París, Francia. AFP.

El eclipse total de Luna más largo del siglo XXI teñirá de rojo el satélite de la Tierra este vier­nes, mientras que Marte, que se encontrará casi en su punto más cercano al planeta azul, estará especialmente brillante.

“Es una coincidencia de fenó­menos infrecuente e intere­sante”, declaró a la AFP Pas­cal Descamps, astrónomo del Instituto de Mecánica Celeste y Cálculo de Efemé­rides (IMCCE) del Observa­torio de París.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“La Luna tendrá un tono rojizo, un poco cobrizo, y Marte, apodado ‘el planeta rojo’, estará a su lado muy brillante, con un tono ligera­mente anaranjado”, explica.

El espectáculo astronómico podrá observarse a simple vista, sin ningún peligro. Pero los prismáticos, lentes y telescopios permitirán dis­frutarlo aún más.

El eclipse solo será visible –parcial o totalmente– en la mitad del mundo: podrá verse desde África, Europa, Asia y Australia. Los mejores situa­dos para disfrutar del espec­táculo serán los habitantes de África, Medio Oriente e India.

Para que se produzca un eclipse de Luna tiene que haber una alineación casi perfecta del Sol, la Tierra y la Luna. Cuando nuestro pla­neta se sitúa entre el astro y la Luna, proyecta su som­bra sobre nuestro satélite natural.

Este viernes, la Luna, que estará en plenilunio, irá entrando poco a poco en la penumbra y después en la sombra, en la que ingresará completamente para después ir saliendo progresivamente.

El fenómeno completo (incluida la fase de penum­bra) comenzará a las 17:14 GMT y concluirá a las 23:28 GMT.

El espectáculo comenzará realmente a las 18:24 GMT, cuando parecerá que la Luna tiene un mordisco de sombra.

El momento más cautivador del eclipse, es decir, cuando la Luna estará completamente en el cono de sombra proyec­tado por la Tierra, se iniciará a las 19:30 GMT y terminará a las 21:13 GMT.

SERÁ UNA “MINILUNA”

Se tratará del segundo eclipse total de Luna del 2018, después del ocurrido el 31 de enero. En aquella ocasión se trataba de una “superluna”, porque el satélite tenía la apa­riencia de ser especialmente grande. La de este viernes, en cambio, será una “miniluna”, ya que se encontrará casi en el punto más alejado de la Tierra y dará la sensación de tener un tamaño menor.

Al estar privada de los rayos del Sol, la Luna se ensom­brecerá y se teñirá de rojo. El otro protagonista de la noche será el planeta Marte, que estará a solo 57,6 millones de kilómetros de la Tierra (el mínimo de distancia se alcan­zará el 31 de julio). Hace 15 años que la apariencia de su diámetro no es tan grande. Y habrá que esperar hasta el 2035 para ver el planeta rojo tan cerca.

Déjanos tus comentarios en Voiz