El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a los interesados en postular a la Ventanilla Abierta “Incorporación de Gestores de Innovación en Empresas” el objetivo de este instrumento es instalar en las empresas capacidades modernas de gestión de la innovación, a través de la incorporación de profesionales con formación y experiencia relevante en gestión de la innovación empresarial.
La convocatoria está dirigida a empresas consolidadas, con al menos 3 años de existencia y que tengan la capacidad de dedicar recursos a actividades que vayan más allá de sus operaciones cotidianas. Los proyectos que reciban financiamiento del Conacyt a través de esta línea podrán tener una duración máxima de hasta 12 (doce) meses para su ejecución.
El Conacyt podrá financiar hasta el 80% del costo reconocible, con un máximo adjudicable equivalente a US$ 30.000 (dólares americanos treinta mil). Para conocer más sobre la convocatoria, los interesados pueden contactar al correo: pmartinez@conacyt.gov.py
SENAVE
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entregó la reacreditación según la Norma NP-lSO/IEC 17020:2013 “Evaluación de la Conformidad: Requisitos para el funcionamiento de los diferentes tipos de organismos que realizan inspección” al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en un acto realizado en el Salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional.
Dejanos tu comentario
Inauguran temporada de reproducción de camarón de agua dulce
Se realizó la apertura de la temporada de reproducción de camarón de agua dulce gracias al buen tiempo para la cría, según informó el ingeniero Tsan Ping, gerente del proyecto de producción comercial de surubí en Paraguay de la Misión Técnica de Taiwán.
En 5 a 6 meses, los camarones pueden alcanzar un peso de 20 a 30 gramos, por lo cual se podrá aprovechar el tiempo hasta noviembre e incluso hasta el otro año antes de Semana Santa, que es cuando se puede realizar la cosecha de ese tamaño.
“El calor ayuda al camarón de agua dulce, y también mencionar que las crías del camarón se realiza en una temperatura que siempre tiene que durar de 25 hasta 33 grados, es mucho mejor para ellos”, dijo Ping en contacto con la 920 AM.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Por temporada, el Centro de Alevines en Eusebio Ayala y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) son los únicos que producen en el país. “Una pileta de 500 litros de agua puede producir unos 30.000 por mes, en cantidad. Pero, en un futuro, si la temperatura ayuda, yo creo que en el futuro incluso se pueden llegar a toneladas y ofrecer muy buena cantidad”, aseguró.
Mencionó que aún no se están comercializando ya que habrá que esperar a que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fijen los precios. “Yo creo que el próximo año se podrá aprovechar un asado o degustación de los camarones”, refirió, agregando que este producto es muy famoso en Taiwán, por ello desean implementarlo también en el país.
Paraguay y Taiwán habían firmado un proyecto de producción comercial de peces entre el periodo 2023-2026, que se inició hace unos años a fin de seguir apostando por la producción de alevines como rubro alternativo. Solo para este proyecto se llegaron a estimar unos USD 3,4 millones de inversión por los altos costos que demanda, para lo cual el Gobierno de Taiwán tenía previsto aportar USD 2,6 millones y Paraguay, USD 800.000.
Lea además: Perú inicia proceso de auditoría para abrir su mercado a carne porcina paraguaya
Dejanos tu comentario
Desarrollarán nuevas variedades de trigo más resistentes
A través de una alianza estratégica interinstitucional, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) apunta a desarrollar variedades de trigo resistentes a la pyricularia, una enfermedad que viene causando pérdidas de productividad en este cultivo en Paraguay.
“La idea es al fin del proyecto liberar todas esas tecnologías en forma integrada, mediante un manual para productores que se va a distribuir en los días de campo y difundir para que los agricultores puedan aprovechar los resultados”, según detalló el Dr. Mohan Kolhi, asesor genético internacional del gremio.
El acuerdo fue firmado con los referentes locales de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y se prevé una posible implementación del proyecto desde agosto de 2026 tras la presentación oficial en la matriz de la institución del país asiático para la asignación de los fondos.
Leé también: Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
El primero de los cuatro puntos tiene como objetivo la creación de variedades resistentes a dicha enfermedad, generando materiales que puedan ofrecer una mejor respuesta ante fuertes presiones que se puedan presentar. También buscan establecer un trabajo sobre el tratamiento de semillas y el control químico, considerando que el manejo de las enfermedades de espigas es complicado.
Estarán involucrados alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad de Kōbe y Kioto de Japón, para trabajos de campo a ser llevados a cabo en Hernandarias y Colonias Unidas.
Dentro del acuerdo se menciona el establecimiento de una línea de trabajo de toma de muestras anualmente, tanto de trigo, como de malezas en el entorno del mismo lote, para la realización de un seguimiento acabado del comportamiento del hongo.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Kolhi aseguró que el objetivo es lograr un plan integrado, con el propósito de establecer un control efectivo que sume la resistencia genética y el complemento del manejo químico en el campo con fungicidas de buena performance.
La producción de trigo nacional registró una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio, según el gremio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de este 2025 un total de 484.895 toneladas, representando un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
Dejanos tu comentario
El Conacyt impulsa la innovación verde con premiación a mipymes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo con éxito el Demo Day 2025 bajo la iniciativa “Fortalecimiento de mipymes paraguayas con un enfoque en innovaciones verdes y sostenibles”.
El evento se realizó en el Hotel Dazzler de Asunción el pasado 5 de setiembre y reunió a micro, pequeñas y medianas empresas que presentaron proyectos orientados a tecnologías limpias, procesos ecoeficientes y modelos circulares, contribuyendo al desarrollo sostenible del Paraguay.
El acto de apertura estuvo a cargo del D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, quien destacó la relevancia de la convocatoria y el compromiso de las instituciones organizadoras.
El evento contó con la presencia de Manuel Fernandini, jefe de Operaciones del BID en Paraguay; el Ing. Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del MIC; el Dr. Manuel María Benítez Codas y el Ing. Arnaldo Decoud, ambos consejeros del Conacyt, quienes acompañaron la premiación y resaltaron la importancia de seguir impulsando la innovación verde en el país.
En total, 53 empresas postularon al programa, de las cuales 10 iniciativas fueron premiadas: siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC.
EMPRESAS PREMIADAS
IQA - Integra Quality Assurance S.A.: desarrolla PUROSUELO, una tecnología de pirólisis controlada que transforma residuos urbanos en biochar, evitando emisiones, liberando espacio en vertederos y regenerando suelos degradados.
Huerta Yataity: propone un sistema sostenible, replicable y adaptable para transformar los residuos urbanos en recursos útiles.
Menro S. A.: surge de una tradición agrícola arraigada y hoy impulsa la economía circular alimentaria a través de su marca registrada Nutri Navi.
Agro Forestal San Isidro: impulsa la innovación agrícola sostenible a través de una biofábrica dedicada a formular insumos a partir de microorganismos benéficos y compuestos naturales.
E-miner: es una iniciativa que busca reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos.
Madre: es la primera industria paraguaya dedicada a la producción de bolsas compostables 100 % biodegradables.
Apro: impulsa la economía circular alimentaria mediante la transformación de excedentes agrícolas orgánicos y agroecológicos en productos innovadores.
El Escombrero: transforma los residuos de construcción y demolición en una nueva oportunidad para el país, al reciclar escombros y convertirlos en materiales reutilizables.
DSP S.A. – Piagro: apuesta por la innovación y la economía circular transformando residuos alimenticios en insumos de valor para la agricultura y la ganadería.
3D3 S.A.: impulsa modelo de producción sostenible que busca la eficiencia en los cortes para reducir el desperdicio de placas y optimizar el consumo energético.
Dejanos tu comentario
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC