El ingeniero Eduardo Felippo, ministro presidente del Conacyt, presidió la apertura de este tradicional certamen; el jurado estuvo compuesto por investigadores del Pronii e invitados especiales
Feria de Ciencias en modalidad virtual con más de 20 proyectos
Compartir en redes
Con un total de 23 proyectos de las áreas de ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias naturales, ciencias químicas y electromecánica, jóvenes de distintos puntos del país participaron de la XVIII Edición de la Feria del Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie, realizada por primera vez en modalidad virtual. A través de la plataforma Zoom, presentaron sus trabajos estudiantes del nivel medio de colegios de Asunción, Central, Canindeyú, Concepción, Itapúa, Ñeembucú y Amambay. Las postulaciones se realizaron totalmente online, a través del Sistema de Postulación de Instrumento (SPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La lista de ganadores será publicada en los próximos días; entre los premios se destacan becas para estudiar francés, microscopios, computadoras y enciclopedias, que incluyen para los estudiantes, tutores y para la institución de procedencia de los jóvenes.
A raíz de la pandemia, la presente edición de la Feria Nacional Juvenil de Ciencias se desarrolló de manera virtual, a través de la Zoom.
El certamen rinde homenaje a Pierre y Marie Curie, quienes recibieron el Premio Nobel de Física en el año 1903, por sus investigaciones sobre el fenómeno de la radiación. Esta iniciativa, además de incentivar a los jóvenes talentos nacionales, constituye una actividad que fortalece las relaciones entre la República del Paraguay y Francia.
JURADO E INVITADOS
El jurado de la competencia estuvo compuesto por investigadores categorizados del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como destacados docentes y profesionales. Participaron de la apertura el ministro presidente del Conacyt, ingeniero Eduardo Felippo; en representación de la Embajada de Francia, Mathieu Casado; el director de la Alianza Francesa, Dominique Scobry; y la representante del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Norma López. El ingeniero Felippo manifestó que para la institución a su cargo estar presente y colaborar con este premio es muy importante, no solamente porque ayuda a que la juventud empiece a adentrarse en la ciencia, sino también porque aportan al desarrollo científico y tecnológico del país.
Varios de los proyectos presentados por los jóvenes fueron ideados con el espíritu de contribuir en la lucha contra el coronavirus.
Además, aseguró que hará todo lo posible para que, juntamente con la Embajada de Francia, se creen más espacios como el premio Pierre et Marie Curie. “Espero que podamos crecer más en relaciones científicas con Francia, necesitamos apoyarnos para hacer lo mejor. Esto que se hace hoy vinculando a todos los estudiantes es lo más importante”, refirió Felippo.
Realizarán feria de productos frescos del campo en la Costanera
Compartir en redes
Para mañana martes 5 de agosto está prevista la feria de la Agricultura Familiar en la Costanera de Asunción, donde se ofrecerán productos frescos y orgánicos que vienen directo desde el campo. Así también, se realizará una exposición de artesanías y venta de comidas típicas.
El evento está previsto desde las 7:00 hasta agotar todos los productos, los agricultores se instalarán en zona de la base de Grupo Lince de la Costanera, para esta oportunidad se tiene prevista la llegada de productores de Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Central.
“Vamos a tener una gran variedad de productos. Desde huevo casero, gallinas, carnes oveja, cabra, cerdo y vacuno, verduras, queso Paraguay, que estará a G. 37.000; harina de maíz, entre otros. Traemos lo que producimos, no tenemos a gran escala”, expresó María Isasi, en entrevista con C9N.
Agregó que también contarán con comidas como caldos de pollo, caldo de pescado, empanadas, butifarra, chorizo casero, kure chyryry, vori vori, tortilla y muchos otros productos. “Invitamos a que vayan temprano porque siempre todo termina muy rápido. Mañana también las compañeras van a estar en el Paseo 1811 en Fernando de la Mora”, confirmó.
Indicó que también estarán disponibles los postres como dulce de batata, de guayaba, de leche, miel de abeja, miel negra, dulce de maní y que esta actividad estará acompañada de artesanos que tendrán disponibles tejidos, cuadros, cestos, cerámicas, ideales para regalar o decorar rincones del hogar.
Plantean extender voto preferencial para suplentes
Compartir en redes
El proyecto de ley de modificación del Código Electoral fue planteado por un grupo de once diputados liberales, con la pretensión de extender el voto preferencial a la lista de suplentes. El documento plantea que el voto preferencial emitido a favor de un candidato titular también compute, automáticamente, para su respectivo suplente.
Se trata del proyecto de ley “que modifica el artículo 1 de la Ley n.° 6918, Que modifica los artículos 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley n.° 834/96, Que establece el Código Electoral Paraguayo y sus modificatorias leyes números 3166/2007 y 6318/2019″, que se fundamenta en el principio jurídico de que “la suerte del principal le sigue al accesorio”, de acuerdo a la exposición de motivos.
Esta iniciativa establece que “el voto preferencial emitido a cualquier candidato titular de una lista se computará también para su suplente, conforme a la propuesta presentada por el partido o movimiento político correspondiente”.
Así también, la normativa extiende el sistema de votación y asignación de bancas a las elecciones internas partidarias para cargos de representación nacional, departamental y municipal, exceptuando únicamente el caso de los senadores.
Los proyectistas mencionan que “el voto preferencial solo beneficia al candidato titular, mientras que el suplente únicamente recibe los votos al lema del partido” y señala que buscan corregir “una inconsistencia en el actual sistema electoral, donde no se aplica, uniformemente, la regla jurídica del vínculo entre titular y suplente al momento del conteo de votos preferenciales”.
Feria en el Chaco tendrá más de 600 animales en pista
Compartir en redes
Se lanzó la 49.° edición de la Expo Rodeo Trébol, una de las ferias más emblemáticas del Chaco paraguayo, que se llevará a cabo del 12 al 17 de agosto en el campo de exposiciones de la Asociación Rodeo Trébol, de Loma Plata, departamento de Boquerón.
La muestra presentará un récord de 623 animales inscritos de diferentes especies y razas que se preparan para competir en la pista, marcando el inicio de una nueva edición cargada de tradición, innovación y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo del Chaco.
El Dr. Egon Neufeld, presidente de la asociación, mencionó que la exposición hoy se instaló como una fiesta del Chaco que convoca a todas las familias chaqueñas. “Mirando las raíces, pero mirando al futuro. Nos consideramos una plataforma de oferta y demanda de los intereses tanto chaqueños como internacionales”, dijo.
Se espera la presencia de animales de ganado menor, lo que consolidará el crecimiento sostenido de la muestra. Se destacó también la incorporación de césped y riego artificial en la pista central con el objetivo de brindar las condiciones ideales para mostrar la mejor genética del país.
También se habilitará una renovada área de competencia de asadores, donde el equipo campeón de la Expo Asador 2025, que fue realizada durante la Expo Paraguay 2025 podrá medirse con representantes parrilleros de la zona.
Holger Bergen, vocero de relaciones públicas de la Expo, manifestó que en promedio las actividades iniciarán a las 8:00 de la mañana, y las entradas costarán G. 30.000 por persona, incluyendo los eventos adicionales, salvo los remates que incluirán refrigerios.
El programa incluye competencias de motos, cuatriciclos y caballos, así como un rodeo chaqueño, con la participación del grupo Oasis de Villarrica.
Esta edición ya fue lanzada con anterioridad en la Expo Paraguay, donde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) reafirmó su compromiso con el desarrollo del Chaco, según lo había manifestado en el lanzamiento el titular de la Rural, Daniel Prieto.
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
El objetivo principal de esta propuesta es erradicar las reguladas, otorgar un buen y regular servicio del transporte a los usuarios del área metropolitana. Foto: Marina Díaz
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).