Iraníes sospechosos de integrar grupo terrorista recibieron custodia policial en Paraguay
El comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas, dijo que la tripulación venezolana-iraní, integrada por 18 personas sospechosas de conformar un grupo terrorista, recibió custodia policial hasta el hotel en el cual se hospedaron luego de arribar al Aeropuerto Guaraní el pasado 13 de mayo y, llamativamente, salir el 16 de mayo.
“Como este aeropuerto se utiliza para el traslado de divisas, hay amenazas permanentes. El jefe de prevención de Alto Paraná, cuando tuvo conocimiento de la llegada de esta comitiva, dispuso el acompañamiento policial hasta el hotel, es el protocolo cuando llegan autoridades o extranjeros”, afirmó.
Caso banco Atlas: Comisión Bicameral de Investigación indagará sobre presunto lavado de dinero
El senador del Frente Guasu Jorge Querey, titular de la Comisión Bicameral de Investigación de carácter transitorio para la pesquisa de hechos punibles de lavado de dinero y otros delitos conexos, argumentó que las denuncias realizadas contra el banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, formarán parte de las indagaciones realizadas en la fecha por miembros de la comisión especial.
Los primeros convocados este martes para un encuentro reservado son el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui, y el presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero.
Lambaré: Fiscalía remitió identidad de supuestos involucrados en abuso sexual
La fiscal Miriam Rodríguez manifestó que ya remitió al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia los nombres de los niños supuestamente involucrados en el presunto abuso sexual a un menor de seis años en un colegio privado de la ciudad de Lambaré. Ratificó que el hecho ocurrió dentro de la institución educativa.
“En fecha 10 de junio del 2022, el Ministerio Público ha procedido a comunicar al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia las identidades, luego de un análisis exhaustivo. Se pasó el nombre de los niños involucrados y se activaron los mecanismos de protección”, explicó la agente del Ministerio Público.
Taiwán es un potencial destino para la leche en polvo paraguaya
La exportación de leche en polvo a la República de China (Taiwán) se abre como una gran posibilidad para la industria nacional. Así lo indicó el presidente de la Capainlac, Erno Becker, quien señaló que el país asiático se encuentra interesado en el producto lácteo al igual que con la carne porcina.
Se habla de la leche en polvo entera, que es el producto por excelencia más viable para los envíos. “Están en tratativas entre los ministerios respectivos como el Senacsa y también las autoridades de Taiwán buscando conciliar los datos sanitarios requeridos y el análisis para que eso sea viable”, explicó.
Sigue el aumento de contagios, internados y fallecidos por COVID-19
El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, dijo que el país está atravesando una nueva ola del COVID-19 con el aumento de casos, fallecidos e internados en unidad de terapia intensiva. Instó a seguir con los cuidados para reducir el riesgo de contagio con el virus. “Rompimos la barrera de 400 a 500 por día y el contagio se da cada tanto”, expresó.
Libertad va hasta Villa Elisa con la posibilidad de gritar campeón
Libertad enfrenta este martes a Sol de América con la posibilidad de ser campeón anticipado de ganar y que su inmediato perseguidor, Cerro Porteño, caiga ante General Caballero. El equipo liberteño encabeza la tabla de posiciones del torneo Apertura 2022 de forma solitaria con 4 puntos a su favor. El inicio de ambos partidos está marcado para las 18:30.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Compartir en redes
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
Israel, Brasil y Chile son los países que más pagaron por la tonelada de carne paraguaya al cierre de agosto. Foto: Captura de pantalla
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
La imputación fiscal contra el abogado Óscar Tuma, se dio luego de que haya recibido cuatro inmuebles como honorarios profesionales de Alexandre Rodrígues. Foto: Gentileza
El abogado Óscar Tuma rechaza haber cometido lavado de dinero
Compartir en redes
“Me imputan por ser abogado y cobrar mis honorarios”, indicó Óscar Tuma sobre la acción del Ministerio Público en su contra por los presuntos hechos punibles de lavado de dinero, alteración de datos y violación de medidas judiciales. El órgano extrapoder lo investiga por haber participado en una supuesta maniobra para transferir inmuebles embargados, con el fin de frustrar el comiso de bienes relacionados con delitos vinculados al narcotráfico.
“Yo sabía que llegaríamos a esta instancia, pero no me imaginé nunca que para tratar de amedrentar en la causa principal iban a llegar a imputarme. No estoy preocupado, acá no hubo lavado de dinero. Pude haber cobrado mis honorarios en efectivo, pero mi mandante no tenía ni disponía en efectivo, entonces, él me abonó con lo que tenía y estaba a disposición", indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La imputación fiscal se dio luego de recibir cuatro inmuebles como honorarios profesionales de Alexandre Rodrígues Gomes, hijo del fallecido diputado y dirigente político de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista. “Todo se hizo de forma transparente, acá no hubo intención de ocultar absolutamente nada”, indicó el representante legal.
Tuma sostuvo que “si la intención hubiese sido ocultar los bienes, yo le hubiese asesorado para que no me proporcione a mí los inmuebles, porque soy una persona expuesta que puedo tener problemas y que lo haga a un amigo brasilero suyo, que ni siquiera podrá ser imputado”, explicó.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, Rodrigues Gomes se encontraba judicialmente inhabilitado para disponer de sus propiedades al estar procesado por narcotráfico y lavado de dinero. Sin embargo, habría logrado transferir cuatro inmuebles por un valor superior a G. 1.700 millones a nombre de Tuma, utilizando documentos presuntamente falsificados.
El Ministerio Público refiere que esta operación fue diseñada para burlar una medida cautelar impuesta por el juzgado especializado en Crimen Organizado, comprometiendo a los involucrados en delitos de alto impacto. El caso está siendo investigado por los fiscales José Martín Morínigo, Alejandro Cardozo, Francisco Cabrera y Diana Gómez.
Condenan a 28 años de prisión a septuagenario por abuso sexual de una niña
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En juicio oral fue condenado a 28 años prisión un hombre de 70 años, por abuso sexual en niños y coacción sexual. Fue víctima una niña desde los 6 hasta los 11 años. El fallo se dio a conocer este martes 9 de septiembre en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este, por el Tribunal de Sentencia, presidido por el juez Herminio Montiel e integrado por sus pares Zunilda Martínez Noguera y Edgar Lezcano.
La fiscal Vivian Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, fue quien defendió la acusación en el juicio y el fallo condenatorio de 28 años de prisión, fue lo solicitado por la citada representante del Ministerio Público.
El condenado abusó de su hijastra menor de edad durante varios años y también de la madre de la niña. La misma, se enteró del hecho y pasó a ser sometida a agresiones sexuales, de acuerdo a lo presentado en el juicio.
Los antecedentes indican que los abusos comenzaron en el 2018, cuando la niña tenía seis años de edad, y siguieron sucediendo hasta octubre de 2023, cuando ya tenía 14 años. Los hechos ocurrieron en una vivienda familiar ubicada en el kilómetro 14 de Minga Guazú.
Inicialmente, las agresiones consistieron en manoseos, hasta que la niña fue más violentada físicamente, en ocasiones, el agresor sometía a la niña con una sonda puesta, según la exposición de la fiscal. Todo esto fue relatado con detalles por la niña, a una psicóloga del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público, responsabilizando a su padrastro de los vejámenes.
El hombre actuaba con violencia y la amenazaba constantemente con matar a su madre, si revelaba los abusos, según lo expuesto en juicio. Cuando la víctima finalmente le contó a su madre, y esta confrontó a su pareja, también empezó a sufrir terribles castigos físicos y psicológicos, además de ser sometida sexualmente a la fuerza y amenazada de muerte, según la fiscal Coronel.
El abusador llegó al extremo de someter sexualmente a madre e hija al mismo tiempo. Durante la investigación, el médico forense de la Fiscalía, doctor Aníbal Duarte, había confirmado las agresiones sexuales.
Reportaron 1.959 casos en siete meses
De enero a julio de 2025, el Ministerio Público atendió un total de 12.943 niños, niñas y adolescentes víctimas por diferentes hechos punibles, lo que indica 61 niños por día, según los datos Abiertos del Ministerio Público.
De los hechos punibles contra niños y adolescentes, son 1.959 casos de abuso sexual en niños, de enero a julio de 2025 en Paraguay. De la totalidad, encabezan la lista los departamentos Central, con 724 casos y Alto Paraná con 240 casos. Se mantiene la cifra de 88 % de los casos cometidos que tienen como autores a familiares o a personas conocidas del entorno, como el caso que se reporta en este texto.
La industria láctea mantiene años de estabilidad y apunta a seguir creciendo
Compartir en redes
La industria láctea viene creciendo en estos diez últimos años, aproximadamente en un promedio del 4 % anual. Para este año se espera que esa estabilidad se mantenga y se registre un crecimiento moderado, continuo, y con buena rentabilidad.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) mencionó que a diferencia del 2024, donde hubo un estancamiento y se tuvo un poco menos de producción para este 2025 todavía quedan perspectivas de superar la producción del año pasado.
“Es decir, vamos a crecer 4 % o 5 % en lo que va de este año. Estamos más o menos por 2.400.000 litros diarios de los cuales más o menos 2.000.000 van a la industria, a las industrias de Capainlac y unos 400.000 litros que van entre queserías y algún mercado informal todavía que existe”, explicó.
Se estima que el sector emplea entre 25.000 a 28.000 personas abocadas al quehacer lechero en nuestro país. “Ahí tenemos una primera parte, la producción primaria en tambos, que implica parte agrícola porque hay que plantar alimento para las vacas. Entonces ese es un bloque del sector tambero, luego la industria que tiene también así unas 8.000 personas involucradas en todo su quehacer”, manifestó.
El rubro cuenta con un segmento de abastecimiento a los mercados, donde la parte el sector de supermercadistas demanda un alto número de repositores. “Entonces entre los tres bloques así, nosotros sumamos más de 25.000 puestos de trabajo”, sostuvo.
La principal cuenca productora es la de Caaguazú, que tiene más del 50 % de la producción nacional. Luego, el Chaco que abarca un 30 %, y un 20 % se distribuye entre el departamento Central y el Sur del país.
El sector lechero se ha posicionado en los últimos años (o las últimas décadas) como una alternativa para el pequeño productor de 10 a 20 hectáreas que pudo hacer una explotación más intensiva o suplementaria. “Entonces esa es una de las virtudes o características que conserva el lechero paraguayo, que es el único que tiene de la mano a muchos pequeños productores”
Dijo que en esa línea se tienen alrededor de 5.000 pequeños productores con los que trabajan de la mano, lo cual muchos otros países ya fueron perdiendo porque debe ser una producción a escala y por volumen para ser más rentables.
“Sin embargo, en el Paraguay todavía los pequeños están integrados y tenemos una interesante integración público-privada, donde las cooperativas marcan un rol muy importante”, alegó. Asimismo, también el gobierno fomenta la lechería para pequeños grupos, comités o cooperativas.
Esa armonía entre sectores hace que muchos se vayan incorporando a producir leche. Si algunos salen, son sustituidos por nuevos productores, lo cual es algo muy positivo porque ayuda al rubro a equilibrarse, abastecer el consumo nacional, como también adicionar todavía algún porcentaje para exportación.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). Foto: Gentileza
Mercados
Con respecto a los mercados que se abrieron este año para la industria láctea, dijo primeramente que el mercado nacional está muy bien atendido en todo el país, hasta en los lugares más remotos. “Llegamos siempre 5 o 6 marcas, entonces está, yo diría, bien cubierto”, inició comentando sobre el mercado nacional.
En cuanto a exportaciones que está liderada por la leche en polvo, se trabaja principalmente con Brasil, que abrió su mercado y su economía, asimismo van algunos pequeños cupos a Centroamérica, específicamente en República Dominicana o Medio Oriente, como Arabia Saudita, o Turquía.
“De hecho se visiona ahora un poco el mercado chileno, que es un mercado muy abierto. Bolivia también es un consumidor, pero tiene un consumo per cápita muy bajo, pero hay que ir desarrollando y por ahí más o menos van nuestros mercados”, alegó.
La leche en polvo es el principal producto de exportación de Paraguay. Foto: Gentileza
Principales desafíos
Acerca de los principales desafíos que están enfrentando como sector, expresó que uno de ellos es trabajar intensamente con los jóvenes para lograr mayor interés y que tengamos la sucesión generacional general en el área lechera.
Esto es algo muy necesario para evitar la pérdida de productores “porque ya son personas de edad, porque es un trabajo muy sacrificado, entonces a los jóvenes hay que interesarles con tecnología, con la competitividad del rubro”, refirió.
En segundo lugar, fomentar un mecanismo de financiación y de organización de proyectos lecheros, pues actualmente no logran crecer en demasía ya que no se cuentan con vaquillas a nivel país. “Cada uno mezquina sus vaquillas, no hay reventas, entonces tenemos que mirar mercados, no sé, Uruguay o Argentina mayormente son mercados interesantes de donde podamos importar algo de vaquillas”, añadió.
Tecnología e innovación
En cuanto a tecnología, contó que hoy se poseen tambos bastante tecnificados, ya que optan por la producción de escala. Es decir, entre 5.000, 10.000, y 15.000 litros por tambo, la cual es la tendencia de aquellos que usan tecnología informática.
Además, llevan adelante prácticas sostenibles como fomentar el cuidado de las tierras, evitar las erosiones o la contaminación. “Hemos dotado nuestros tamberos de sistemas de recolección de estiércol, empezando por una estiercolera, la distribución de un tanque distribuidor, porque el estiércol es abono, es así que hemos recuperado en gran medida las tierras agrícolas desgastadas, digamos, al cubrirlas de nuevo con el estiércol”, acotó.
Entonces, en esa área evitan la contaminación de arroyos, y por otro lado, le dan provecho a ese fertilizante natural, además de otras cuestiones de tambo. Becker agregó que Paraguay se especializa por su compra de leche según el sistema de pago por calidad. “Eso implica que hay que ordeñar la leche, hay que tener en el tambo un tanque de frío, un cuarto donde hayan los elementos necesarios para resguardar la calidad, y esto también va por la certificación de buenas prácticas de manufactura”, enfatizó.
En cuanto a la sanidad animal que hace también a cuidados a la bioseguridad con el sistema de vacunación, dijo que el sistema está totalmente organizado y algunas cooperativas ya tienen el 100 % de su hato certificado como libre de brucelosis y aftosa, lo cual se refleja en el estatus sanitario de la carne paraguaya.
“Vamos conquistando espacios, tanto en normas de tambo, normas de cuidado animal, bienestar animal, y también las industrias están certificadas con las normas más exigentes del mercado”, manifestó por lo cual no tienen mayormente problemas para aspirar a mercados de exportación.
Sobre innovaciones, por un lado, destacó el cuidado ambiental, del bienestar animal, las tecnologías industriales. “Estamos produciendo cada vez más tipos de quesos, variedades de yogures, variedades de leche inclusive, y eso también deriva en que nuestro producto, nuestra gama de productos vaya aumentando y cumple así el deseo del consumidor”, subrayó.
Señaló que se tiene un mercado muy interesante, no solamente el mercado nacional, sino para los embarques. En el último año, el ámbito internacional se recuperó notoriamente, después de décadas de haber estado muy bajo en el precio y hoy tiene buenos valores.
“Al futuro de la industria lo veo estable como ha sido por los más de diez últimos años, la última caída de precios, las alteraciones significativas fueron en 2008 de manera que estamos hoy a 17 años prácticamente de aquel suceso, serían como 17 años de estabilidad”, puntualizó.
Mensaje por el Día de la Industria
En el marco del Día de la Industria felicitó a todos los industriales que “han entendido que se debe producir lo que al consumidor le gusta, lo que el consumidor desea, cómo lo desea, dónde lo desea, y a precios razonables. Eso lo hemos aprendido muy bien y de ahí la alta aceptación avalada por la calidad nacional”, remarcó, pues hoy dan una amplia preferencia a sus consumidores, por lo que apuntó a seguir apostando a la producción de leche.