Investigadores estudian los contenidos de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos (gases), en productos derivados del petróleo y evaluaron el impacto de los mismos en el ambiente. Además, de implementar nuevos servicios en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para la ciudadanía. Actualmente en el país no se conoce los niveles de mercaptanos ni de sulfuros de hidrógenos en los combustibles, por lo que el proyecto “Estudio de sulfuro de hidrógeno y mercaptano en productos derivados del petróleo y su impacto al ambiente” es de suma importancia para contar con información acerca del tema.
Los profesionales analizaron las muestras ingresadas al Departamento de Combustibles del INTN desde agosto del 2019 a diciembre del 2020, arrojando resultados favorables, donde el mínimo valor detectado de dichos gases fue de 2 miligramos por kilogramo (mg/kg) y el valor máximo fue de 20 mg/Kg. Recordando que el valor máximo permisible es de 30 mg/Kg según Decreto del MIC 4065/2015. El equipo de investigación está integrado por Lourdes Gisella Duarte Pereira y Norma Beatriz Caballero González.
El proyecto de investigación “Estudio de sulfuro de hidrógeno y mercaptano en productos derivados del petróleo y su impacto al ambiente” cuenta con una financiación de G. 319.488.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia, a través del FEEI y es ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Dejanos tu comentario
Combustibles podrían bajar en los próximos meses, pero menos importaciones limitarían la reducción
Los precios de los combustibles en nuestro país reflejan en parte la tendencia al debilitamiento en los precios internacionales que se observa en el mercado global, lo que hace que en los pronósticos persistan presiones bajistas. A nivel local, se observó una marcada contracción en las importaciones de combustibles, principalmente en diésel.
De acuerdo con StoneX, la reducción aplicada por Petropar en agosto, de G. 250 por litro en todos sus combustibles, tuvo su impacto en la inflación de los combustibles del mes anterior, que el Banco Central del Paraguay (BPC) reportó que fue del -2,7 %, lo que sugiere que la baja internacional del crudo tuvo su impacto también en el mercado local.
No obstante, señalan que tras el ajuste, los precios del petróleo se estabilizaron en torno a los USD 67 por barril, que limitó la posibilidad de nuevas rebajas inmediatas. Pero pese a tal escenario, la tendencia bajista podría abrir nuevos márgenes para revisiones a la baja en los próximos meses.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Por otra parte, el informe señala que en agosto hubo una reducción drástica de la importación de diésel, en torno al 33 % respecto a julio, totalizando 114.000 metros cúbicos, el más bajo en lo que va del año. En el acumulado, las compras suman 1,1 millones de metros cúbicos, es decir, 10,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe, esta reducción de las importaciones estaría vinculada a la menor actividad agrícola, principalmente en el transporte de soja y otros granos hacia los puertos de exportación.
En cuanto a las naftas, también se registró una reducción del 25 % en las importaciones en agosto respecto a julio, pero el volumen fue 22 % en comparación al mismo mes del 2024. En el acumulado anual, se observó una reducción del 9,4 %, mientras que las ventas al consumidor crecieron 9,1 %, alcanzando los 931.000 metros cúbicos.
Con estos componentes, la firma pronostica que si la tendencia bajista de los precios se consolida, los distribuidores e importadores podrían verse forzados a ajustar los precios a la baja en los próximos meses.
No obstante, consideran que la sostenida demanda interna podría ejercer presión sobre la disponibilidad de stock, obligando a un equilibrio delicado entre costos de importación, precios al consumidor y nivel de reservas.
Dejanos tu comentario
Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
Estados Unidos está dispuesto a ampliar los aranceles contra los compradores de petróleo ruso si la Unión Europea toma medidas similares, para así reducir los ingresos que Moscú necesita para la guerra en Ucrania, dijo el martes a la AFP un funcionario estadounidense.
El presidente Donald Trump planteó aranceles de entre el 50 % y 100 % a países como China e India, al intervenir en una reunión de medidas de altos funcionarios estadounidenses y europeos sobre esas posibles contra Rusia, según ese alto responsable, que declinó dar más detalles.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió el lunes y el martes a una delegación europea, en particular al responsable de las sanciones de la UE, David O’Sullivan.
Te puede interesar: Israel ataca la cúpula de Hamás en Catar
Washington impulsa la implantación de aranceles dirigidos a los compradores de petróleo ruso. Estados Unidos ya lo ha hecho contra India y quiere aplicarlo a China.
“La fuente de financiación de la máquina de guerra rusa son las compras de petróleo por parte de China e India. Si no vamos a la fuente de esa financiación, no podemos detener la guerra. Y eso es lo que buscamos hacer”, aseguró a la AFP un responsable estadounidense.
Según esta fuente, el presidente estadounidense está “listo para hacerlo ya, pero piensa que la UE debe hacer lo mismo”, un mensaje transmitido a los representantes europeos, insistiendo en que, si Bruselas está dispuesta a alinearse con los aranceles, Washington actuará.
Cuando le preguntaron el domingo en la Casa Blanca sobre si estaba dispuesto a lanzar una nueva fase de sanciones contra Rusia, Trump respondió: “Sí, lo estoy”.
El mandatario republicano aseguró a través de su red Truth Social que las negociaciones con India para “resolver la cuestión de las barreras comerciales” entre ambos países prosiguen.
“¡Estoy seguro de que no habrá ninguna dificultad para llegar a una conclusión satisfactoria para nuestros dos grandes países!” exclamó Trump en su mensaje.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El petróleo sube en medio de tensiones geopolíticas y comerciales
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
“La prima de riesgo geopolítico se ha reincorporado en los precios”, resumieron los analistas de Eurasia Group en una nota.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió un 1,45 %, hasta los 69,14 dólares. Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió un 2,47 %, hasta los 65,59 dólares.
Este aumento, mayor que el del Brent, se explica por la escasa actividad del día anterior en el mercado estadounidense debido al feriado en Estados Unidos.
“Los ucranianos tienen claramente en la mira la infraestructura energética rusa. Alrededor del 20 % de la capacidad de refinación está fuera de servicio”, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.
Los “ataques a la infraestructura petrolera rusa podrían provocar una disminución de las exportaciones en las próximas semanas”, señalaron los analistas de Eurasia Group, de ahí el aumento de los precios del martes.
Además, para castigar las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, Estados Unidos impuso recientemente aranceles a los productos procedentes de la India.
Al mismo tiempo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+), que han aumentado significativamente sus cuotas de producción en los últimos meses, se reunirán el próximo domingo.
“Esperamos que mantengan su objetivo de producción sin cambios”, declaró a la AFP Jorge León, analista de Rystad Energy.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. afirma que atacó un navío narcotraficante proveniente de Venezuela
Dejanos tu comentario
Petróleo y gas
- Por Víctor Pavón
Aprovechar el petróleo y el gas como fuentes de energía para el desarrollo que la naturaleza ha prodigado en el subsuelo de nuestro país fue convertido en un infierno de burocracias y trámites. Desde la Colonia a nuestros días, el estatismo se hizo de cargo de desperdiciar nuestros recursos.
Paraguay cuenta con valiosos yacimientos. Todos ellos requieren de altos niveles de inversión para su explotación. Son varios los pasos que una empresa debe realizar. Desde la prospección, exploración, concesión y la explotación, todo se encuentra bajo la jefatura del Estado que inhibe la inversión para el logro de ganancias y empleos.
La explicación de ese inútil infierno estatista se encuentra en la ausencia de derechos de propiedad privada. El Artículo 112 de la Constitución Nacional (CN) se dedica a impedir de los recursos que disponemos.
La Constitución Nacional dice: “Artículo 112- Del Dominio del Estado: Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas. El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado. La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados”.
Al igual que otros artículos de nuestra ley fundamental, los constituyentes confeccionaron una redacción estatista de dañinas consecuencias. Las inversiones están para venir en el sector del gas y el petróleo, pero no vienen lo suficiente y si vienen no avanzan. El inversor debe estar dispuesto a todo. ¡Debe ser valiente!
De igual importancia, es preciso desechar la equivocada idea de considerar al Estado como el único capaz de resguardar al medioambiente, poniendo al individuo y a la empresa como enemigo de la naturaleza.
¿Son los políticos y burócratas personas virtuosas capaces de decidir en sabiduría y honestidad? La historia muestra que no es así.
Bien se haría en tomar en cuenta, al respecto, que gracias al capitalismo liberal se consiguió el desarrollo del automóvil, las máquinas y la industria, haciendo de un líquido negro llamado petróleo, un recurso nunca antes aprovechado hasta entonces que mejoró la calidad de vida de la población a nivel planetario.
Mientras el Estado siga estorbando e inhibiendo la inversión y el empleo como en efecto ocurre a través del artículo 112 de la CN, seguiremos desperdiciando el gas y el petróleo en nuestro territorio, estratégicas fuentes de energía para el desarrollo.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.