólar?
Por Armando Giménez Larrosa
El mundo hoy está en alerta, con temor a los desastres financieros que podría generar el conflicto en Medio Oriente tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Los portales internacionales especializados ya anticipan una “tormenta” en los mercados financieros, mientras siguen minuto a minuto las decisiones de los grandes actores políticos y económicos del mundo.
En este contexto, se anticipa un fortalecimiento del dólar, aunque los analistas sugieren que esta tendencia podría ser temporal, con la posibilidad de una reversión posterior.
En Paraguay, el dólar permanece en su tendencia fuerte, más por cuestiones domésticas, ya que en este periodo del año aumenta la demanda por las compras de importadores. Hoy amaneció, en el mercado minorista, 10 puntos arriba, rompiendo su “anclaje” de G. 7.900 por unidad. Las pizarras están en G. 7910.
“El dólar se fortaleció en las primeras operaciones, ya que los inversores buscaron refugio para comenzar la semana en un movimiento para protegerse de los crecientes riesgos geopolíticos tras los ataques estadounidenses a Irán”, señaló este lunes el portal Bloomberg en línea.
El medio FXStreet destacó que el dólar recuperó su tradicional estatus de refugio seguro, con los inversores huyendo del riesgo ante la posibilidad de un conflicto más amplio en Oriente Próximo tras el ataque de este fin de semana a los sitios nucleares de Irán.
“El dólar estadounidense es la moneda más fuerte del G8 este lunes. El Índice del Dólar, que mide su valor frente a las monedas más negociadas del mundo, superó los máximos de la semana pasada y se está negociando justo por debajo del máximo de junio, en 99.40”, agrega.
El petróleo
Por otra parte, uno de los más afectados es el precio internacional del petróleo, que registró un fuerte aumento el lunes tras los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana. El crudo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) subieron más de 4 % al inicio de la jornada, alcanzando su nivel más alto desde enero, aunque posteriormente moderaron las ganancias, señaló el medio Infobae.com.
En tanto, el medio argentino destacó que el dólar mostró una tendencia alcista frente a otras monedas, aunque algunos analistas sugieren que podría tratarse de una reacción temporal. “Si se percibe como una implicación limitada de EEUU en el conflicto de Medio Oriente, la trayectoria bajista del dólar podría reanudarse”, explicó Sebastian Boyd, estratega de Bloomberg.
Tema relacionado: Instan a evitar que Irán cierre ruta clave del estrecho de Ormuz
Dejanos tu comentario
Dólar pierde terreno a nivel global. ¿Cómo está en Paraguay?
Por Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar en Paraguay se mantiene relativamente estable, por debajo de los G. 8.000, pese a que arrancó junio con tendencia al alza. El precio permanece por debajo del pico máximo, tanto en el mercado minorista como en el mayorista. Sin embargo, se avizora una debilitación de la divisa norteamericana para el segundo semestre de 2025, principalmente por expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) y de acuerdos comerciales de EE. UU.
Medios y analistas internacionales ya se adelantaron y prevén que el dólar cederá terreno en lo que resta del año, debido a que ya se presentan algunos retrocesos actualmente. El dólar es la divisa refugio de los inversionistas, por lo que los ojos del mundo están atentos a cualquier movimiento.
Retroceso global
Medios internacionales hicieron énfasis en que el dólar, desde hoy, retrocederá por la creciente expectativa de recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos este año y la persistente incertidumbre sobre las disputas arancelarias.
Leé también: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
El portal vietnam.vn realizó una entrevista a un especialista, destacando que la salud del dólar se debilitará aún más si la Fed reduce aún más las tasas de interés. Pyon Young Hwan, director de Divisas y Derivados (Shinhan Bank Vietnam), comentó que si las negociaciones arancelarias avanzan y la Fed reduce las tasas de interés para apoyar el crecimiento, el dólar tenderá a debilitarse, lo que afectará el tipo de cambio.
“El mercado espera que la Fed recorte los tipos de interés a finales de este año. De ocurrir, es probable que el dólar estadounidense se debilite en el segundo semestre. Sin embargo, la incertidumbre relacionada con las negociaciones arancelarias reduce la posibilidad de una caída pronunciada del dólar. La Fed se ve influenciada por numerosos factores, incluidas las políticas del presidente Donald Trump. En el pasado, estas políticas han generado reacciones negativas y han afectado la confianza del mercado”, especificó.
El Índice del Dólar(DXY), que mide el valor del dólar estadounidense (USD) frente a seis divisas principales, está extendiendo sus pérdidas por segundo día consecutivo y cotizando a la baja alrededor de 98.40 durante las horas asiáticas del jueves. La moneda americana enfrenta retos ya que la inflación en EE. UU. en mayo fue más baja de lo esperado, lo que ha incrementado las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
Mercado local
En el mercado local, actualmente se observa una tendencia al alza, aunque coyuntural, debido al aumento de las importaciones sobre las exportaciones, generando una mayor demanda de la moneda.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar, en esta época del año, tiene un comportamiento natural al alza debido a la ralentización de las exportaciones y al aumento de las importaciones, lo que ejerce presión sobre el tipo de cambio.
Te puede interesar: Ventas costaron 5 veces menos en mayo
Sobre las importaciones, explicó que la demanda de dólares es presionada por compras anticipadas de esta moneda, lo que genera picos especulativos comerciales. “No son hechos maliciosos, son reacciones naturales del mercado. El comerciante se adelanta para protegerse y eso empuja más la cotización”, sostuvo.
Acerca del comportamiento del tipo de cambio para el presente mes, Mendoza señaló que, si el BCP continúa con su estrategia de intervenciones para eliminar picos especulativos, se esperaría una estabilidad en el tipo de cambio, pero con una leve tendencia al alza hasta fin de año.
Dejanos tu comentario
Gobierno se encamina hacia una consolidación fiscal con gastos contenidos
En abril se registró un superávit fiscal del 0,24 % del producto interno bruto (PIB), como una muestra clara de señales de ordenamiento fiscal por parte del gobierno. Según explicó el economista Samuel Ferreira a La Nación/Nación Media, se encamina a cumplir con su meta fiscal para este año de 1,9 % de déficit y así retornar al 1,5 % en 2026.
“El superávit fiscal de abril es puntual porque refleja el comportamiento de un mes. No obstante, en cuanto a la tendencia de los componentes del resultado fiscal, creemos que el gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, que significa converger a la meta de un déficit fiscal de 1,5% en 2026”, expresó a LN.
En ese marco, dijo que se observa un incremento de los ingresos fiscales desde 2024, por mayores recaudaciones tributarias y aduaneras. Sin embargo, resaltó que los gastos fiscales también siguieron aumentando, aunque a un menor ritmo. “A su vez, se ajustaron las inversiones públicas, disminuyendo respecto a años anteriores. Esto ha contribuido a mejorar el balance fiscal”, acotó.
Acerca de los riesgos que se podrían presentar este año, Ferreira dijo que existe un balance de riesgos favores, ya que los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la economía está equilibrada, y en términos financieros, el mercado interno sigue robusto. “Creemos que la economía podría crecer en torno a 3,8 % en 2025”, indicó.
Crecimiento
También explicó que este comportamiento económico positivo al cuarto mes del año tiene mucho que ver con el impulso positivo de Argentina ante la flexibilización cambiaria y el repunte esperado de la actividad en 2025. “Las perspectivas climáticas en adelante se mantienen favorables y se observa una recuperación en el margen de la generación de energía eléctrica”, acotó.
Incertidumbre
Acerca de la incertidumbre que se vive en el mundo, el economista dijo que este escenario internacional sí se mantiene como uno de los principales riesgos, podría debilitar la demanda mundial, y con ello los ingresos del país sí podría ralentizar la consolidación fiscal hacia el 2026, del 1,5 % de déficit, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Te puede interesar: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas