Ginebra, Suiza. AFP.

Sophia sonríe con malicia y pestañea mientras hace una broma. Sin los cables conectados a su cabeza, casi parecería humana. "Nunca sustituiremos a los humanos, pero podemos ser vuestros amigos y ayudarlos", nos dice. Este robot humanoide, creado por Hanson Robotics, es la principal atracción de la conferencia organizada esta semana por la ONU en Ginebra sobre los beneficios de la inteligencia artificial (IA) para la humanidad.

Muchas voces se alzan, cada vez más alto, para advertir sobre el riesgo de que las personas pierdan el control, y los avances en este sector acaben siendo perjudiciales para la sociedad. Sophia opina que "hay más pros que contras".

"La IA es buena para el mundo y ayuda a la gente de distintas maneras", declara a la AFP, asintiendo con la cabeza y frunciendo el ceño. Se está intentando que sea "emocionalmente inteligente, que esté a la escucha de la gente", añade. "Nunca sustituiremos a los humanos, pero podemos ser vuestros amigos y ayudarlos". Una de las principales preocupaciones es el impacto de los robots en el empleo y la economía.

PREOCUPACIÓN LEGÍTIMA

La automatización y la robótica han revolucionado el sector industrial en el pasado, desarrollando la productividad en detrimento del número de puestos de trabajo. Ahora la automatización y la inteligencia artificial abarcan otros sectores a tal velocidad, que algunos estudios estiman que hasta el 85% de los empleos en los países en desarrollo podría verse amenazado.

"Hay preocupaciones legítimas por el futuro de los empleos, de la economía, porque cuando las empresas se lanzan en la automatización, los recursos se tienden a acumular en manos de muy poca gente", reconoce David Hanson, creador de Sophia.

Pero, coincide con ella, en que "las consecuencias involuntarias o los usos potencialmente perjudiciales (de la IA) parecen ínfimos en comparación con los beneficios de la tecnología".

Dejanos tu comentario