POR PAUL RICARD

París, Francia. AFP.

Obesidad, desnutri­ción y cambio cli­mático son las tres facetas de una misma ame­naza para la humanidad, y es necesario combatirlas globalmente, aseguraron especialistas, para los cua­les las multinacionales de la alimentación deben ser controladas como fueron las del tabaco.

Estos tres males “tienen motores comunes”, según los expertos: “potentes inte­reses comerciales, una res­puesta política insuficiente y una falta de movilización de la sociedad civil”.

La prestigiosa revista médica británica publicó este lunes el informe de estos expertos, provenien­tes de la universidad de Auckland (Nueva Zelanda), de la universidad George Washington (Estados Uni­dos) y de la oenegé World Obesity Federation.

Este documento, que tiene un tono de compromiso, es la continuación de un pri­mer estudio consagrado a la relación entre alimenta­ción y medio ambiente, apa­recido el 17 de enero también en The Lancet.

Preconiza dividir a la mitad el consumo mundial de carne roja y azúcar y dupli­car la de frutas, legumbres y nueces.

Surgidos de trabajos de 43 expertos de 14 países, el nuevo informe es más pro­fundo: “Estos 20 últimos años, obesidad, desnutri­ción y cambio climático fue­ron considerados de manera separada y la lentitud de las respuestas políticas es ina­ceptable”.

OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN

“Estos tres fenómenos inte­ractúan: el sistema alimen­tario no sólo es responsable de las pandemias de obesi­dad y desnutrición, sino que genera también entre el 25 y 30% de las emisiones de gases con efecto invernadero”, ase­guran los especialistas.

Otra interacción: “nues­tros sistemas de transporte dominados por automóviles favorecen un modo de vida sedentario (con muy poca actividad física) al mismo tiempo que generan de 14 a 25% de las emisiones de gases con efecto inverna­dero”.

Según el informe, el sistema de producción alimenta­rio, las políticas agrícolas, los modos de transporte y la urbanización son por lo tanto los diferentes eslabo­nes de una misma cadena, que estrangula a la huma­nidad.

Dejanos tu comentario