El doctor Julio Torales, del servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, habló sobre la salud mental y las consecuencias en la vida de las personas, en comunicación con el programa “Tarde de Perros” emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
“Todavía nos cuesta aceptar que tenemos una enfermedad mental, que necesitamos ayuda”, refirió el especialista e hizo énfasis en que a los hombre les cuesta más solicitar ayuda. En Paraguay “está el estigma de ser hombre, debido a la cultura machista”, remarcó.
Podés leer: El principal obstáculo para la donación de órganos es la negativa de los familiares
La falta de un abordaje adecuado a las enfermedades mentales conlleva a situaciones drásticas que muchas veces se terminan lamentando en el seno de las familias. En los últimos 18 años, según el médico, se registraron más de 6.000 casos de muerte por suicidio.
Esta realidad se convirtió en un problema de salud pública, ya que con una detección, contención y tratamiento adecuado se pueden evitar desenlaces fatales, a decir de Torales. Los casos se dan tanto en la población femenina como masculina y requieren de un seguimiento médico y de un acompañamiento familiar y del círculo cercano del enfermo.

Lea también: Detuvieron a un hombre por amenazar de muerte con cuchillo a su esposa
Dejanos tu comentario
Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
El Ministerio de Salud Pública implementó desde la semana pasada el uso de una línea exclusiva para la asistencia psicológica y psiquiátrica, y la gente consultó masivamente, según el jefe del departamento de Tecnología en Salud Mental, Diego Lezcano.
“Sobrepasó nuestras expectativas, la gente se está adhiriendo gratamente a este servicio, que es una necesidad imperiosa. Desde la pandemia vemos una alta demanda en la atención en lo que respecta a salud mental”, dijo a la 1000 AM.
Te puede interesar: Médico atribuye aumento de cuadros respiratorios a campaña “antivacunas”
Según el doctor Lezcano, en la primera semana se atendieron entre 1.000 y 1.200 llamadas. “Estamos teniendo en promedio 80 a 100 llamadas por día; con el correr de los días estamos teniendo más llamadas en horario de la tarde”, expresó.
El médico aclaró que los psicólogos brindan atención durante las 24 horas todos los días de la semana.
“En la línea 155, la persona en crisis, con sufrimiento emocional, podrá encontrar a un profesional capacitado y empático que le podrá asistir. No solo una escucha empática”, refirió.
Actualmente el servicio dispone de 25 operadores, entre psicólogos y psiquiatras, que trabajan en tres turnos: mañana, tarde y noche.
“Tenemos a una trabajadora social que es la encargada de direccionar, gestora de casos de derivación para consultas externas”, puntualizó.
En el marco del plan Sumar, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental, habilitó la Línea de Crisis 155. El lanzamiento oficial se realizó el pasado 24 de junio en el Parque Litoral y contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña.
Leé también: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
Dejanos tu comentario
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
Lea más: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
El Ministerio de Salud Pública incorporó 25 psicólogos para brindar asistencia continua a través de la línea telefónica 155 para los casos de salud mental. Además, se suman al equipo unos 12 psiquiatras residentes.
“Los psicólogos fueron altamente capacitados y entrenados a recibir llamadas de crisis. A parte de eso están los 12 médicos residentes de la especialidad de Psiquiatría de segundo año que también van a estar acompañando”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán, a los medios de prensa.
Explicó que la idea es brindar contención inmediata a través de la línea telefónica que operará durante las 24 horas. “La gente puede llamar y no está sola. Como gobierno hoy estamos dando respuesta a un problema de salud mental que por años fue atrasado, y que hoy es una innovación”, mencionó.
Según la ministra, discando el 155 las personas podrán consultar durante todo el año, ya que se trata de un complemento al servicio que se ofrece en el área de Salud Mental.
Te puede interesar: Enfermeras se movilizan frente a la sede de Salud Pública
Dijo que se apunta a la “transformación de la salud mental” en Paraguay y a pasar de ser un modelo hospitalocéntrico a un sistema centrado en la comunidad y en la familia.
“Hoy también ya tenemos centros de salud mental en el interior del país, con psicólogos y psiquiatras; esto vamos a seguir fortaleciendo a nivel nacional”, anunció.
La doctora también dio una respuesta al reclamo de las enfermeras sobre la habilitación del área de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá. “De hecho que el Hospital Nacional en noviembre va a cumplir 36 años de vida institucional, ni un gobierno en 36 años se preocupó y se ocupó del mantenimiento de la infraestructura. Nosotros hemos asumido con mucha responsabilidad y ya hemos logrado el mantenimiento de Urgencias y Diálisis”, expresó.
Reveló que tuvieron inconvenientes con la empresa responsable del mantenimiento, pero tras una reunión con sus directivos, realizada ayer, se recibió el compromiso de que en 15 días concluirán los trabajos en la unidad de terapia neonatal del citado centro asistencial.
Dejanos tu comentario
“No estás solo”: Salud habilita línea 155 para situaciones de crisis en salud mental
Bajo el eslogan “No estás solo” el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea telefónica 155 para situaciones de crisis en salud mental.
El lanzamiento del servicio telefónico se realizó hoy martes con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y la ministra María Teresa Barán.
Este servicio se enmarca en el Plan Sumar del Gobierno que apunta a la prevención del consumo de estupefacientes, tratamiento y rehabilitación de las personas, y combate al tráfico de drogas.
El Dr. Aldo Castiglioni, director de la Red de Salud Mental y Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud, destacó que la línea 155 es un servicio gratuito de asistencia en salud mental, disponible las 24 horas del día, en los siete días de la semana.
Lea más: Superintendente de Salud se opone a creación de Policía Sanitaria
El servicio contará con más de 20 profesionales del área para una contención emocional y orientación en situaciones de crisis. “Ayudaremos a las personas a lidiar con situaciones de vida difíciles y dolorosas como pérdidas significativas, problemas en relaciones interpersonales, crisis de ansiedad, mantener abstinencia en dejar de consumir sustancias psicoactivas, o si se está intentando dejar de consumir drogas”, afirmó el Dr. Castiglioni, en la cuenta oficial de X, del Ministerio de Salud.
El servicio contempla un trabajo conjunto y coordinado con otros servicios como el 911, el Servicio de Emergencias Extrahospitalarias (Seme), y la línea 147 correspondiente al Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a fin de garantizar una atención integral en situaciones de crisis.
Las personas podrán llamar desde cualquier lugar del país sin prefijo discando el número 155, desde cualquier línea telefónica para recibir la contención necesaria.
Te puede interesar: Salud Pública recibió 26 ambulancias con UTI de soporte avanzado para SEME
.