Hasta un millón de especies podrían verse amenazadas de extinción
Compartir en redes
París, Francia | AFP | por Marlowe HOOD
Entre 500.000 y un millón de especies animales y vegetales se verán amenazadas de extinción, muchas en las "próximas décadas" debido a la acción del hombre, según un proyecto de informe de la ONU sobre biodiversidad obtenido en exclusiva por la AFP.
Los 130 países miembros de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) se reunirán entre el 29 de abril y el 4 de mayo en París para examinar este texto fruto de tres años de trabajo científico, y que todavía puede ser modificado por los gobiernos.
La primera evaluación mundial de ecosistemas en casi 15 años se anticipa tan preocupante como las previsiones sobre el calentamiento del planeta.
Según el último proyecto de resumen obtenido por la AFP y fechado de enero, "varias pruebas independientes señalan una aceleración rápida, inminente de los niveles de extinción de especies, entre decenas y centenares de veces más elevada que el promedio de los últimos 10 millones de años".
De los 8 millones de especies estimadas en el planeta, entre estas 5,5 millones de especies de insectos, "entre medio millón y un millón de especies estarán amenazadas de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas", según el texto, cuya formulación puede cambiar según los debates en el seno de la IPBES.
Estas proyecciones corresponden a las advertencias de muchos científicos que estiman que la Tierra entró en la sexta "extinción masiva", la primera atribuida al hombre, y que ya hizo desaparecer al menos a 680 especies de vertebrados en los últimos 500 años.
Agricultura y pesca
El informe está parcialmente basado en el análisis de especies muy estudiadas, sobre todo los vertebrados, y advierte de que pesan "incertidumbres" sobre otras menos conocidas, como los insectos.
La desaparición de esta biodiversidad no solo afectará la naturaleza. Alimentos, energía, medicamentos... los beneficios que los hombres "obtienen de la naturaleza son fundamentales para la existencia y la riqueza de la vida humana en la Tierra y la mayoría de estos no son totalmente reemplazables", según el borrador.
Por ejemplo, más de 2.000 millones de personas dependen de la madera como fuente de energía, 4.000 millones utilizan la medicina natural y el 75% de los cultivos en el mundo requieren ser polinizados por insectos.
El uso de la tierra y los océanos (agricultura, explotación forestal, minas) y la explotación directa de recursos (pesca, caza) son los primeros responsables de esta sombría situación.
Pero también lo son el cambio climático, la contaminación y las especies invasivas, cuyo impacto es "hoy en día relativamente menos importante", pero "se acelera".
El texto relaciona además la pérdida de biodiversidad con el cambio climático, en la medida en que ambos fenómenos están acentuados en parte por los mismos factores, como el modelo agrícola en un mundo cada vez más poblado.
"Debemos reconocer que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son igualmente importantes, no solo para el medioambiente sino también por cuestiones económicas y de desarrollo", indicó recientemente a la AFP el presidente de la IPBES, Robert Watson, instando a una "transformación" de la producción alimentaria y energética.
"Si queremos un planeta sostenible beneficioso para las comunidades en el mundo, debemos cambiar de trayectoria en la próxima década, como sucede igualmente con el clima", subrayó Rebecca Shaw, científica en jefe de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).
El informe estima por otro lado que tres cuartas partes de la superficie terrestre, 40% del entorno marino y la mitad de las fuentes de agua están "gravemente alteradas".
Y las regiones más afectadas son aquellas en las que viven pueblos autóctonos especialmente dependientes de la naturaleza y las poblaciones pobres, que ya son las más vulnerables a los impactos del cambio climático.
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El jagua yvygy fue visto en Concepción y fotografiado luego de 40 años. Foto: Ricky Wuep
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
La sequía que se reportaron en los últimos cinco años afectó a la vida salvaje. Foto: Archivo
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Andrea Weiler trabaja con mamíferos desde hace muchos años, más enfocada en todo lo que es la conservación de mamíferos. Foto: Gentileza
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
El tuca tuca o tuco tuco es catalogado como en peligro de extinción. Foto: Archivo
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
El yaguareté otra especie en peligro y que se encuentra en territorio paraguayo. Foto: Gentileza
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Guacamayos rojos que ya fueron vistos en todo el país. Foto: Gentileza
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
La bióloga Laura Villalba, manifestó que el avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo. Foto: Gentileza
Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Otra forma de conservar las especies es denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres. Foto: Archivo
Unas 16.425 especies de árboles están en riesgo de extinción
Compartir en redes
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera “Evaluación Mundial de los Árboles” publicada ayer lunes por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia. Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la lista roja de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes último con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de “Paz con la naturaleza” que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas. “La pérdida de especies de árboles es perjudicial no solo para los ecosistemas, sino también para las especies que utilizan los árboles como hábitat, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, otras plantas y hongos” explicó a la AFP la experta Emily Beech.
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos. “Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos”, subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos. Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.
“Esperamos que esta aterradora estadística de uno de cada tres árboles en peligro de extinción incentive una acción urgente y se utilice para guiar los planes de conservación”, apuntó en el informe Eimear Nic Lughadha, investigadora principal de evaluación y análisis de la conservación en los Reales Jardines Botánicos Kew, en Inglaterra.
“Fundamentales”
Según el informe, “el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes”. “La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades”, añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción. El informe también muestra que la pérdida de árboles es una gran amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Según la UICN, “como componente definitorio de muchos ecosistemas, los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra a través de su papel en los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, la formación del suelo y la regulación del clima”.
“Ahora sabemos dónde actuar para abordar de manera eficiente la crisis de extinción que afecta a los árboles del mundo. Ya no hay excusa para no actuar. Con un número tan grande de especies de árboles amenazadas, la tarea es enorme, pero ya ha comenzado”, dijo en el boletín Jean-Christophe Vié, director de la Fundación Franklinia, que financió la mayor parte de la evaluación mundial de los árboles.
Para el experto, “los árboles se consideran una solución fácil al cambio climático y se plantan árboles en todas partes” pero “la forma en que se realiza la reforestación debe mejorarse (...) diversificando las especies e incluyendo especies amenazadas”. La silvicultura y su explotación comercial también están amenazadas, con más de 5.000 especies de árboles de la lista roja utilizadas para la madera, y más de 2.000 para las industrias farmacéutica y alimentaria.
“La mayoría de las 100 empresas de madera tropical y celulosa más importantes del mundo sólo han logrado progresos limitados en la divulgación de sus compromisos en materia de trazabilidad y deforestación cero”, subrayó Sam Ross, analista del proyecto Empresas Sostenibles de la Sociedad Zoológica de Londres. Ross pide responsabilidad a “los fabricantes de bienes de consumo, las instituciones financieras que financian la silvicultura y las empresas agrícolas”.
Con cada incendio forestal Paraguay pierde importante patrimonio natural
Compartir en redes
Desde el domingo pasado Paraguay amanece en medio de una penumbra de humo provocada por las llamas, que están arrasando con gran parte del territorio chaqueño, en la región Occidental. Un gran incendio forestal, provocado por manos humanas, está haciendo que se pierda el patrimonio natural y el ambiente sea bastante insalubre.
El implacable fuego no solo está contaminando el ambiente en las ciudades aledañas al Chaco, sino que está devorando el ecosistema de la zona donde predominan árboles nativos y animales silvestres, algunos en peligro de extinción.
Indefensos seres vivos como el mborevi (tapir), kure ka’aguy (pecari), tirika, jaguareté, oso hormiguero, armadillo, carpincho, y aves como el pájaro campana, papagayos, loros, entre otros, reptiles e insectos, salen en busca de refugios y agua ante la sequía. En redes sociales se ven imágenes que muestran cómo los animales sin temor se acercan a las personas para pedir ayuda.
Sin embargo, las llamas avanzan pese al incansable trabajo realizado por los bomberos de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), del Ejército Paraguayo y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), que no se dan por vencidos y siguen defendiendo el bosque que encierra todo el patrimonio natural de la zona.
Los incendios arrasan con todo a su paso en el Chaco. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Cada año entre agosto y octubre, las condiciones climáticas favorecen la propagación del fuego. Estas condiciones se ven incrementadas por el cambio climático y las grandes quemas. Hacemos un llamado de conciencia para prevenir más incendios”, expresaron desde la Fundación Moisés Bertoni.
Junto a este informe compartieron una serie de imágenes de pequeños animales que viven en los bosques autóctonos del Paraguay e indicaron que todo eso se pierde con cada incendio forestal. Llamaron a la conciencia de las poblaciones rurales y urbanas para evitar las quemas indiscriminadas que todos los años acaban con la vida de seres inocentes.
“Hacemos un llamado de conciencia para evitar que los incendios sean normalizados”, destacaron. Reiteraron que en las manos de cada paraguayo está poder proteger la tierra guaraní, para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la biodiversidad que hace único al país.
La Fundación Moisés Bertoni monitorea permanentemente los focos de calor que se generan en la zona de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y su zona de influencia. “Los guardaparques se encuentran trabajando de manera activa para controlar cualquier inicio de incendio que pueda amenazar la integridad del bosque y las personas que conviven en la zona”, puntualizaron.
Colaboración, clave para el desarrollo del ecosistema Fintech
Compartir en redes
El ministro Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), fue un invitado especial del evento denominado Fintech Talks Vol. 2, organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech. En la ocasión destacaron la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para el avance y el desarrollo del ecosistema Fintech en el país.
Durante el encuentro, el ministro del Mitic encabezó un conversatorio en compañía de Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, en el que se respondieron preguntas sobre seguridad de la información, ley de datos personales, servicios en línea entre el Estado y el sector privado, e identidad electrónica aplicada a la agenda digital.
Villate destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo del ecosistema de servicios financieros a través de la tecnología en Paraguay. “El Mitic está comprometido a crear un entorno regulatorio favorable para la innovación y el crecimiento de las Fintech”, señaló.
Del conversatorio también participaron el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, y Lucas Sotomayor, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Fintech Talks es un espacio de networking organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech que busca promover el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema Fintech.
El encuentro contó con la participación de miembros de la industria financiera, tecnológica y gubernamental para dialogar e intercambiar ideas sobre las últimas novedades en el sector Fintech y de esa manera apostar por el desarrollo.
La Cámara Paraguaya de Fintech es una asociación sin fines de lucro que reúne a empresas, instituciones y profesionales del sector de servicios financieros a través de la tecnología en Paraguay. Su objetivo es promover el desarrollo del ecosistema Fintech en el país, a través de la colaboración entre sus miembros y la promoción de buenas prácticas.