París, Francia. AFP.
Entre el 2004 y el 2016 los bosques vírgenes perdieron cada año en el mundo una superficie de 90.000 km2, una superficie equivalente a Austria, y el ritmo de destrucción se acelera desde que comenzó el siglo, según resultados presentados esta semana.
A pesar de algunos esfuerzos para luchar contra la deforestación, casi 10% de los bosques primarios del planeta fueron parcelados, degradados o simplemente destruidos desde el 2000, según un análisis de imágenes satelitales presentado en una conferencia sobre “bosques intactos” en Oxford. En promedio son más de 200 km2 perdidos por día desde hace 17 años.
“La degradación de bosques intactos es una tragedia mundial porque destruimos de manera sistemática un elemento clave de la estabilidad del clima”, comentó Frances Seymour, experta del World Resources Institute, que participó en las investigaciones.
“Los bosques son la única infraestructura segura, natural, probada y abordable financieramente para capturar y almacenar el carbono”, agregó. Los bosques vírgenes tienen, asimismo, un papel crucial para la biodiversidad o la calidad del aire y del agua. Unas 500 millones de personas dependen de ellos para subsistir.
El “paisaje forestal intacto”, que incluye zonas húmedas y prados, se define por la ausencia de actividad humana mayor en una superficie de al menos 500 km2. Lo que quiere decir que no debe haber carreteras, ni agricultura intensiva, ni minas ni ferrocarriles.
EN PARAGUAY
En enero del 2017, unos 11,6 millones de km2 de bosques respondían a ese criterio. Pero “numerosos países pueden perder todas sus tierras forestales salvajes en los 15 a 20 años” próximos, advierte Peter Potapov, de la universidad estadounidense de Maryland que dirige las investigaciones.
Al ritmo actual, los bosques primarios habrán desaparecido para el 2030 en Paraguay, Laos y en Guinea ecuatorial, y para 2040 en República Centroafricana, Nicaragua, Birmania, Camboya y Angola.
“INQUIETANTE” DE VERDAD
“En un momento dado, ya podría no haber ninguna zona en el mundo que podríamos calificar de intacta”, continuó Tom Evans, de la organización Wildlife Conservation Society. “Es inquietante”. Los principales culpables de esta deforestación varían: agricultura y explotación forestal en los países tropicales, incendios en Canadá y Estados Unidos, incendios, minas y perforaciones en Rusia y en Australia.
Comparado al período 2000-2013, Rusia perdió en promedio 90% más cada año entre el 2014 y 2016. Para Indonesia es 62% y para Brasil 16%. Esas cifras son el resultado del análisis de imágenes satelitales comparadas con estudios similares hechos en el 2008 y el 2013.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
Incendios forestales de gran magnitud en Türkiye han provocado la evacuación de más de 50.000 personas que se vieron obligadas a abandonar sus casas en varios distritos.
Estos incendios de bosques, y que luego se habría expandido a viviendas, y haciendas, vienen afectando principalmente a Esmirna, Manisa y Hatay, según informó la agencia de gestión de catástrofes AFAD.
Solo en el distrito de Seferihisar, el más afectado, se han evacuado a más de 42,000 personas desde el domingo último.
Los incendios, avivados por vientos de hasta 117 km/h, han causado daños en al menos 196 viviendas, negocios y establos. Además, 79 personas fueron ingresados a centros hospitalarios brevemente. La lucha contra el fuego sigue activa, especialmente en las provincias de Esmirna y Manisa.
La agencia suministró datos parciales sobre la evacuación de 42.300 personas en seis localidades en ese distrito, mientras que 2.936 y 1.500 se han visto desplazadas en las provincias de Manisa y Hatay, respectivamente.
Lea más: Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
AFAD también indicó que 79 personas fueron hospitalizadas brevemente. El fuego causó daños a 132 viviendas y a un negocio en la provincia de Esmirna, y 64 viviendas, tres negocios y 20 establos se vieron afectados en Bilecik.
El incendio forestal en Esmirna, que se declaró hacia las 13H00 (10H00 GMT) del domingo, se propagó rápidamente debido a los vientos de entre 70 y 117 km/h, declaró el gobernador de la provincia, Süleyman Elban.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, declaró en X que una persona fue detenida por presuntamente provocar uno de los incendios en la zona de Esmirna.
“Se cree que el sospechoso prendió fuego a su propia vivienda, lo que provocó un incendio forestal”, escribió, sin dar más detalles.
Desde el viernes se han detectado 263 incendios en toda Turquía, de los cuales 259 están bajo control, mientras continúan los esfuerzos para combatir los cuatro restantes, informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: EE. UU.: tirador mata a dos bomberos en incendio provocado
https://www.youtube.com/watch?v=tf5CGpamPwA
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Dejanos tu comentario
Cerro Kõi: monumento natural que conserva una joya geológica
- Jimmi Peralta
- Fotos: Jorge Jara
A menos de 30 km de Asunción se erige el monumento natural cerro Kõi y cerro Chororî, en pleno acceso a la ciudad de Areguá. Tras la suspensión de las actividades extractivas, fue declarado santuario natural para la conservación y protección de especies silvestres y de los remanentes de las areniscas columnares que constituyen su geología.
El área silvestre protegida de dominio del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) incluye en su extensión a los cerros Kõi y Chororî, que desde el 23 de junio de 1993, por ley 179, ostentan la condición de monumentos naturales por sus características geológicas y su biodiversidad.
La zona protegida tiene una extensión de 17 hectáreas y está dividida en dos bloques: el primero incluye las elevaciones del Kõi, que es de 12 hectáreas, en tanto que la otra parcela se extiende por cinco hectáreas e incluye el Chororî.
“En un mes vienen más de 1.000 personas aquí en promedio. Hay gente que viene por ejemplo solamente para subirse al cerro, a hacer alpinismo, subirse a mirar, pero hay también gente, la mayoría, que está interesada en apreciar lo que es la formación geológica”, comenta el guardaparque Adrián Chaparro, quien desde hace dos años presta servicio en el territorio protegido.
“El cerro Kõi es un sitio de interés científico, ya que presenta formaciones geológicas relativamente raras. Se caracterizan por columnas poligonales que se crean a través de procesos geológicos específicos y por el tipo de roca en donde se forman estas estructuras”, explica el geólogo Hugo Ayala, quien desarrolla una actividad investigativa y divulgativa respecto a lo que se conoce como geositios, abordando también la perspectiva turística.
ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Ambos cerros corrieron igual suerte que elevaciones como el cerro Ñemby y otros que por su cercanía a pueblos que se estaban densificando velozmente fueron explotados como canteras. En 1991 se determinó el fin de la actividad extractiva, lo que recién fue efectivizado años después.
“Se ha constatado la afectación en gran parte del predio del monumento y hay riesgo de pérdida de cobertura vegetal en áreas de pendiente pronunciada. Así también, las columnas de areniscas en algunas partes están en deterioro por la explotación que ha sufrido décadas atrás”, explica Ayala.
El área silvestre presenta en sus cerros un tipo de piedra que por la particularidad de su forma y composición convoca a turistas y especialistas de distintas partes del mundo. Lamentablemente, también la flora y fauna autóctonas fueron afectadas por los incendios forestales. “Por un lado, se deja que la naturaleza haga su trabajo de restauración y, por otro lado, nosotros también solemos plantar arbolitos, así como estudiantes y después a nosotros nos toca el cuidado y el mantenimiento”, señaló el guardaparques.
GEOFORMA
Esta formación geológica data del Paleoceno, el primer periodo de la era Cenozoica (66 a 56 millones de años). El tipo de material que se encuentra en el lugar se forma por causa del contacto con intrusiones ígneas en formas de diques de la provincia alcalina de Asunción.
“La roca de estos cerros es roca sedimentaria, específicamente una arenisca, que por un impulso térmico adoptó esa forma denominada columnar. Poseen un patrón de forma hexagonal en su fracturación. Esa forma es una respuesta natural a las tensiones internas que se desarrollan durante procesos de enfriamiento y la contracción por la cual un material disminuye su volumen como respuesta a cambios, típicamente debido a la reducción de temperatura o la pérdida de agua”, refiere el geólogo.
El profesional observó que la formación de este tipo de estructuras es frecuente en los basaltos, pero no así, como en Areguá, en rocas sedimentarias.
“En nuestro país este tipo de estructuras se han reportado en el entorno del rift de Asunción (distensión de la corteza), en Luque, Limpio; en los departamentos de Guairá, Misiones y en algunos lugares restringidos en la cordillera de los Altos. Además, se reporta un hallazgo en la ciudad de Carapeguá”, agrega.
Si bien no existe un mapeo completo en el país en lo que respecta a lo geológico, se vienen elaborando proyectos para cumplir con ese cometido. En este sentido, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizan estudios para la caracterización de materiales rocosos tomando en cuenta el color, la textura, el tamaño del grano y su forma (propiedades físicas). Además, se pueden levantar láminas delgadas y estudiarlas mineralógicamente.
EL RECORRIDO
Por la escasez de estas formaciones y por la particularidad de su estructura, los cerros Kõi y Chororî son novedosos y muy atractivos desde el punto de vista turístico.
El área protegida ofrece a los visitantes un recorrido de 1,5 km, en el que se incluyen paradas y una visita al mirador en la cima del cerro Kõi (200 metros sobre el nivel del mar), desde donde se puede observar la ciudad de Areguá y el lago Ypacaraí. Además, se puede realizar un paseo más extenso en el área respetando las vallas de seguridad.
“Lo que más llama la atención de los visitantes, aparte de ver la estructura accidentada de la superficie, es el mirador, desde donde se puede observar una gran parte del lago Ypacaraí”, explica el geólogo.
En el marco de su labor divulgativa, desde la Facen desarrollan una plataforma web que da a conocer actividades, características y paisajes bajo el nombre de Geoparques Paraguay. Además, acompañan a estudiantes a recorridos por diversos cerros, de manera de proveer información y generar conciencia respecto al potencial geológico del país.
Además, el área protegida mantiene su portón abierto a visitantes de manera libre y gratuita, disponiendo de una visita guiada para grupos numerosos con previo agendamiento.
PLATA YVYGUY
El guardaparque Adrián Chaparro comentó, en tanto brindaba una explicación sobre el sentido de cada una de las paradas que sirven de preámbulo para llegar al mirador, que la tradición de los buscadores de tesoros no es ajena a este territorio protegido.
“A veces recibimos visitantes que son tipo buscadores de tesoros. Vienen acá en la recepción con sus aparatos de medición, dicen ‘acá a 500 metros nos marca’ y preguntan si se puede pasar. Eso obviamente está prohibido en un área protegida”, advirtió.
Por último, detalló que existen rastros de lo que podrían haber sido excavaciones que fueron motivadas por leyendas populares.
“Esta reserva tiene un plan de manejo que se actualiza cada cinco años. Según el plan de manejo y los estudios realizados en este lugar, estas piedras tienen hierro, tienen cuarzo, micas, silicio, que son los minerales que posiblemente marcan a los buscadores de tesoros”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Informe mundial destaca a Paraguay por reducir la deforestación en el 2023
Bolivia, con sus incentivos para la agricultura, e Indonesia, donde la explotación minera del níquel está en auge, son los dos países con peores índices de deforestación, según un informe publicado este martes. Paraguay fue destacado entre los países con reducciones más significativas en el 2023, mientras que Brasil ha logrado progresos, pero la situación en la región del Cerrado sigue siendo preocupante, según este informe que compila estudios de referencia de una treintena de organizaciones ecologistas y organismos de referencia.
“En 2023, nueve de los diez países con las mayores áreas absolutas de deforestación no estaban en vías de eliminar la deforestación para 2030. Solo un país, Paraguay, cumplió con su objetivo de deforestación definido a nivel de país en la Evaluación para 2023″., señala la publicación. “En 2023, los países con las reducciones más significativas en la deforestación respecto de los niveles de referencia fueron Australia, Colombia, Vietnam, Venezuela y Paraguay”, cita otro pasaje del documento.
En total en 2023 el mundo perdió 6,37 millones de hectáreas de bosque, el equivalente a 9,1 millones de canchas de fútbol, según el informe “Forest declaration assessment”. El compromiso firmado por más de 140 países en la conferencia sobre el cambio climático de Glasgow hace tres años (COP26) era reducir paulatinamente la deforestación hasta erradicarla en 2030.
Lea más: La bajante del río aún no alcanza su punto más crítico, alertó Cafym
Pero esa cifra de 6,37 millones de hectáreas “sobrepasa de manera significativa” los 4,4 millones que los expertos se habían fijado como límite ideal para 2023. Los bosques, que albergan el 80% de las especies terrestres de animales y plantas, son cruciales para regular los ciclos del agua o retener el CO2, el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
“A nivel mundial, la deforestación ha empeorado, en lugar de mejorar, desde el comienzo de la década”, destacó Ivan Palmegiani, experto de Climate Focus y uno de los autores principales del estudio. “Estamos a solo seis años de una fecha crítica a nivel global para poner fin a la deforestación y, sin embargo, los bosques se continúan talando, degradando e incendiando a un ritmo alarmante”, advierte.
En particular, 3,7 millones de hectáreas de selva tropical primaria, esenciales por su capacidad para absorber CO2 y la riqueza de su biodiversidad, desaparecieron el año pasado, a un nivel cercano al del comienzo de la década. Y ello a pesar de que esa cifra ya debería haber disminuido significativamente para cumplir con los objetivos previstos para 2030.
Soja y níquel
La deforestación en Bolivia ha aumentado un 351% entre 2015 y 2023, una tendencia “alarmante” que “no muestra ningún signo de atenuación”. “Bolivia enfrenta una crisis económica y pronto podría verse obligada a una devaluación abrupta de su moneda debido a la disminución de las reservas. En respuesta, el gobierno boliviano ha implementado reformas regulatorias para fortalecer el sector agroindustrial, del cual depende cada vez más la economía del país”, alertan los autores del estudio.
La soja, la caña de azúcar y la ganadería son los principales rubros que se han visto beneficiados. En Indonesia, la destrucción de los bosques había alcanzado un punto bajo entre 2020 y 2022, pero la tendencia volvió a aumentar considerablemente el año pasado, especialmente para producir materias presentadas como “ecológicas”, como la viscosa, o para abrir espacio a minas de níquel, utilizadas para las baterías de vehículos eléctricos y las energías renovables en todo el mundo.
A esto se suma la producción de biomasa y la creación de grandes explotaciones agrícolas. Indonesia representó el 65% de la deforestación en toda Asia en 2023. Brasil, que sigue siendo el país con mayor deforestación, ha logrado avances significativos. La situación ha mejorado notablemente en la Amazonía, gracias a las medidas de protección implementadas por el presidente Lula da Silva, pero se ha deteriorado en el Cerrado, epicentro de la agricultura nacional.
El objetivo para Brasil era mantenerse dentro de un límite de 1,5 millones de hectáreas deforestadas en 2023, volumen que finalmente superó (1,94 millones). Pero la selva brasileña venía de sufrir una media de 2,14 millones de hectáreas de deforestación entre 2018 y 2020, con lo cual la situación se mantiene estable. De diez países en situación de emergencia, solamente Paraguay cumplió con sus objetivos de atajar la deforestación en 2023. Colombia redujo igualmente su pérdida de bosque primario en un 57%.
El comercio de colágeno
El bosque del Gran Chaco en Paraguay sigue reduciéndose ante la expansión de la ganadería, parte de la cual se utiliza en la producción de colágeno para suplementos alimenticios y cosméticos, según un informe publicado el marte por Global Witness. Esta oenegé se centró principalmente en una porción del territorio reclamado por la comunidad indígena Ayoreo Totobiegosode.
Según el informe, basado en imágenes satelitales, el cadastro local y un estudio de campo, la invasión ganadera del territorio totobiegosode causó la deforestación de 18.000 hectáreas en 2021-2023. Los animales fueron vendidos a gigantes cárnicos sudamericanos y una parte de las pieles pasó luego al grupo Rousselot, especializado en la producción de colágeno, según la organización.
Más precisamente, según una base de datos del comercio mundial analizada por Global Witness, 3.000 toneladas de materiales “para la producción de colágeno” salieron de curtidurías paraguayas de Frigorífico Concepción hacia fábricas de Rousselot en Francia. “Respetamos nuestro compromiso de suministro de materias primas de manera responsable y sustentable”, respondió la empresa estadounidense Darling Ingredients, matriz de Rousselot, al ser consultada por Global Witness.
Rousselot, un grupo fundado en Francia y propietario de la marca Peptan, se presenta en su página web como un “líder en soluciones basadas en el colágeno para los sectores alimentarios, de la salud, la nutrición y farmacéutico”. Según Global Witness, Darling Ingredients no respondió si pretende continuar abasteciéndose en Paraguay.
Frigorífico Concepción tampoco respondió a la oenegé sobre sus proveedores, citando un criterio de “confidencialidad”. Asegura haber asumido un compromiso en Paraguay para “no comprar ganado procedente de sectores de deforestación ilegal”. “Los suplementos de colageno pueden prometer una eterna juventud a los consumidores occidentales, pero alimentan también una crisis de deforestación en Paraguay”, alertó Charlie Hammans, autor del informe.
Esto “recuerda la necesidad urgente de tener leyes como la de la UE (sobre la deforestación, cuya entrada en vigor fue aplazada para fines de 2025) para asegurar que los productos para fabricar colágeno, llantas de vehículos o hamburguesas, vengan de cadenas de suministro ‘cero deforestación’”, agregó. El Gran Chaco es la segunda mayor superficie forestal de América del Sur, con 1 millón de kilómetros cuadrados. Compartido por Argentina, Paraguay y Bolivia, desde hace 25 años ha visto cómo sus bosques y su fauna disminuyen drásticamente ante el avance de la producción de soja y ganado.
Fuente: AFP.