Un grupo paraguayo le rinde tributo a la gran estrella del Mundial. “Messias” une el sonido del arpa, el acordeón y los sintetizadores en un tango electrónico de Ndavaru ft.Alejandro Favian.
El tema compuesto con el arpa paraguaya, nace de la inspiración y admiración que genera Lionel Messi, una figura mundial del deporte, ejemplo de perseverancia y compromiso con su talento. Todo eso tuvo su punto culmine al consagrarse campeón del último mundial de futbol.
La historia de esta canción, empieza después de la final de la Copa América 2021 en donde la empatía hacia Messi se convirtió en una sensación que se generó a nivel casi global. Eso se tradujo en videos, artículos, documentales y canciones que surgieron alrededor del mundo.
En el caso de Blas Flor, la inspiración nació en su arpa. De esa melodía con base de tango construyeron el tema junto con los demás integrantes de Ndavaru, al que se sumaron por último el acordeón de Alejandro Favián (ex Polka Stereo) y los beats que dan el toque electrónico a “Messias”.
Desde sus inicios, esta agrupación busca nuevos sonidos en las obras compuestas con el arpa paraguaya, explorando dentro del género folklore fusión, con influencia de La Avanzada del Maestro Oscar Nelson Safuán y otros ritmos tradicionales del Paraguay.
En sus lanzamientos más recientes, incorporaronsintetizadores a sus composiciones folk. Son ejemplo de ello “Misterios del Corazón”, “Encuentro de Almas” y “Slow remix” parte de su repertorio presente en todas las plataformas, al que se suma “Messias”.
Con la canción tributo a Messi se introducen por primera vez al territorio del Tango, uniendo el acordeón con el arpa. Una hermandad sonora argentina y paraguaya acompañada por la electrónica contemporánea que fusiona sonidos de diferentes generaciones en un “ElectroTango”
El videoclip de “Messias” cuenta con la participación de Armando Benítez y Seudy Villasanti, directores del Conservatorio de Arte Esther Villasanti, embajadores del tango danza en Paraguay, cuatro veces finalistas del Campeonato Mundial de Tango.
El single está disponible en todas las plataformas digitales desde el jueves 10 de noviembre del 2022. La grabación del mismo cuenta con el apoyo de Autores Paraguayos Asociados (APA).
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
El arpista paraguayo Enrique Carreras, radicado en Japón, lideró una delegación de seis talentosas arpistas de su instituto en Tokio, en el prestigioso Festival Internacional de Folklore de Split, en Croacia, con una emotiva presentación que cautivó al público europeo. El evento incluyó a delegaciones de Corea del Sur, India, Chipre del Norte, Bulgaria, República Checa, Colombia.
“Con Arisa, mi esposa, también arpista, nuestras hijas Karin y Sarah y nuestras alumnas japonesas Mika y Riru, compartimos con orgullo la música paraguaya en este escenario internacional. Fue una experiencia inolvidable que reafirma el poder del arte como puente entre culturas”, dijo Carreras, desde Split, en entrevista con IP Paraguay.
“El Festival Internacional de Folklore de Split es uno de los encuentros culturales más importantes de la región, que celebra la diversidad y el patrimonio de los pueblos a través de la música, la danza y los trajes típicos. Cada edición ofrece una plataforma única para el intercambio cultural, fortaleciendo los lazos entre naciones y promoviendo el respeto por las tradiciones ancestrales”, comentó.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
La participación paraguaya incluyó una presentación vibrante de danza tradicional, que fue recibida con entusiasmo por el público croata. Las bailarinas paraguayas ofrecieron un espectáculo alegre y colorido, que se destacó entre las delegaciones internacionales.
“La presencia de Paraguay en este festival reafirma el compromiso del país con la promoción internacional del turismo cultural, y destaca el talento de sus artistas como embajadores de la identidad nacional”, concluyó Enrique, quien recientemente ofreció un concierto en el Teatro Municipal de Asunción, junto a 20 alumnos japoneses, que conocieron por primera vez la tierra del arpa paraguaya.
Dejanos tu comentario
El Festival Mundial del Arpa abre convocatoria para proyectos
El Festival Mundial del Arpa llama a todos los interesados a presentar sus proyectos musicales que serán elegidos para la programación del XVIII Festival Mundial del Arpa que se realizará en el mes de octubre de 2025. La convocatoria está abierta a arpistas mayores de 15 años que lideren o integren grupos de un mínimo de tres integrantes. Los interesados en participar pueden presentar sus propuestas desde el 29 de julio hasta el próximo 26 de agosto. Los resultados serán comunicados el 9 de septiembre.
Como en ediciones anteriores el festival quiere dar a conocer propuestas innovadoras que contribuyan a desarrollar el repertorio arpístico, así como dar espacio a la tradición y expresiones arpísticas de todo el mundo. Esta será la tercera convocatoria para proyectos musicales donde lo principal es la creatividad y las propuestas novedosas y que sea una plataforma para dar a conocer a jóvenes artistas.
Un jurado calificado será el que establecerá los cinco proyectos, a cada uno de los cuales se le asignará la participación en una de las noches del festival, con un caché de G. 3.300.000. (tres millones trescientos mil guaraníes). Las bases y condiciones pueden obtenerse a través de la cuenta de Instagram del festival: @festivaldelarpa, así como en el enlace: https://bit.ly/46nKlDB.
Dejanos tu comentario
El arpa, el alma de la música paraguaya
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Néstor Soto
El Día Nacional del Arpa Paraguaya se celebra el 9 de junio en recordación a la fecha de fallecimiento de Félix Pérez Cardozo, el creador del arpa paraguaya, en 1952. Un equipo de La Nación/Nación Media visitó el Museo del Arpa para mostrar su acervo y mantener una charla musical con el arpista guaireño Francisco Giménez, quien comparte sus vivencias, su arte y su valoración sobre el inmenso aporte de Pérez Cardozo.
La fría media mañana se trocaba en calurosa y los rayos del sol asaltaban a través de los cristales y se volvían a replegar detrás de las nubes.
Francisco cruza el dintel de la puerta ataviado de negro como aquella ave que irrumpe en la lúgubre medianoche y se posa en el busto de Palas. Afina el arpa y lanza algunos acordes.
Nacido un 12 de agosto de 1972 en la compañía Caroveni de la ciudad de Villarrica, departamento del Guairá, su primer contacto con el arpa se dio a temprana edad a partir de un triste pero emotivo episodio familiar: en su lecho de muerte un tío afectado por una grave enfermedad heredó su arpa a su sobrino y pidió que en su memoria el pequeño Francisco sea instruido en la ejecución del instrumento.
PRIMER CONTACTO
Fue un día antes de la Navidad de 1984. Un vecino solidarizado con el difícil momento que atravesaba su familia los invitó a pasar con ellos las fiestas. En un momento de la noche, Francisco quedó enfrascado en los sonidos que emanaban del tocadiscos. Se trataba nada más y nada menos que los villancicos interpretados por el maestro Luis Bordón.
“Che ra’y, ¿nde gusta pio la arpa?” (mi hijo, ¿te gusta el arpa?), lo inquiere su padre al notar el vivo interés del niño.
“Ha la péicha ambopútaramo ambopuse” (si es que voy a tocar así, quiero hacerlo), le respondió el niño.
Como un buen padre paraguayo de clase trabajadora, su ternura nunca está exenta de dureza, por lo que su apoyo estuvo seguido de una tajante advertencia: “Ejededicaro embopu va’erã la péicha (si te dedicás, vas a poder tocar así). Tu tío te dejó el arpa. Si te gusta, mañana mismo vamos a hablar con el maestro Herminio Careaga. Te voy a dar tres meses de tiempo. Si en tres meses veo que no vas a tocar nada, vas a volver conmigo a la carpintería, pero en estos tres meses te voy a dar el tiempo necesario para que practiques”, rememora.
Como el joven Francisco no tenía vocación de carpintero, se puso a practicar hasta diez horas al día. En ese breve lapso, cuenta que avanzó a lo equivalente a un año de estudio hasta convertirse en un virtuoso intérprete que recorrió escenarios de los cinco continentes, además de una residencia de varios años en Europa y estancias como instructor en Japón. Así, de niño se puso a practicar como si fuera un concertista profesional.
NUEVO MATERIAL DISCOGRÁFICO
Sobre su próximo material, explica que es el primero con obras exclusivamente suyas. Se trata de 10 tracks, una zamba, una guarania y ocho polcas. En conjunto constituyen un homenaje a figuras muy influyentes en su vida como su madre y sus maestros, además de una pieza compuesta para una obra teatral. Cada obra está hecha al estilo del homenajeado.
La producción fue realizada con un apoyo que brinda Autores Paraguayos Asociados (APA) para incentivar las nuevas creaciones.
“Espero que sea del agrado de la gente. Es un disco de homenajes. Hay canciones para mi madre, a maestros como Luis Bordón, Enrique Samaniego, Cristino Báez Monges, Herminio Careaga, que fue mi primer maestro. Por supuesto, a Félix Pérez Cardozo, Óscar Nelson Safuán y una obra que compuse para una obra de teatro, ‘Gaucho gua’i’, dirigida por Pedro Paredes. Son temas instrumentales con acompañamiento de guitarra, bajo y algunos temas incluso con orquesta. Son grabaciones de distintos momentos”, expresa.
–¿Qué tiene de especial para vos este disco con respecto a los otros?
–A este disco le tengo un cariño especial porque son composiciones mías. En la composición uno expresa realmente lo que siente. En el caso de la interpretación, uno tiene que respetar al compositor que está interpretando. Tratar de transmitir el espíritu y la esencia del que compuso el tema. Por eso se denomina intérprete. Pero en el caso de este disco yo compuse los temas de aquello que yo sentía. Yo respeto mucho a los creadores y entonces trato de mantener la esencia de cada compositor. Siempre sostengo que si uno quiere innovar, tiene que crear algo propio, así como lo hizo Safuán. Crear algo propio y respetar la composición de los autores anteriores. En cambio, la composición te da una libertad absoluta.
EL CREADOR DEL ARPA PARAGUAYA
–¿Qué representa para vos la figura de Félix Pérez Cardozo para el arpa y para la música paraguaya en general?
–Félix Pérez Cardozo es el taita guasu del instrumento, es el cimiento, el comienzo. Él es el creador del arpa paraguaya como la conocemos hoy en día, porque él transformó físicamente la antigua arpa india a lo que conocemos como arpa paraguaya. Él hizo algunas transformaciones físicas, aumentó la cantidad de cuerdas, creó una técnica que antes no existía. Él lo prefiguró todo y posteriormente cada artista fue evolucionando también de acuerdo a su tiempo. Creó un amplio repertorio para solistas, que anteriormente eran muy escasos. Solamente había temas tradicionales y el arpa no se tocaba tanto como instrumento solista, era más bien un instrumento de juglaría, de acompañamiento. El mismo artista cantaba y contaba relatos, sucesos, crónicas a través de sus canciones, los famosos compuestos. Y se acompañaba con el arpa y era muy limitada la técnica, porque el arpista cantaba y se acompañaba. El guarambareño Tacho’i fue el último exponente de este estilo. Él cantaba los compuestos acompañándose del arpa y a veces improvisaba en el momento. Contaba algunos sucesos que ocurrían en un pueblo y después seguía en otro pueblo y contaba cantando.
–¿Cuál es el principal cambio que se da con Pérez Cardozo?
–Pérez Cardozo lo transformó en instrumento solista, compuso solos de arpa y otro aporte fundamental fue la musicalización de versos de Emiliano R. Fernández y otros poetas que hoy forman parte del repertorio clásico como “Che la reina”, “Adiós che paraje kue”, etc. Además, casi todas las arpas del mundo se tocan con la yema de los dedos, pero Pérez Cardozo incorporó las uñas, lo que le da la posibilidad de hacer los trinos o trémolo, el acompañamiento con el bajo. También cambió la posición de los dedos. El cabezal del arpa india es semirrecto y las cuerdas van a los costados, mientras que el arpa paraguaya tiene un arco más pronunciado y las cuerdas entran por el centro.
NECESIDAD
–¿Conocés cómo fue este proceso?
–Yo tuve la suerte de estar en comunicación con varias personas de la generación de Pérez Cardozo y Flores, por ejemplo. Uno de ellos fue el doctor Carlos Federico Abente, Elvio Romero, mucha gente en Argentina y a través de ellos me enteré de que, por ejemplo, Pérez Cardozo estaba desarrollando el arreglo del “Pájaro campana”, que es como si fuera de él también porque es una recreación. O sea, es como si volviera a crear nuevamente una obra que ya existía. “Pájaro campana” era un temita de dos partes nomás y Pérez Cardozo le hizo el arreglo, le puso una introducción, desarrollo, variaciones y un final con las bordonas. Y cuando estaba desarrollando ese arreglo se dio cuenta de que al final no alcanzaba, le faltaban los bajos, algunas notas. Le hizo escuchar a Flores y le dijo “kóa ko ndaikatúi amboapu’a hína opa haguã porque opa ápe chehegui las cuerdas. Mba’e cheaconseja, maestro” (esta obra no puedo cerrar porque terminan de mí las cuerdas. ¿Qué me aconseja, maestro?).“Y chamígo, emo’îve chupe las cuerdas ehupyty haguã las notas ofaltaba” (amigo mío, póngale más cuerdas para alcanzar las notas que faltan).
–Imagino que no fue algo que se hizo de la noche a la mañana.
–Claro, no es así nomás. Ahí cambia la tensión y al agregar las cuatro cuerdas se puede desarmar el instrumento. A partir de ahí Pérez Cardozo buscó la manera de agregarle más cuerdas, se fue junto a un luthier, un físico matemático, hicieron los cálculos y vino con la idea desde Buenos Aires junto a su amigo de infancia, Epifanio López, que fue su luthier y le dijo a Epifanio “péa la che idea” (esta es mi idea). Y así Epifanio López y Pérez Cardozo lograron transformar aquel instrumento denominado arpa india a lo que actualmente conocemos como arpa paraguaya. Cristino Báez Monges también en su último tiempo empezó a fabricar arpas. Compuso un tema que se llama “Lo mitã sapukái” y se dio cuenta de que le faltaba una cuerda para poder imitar el grito del campesino que él buscaba y le aumentó una cuerda más. Entonces, de la de 36 de Pérez Cardozo se pasó a 37 y actualmente ya hay de 38, 40 y hasta 50 cuerdas, pero la de 37 es la básica actualmente y ahí ya está todo.
CONCIERTO DE PRESENTACIÓN
El próximo jueves 12 de junio (Día de la Paz del Chaco), a las 19:00, en el auditorio del APA (Chile 850 e/ Piribebuy y Humaitá) Francisco Giménez realizará la presentación de su disco titulado “María Elva” en honor a su madre.
“No se cobra entrada, pero sí la salida”, dice entre risas Francisco a la espera de que el público que asista a su concierto adquiera su material discográfico, que tendrá un costo de G. 50.000 en formato físico y habrá una oferta especial de cinco discos grabados en un pendrive a un costo de G. 100.000. Sin duda será una gran ocasión para incluir en el setlist estos tesoros de la música paraguaya. Muy pronto también estará disponible en todas las plataformas digitales. “Les espero a la gente a la que le gusta el arpa, que le gusta sentir el sonido auténtico del arpa sin mucho acompañamiento, como base arpa y guitarra. Vamos a hacer un concierto no muy largo con repertorio del disco. Voy a estar acompañado de Cacho Cords en guitarra, Pedro Domínguez en guitarra y Luisinho Bordón, el hijo de don Luis Bordón, en el bajo”, invita.
FIGURA CLAVE
Félix Pérez Cardozo nació el 20 de noviembre de 1908 en Hyaty, departamento de Guairá, una localidad que hoy lleva su nombre en su homenaje. Fue un destacado arpista, compositor y figura clave del folclore paraguayo, reconocido por su virtuosismo y por haber elevado el arpa paraguaya a un símbolo nacional.
Hijo de Teodoro Pérez y Cándida Rosa Cardozo, se casó con la argentina Avelina Victoria Sánchez Saenz, con quien tuvo una hija, Ángela Rosa, quien le sirviera de inspiración para sus composiciones, “Bienvenida”, “Ángela Rosa” y “El sueño de Angelita”. Aprendió a tocar la guitarra y el arpa de forma autodidacta, como era común entre los músicos rurales de la época. Pérez Cardozo es autor de numerosas obras que enriquecieron el repertorio del arpa paraguaya como “Tren lechero”, “Mi despedida” y el archifamoso arreglo de “Guyra campana”. Su estilo personal y su técnica innovadora lo convirtieron en una figura central en la evolución del arpa paraguaya. Modificó la estructura del instrumento, aumentando el número de cuerdas a 36 y rediseñando el cabezal, lo que definió la identidad sonora del arpa paraguaya moderna. Falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y en recordación a esta fecha se recuerda en nuestro país el Día Nacional del Arpa.
Fuente: ChatGPT
EL RINCÓN DEL ARPA
El Museo del Arpa funciona en la casa Ballario del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino - Manzana de la Rivera y está ubicado sobre la calle El Paraguayo Independiente esquina Juan E. O’Leary. Es un edificio patrimonial de estilo neoclásico italiano construido a inicios del siglo XX.
Heddy Benítez, jefa de museos del centro cultural, reseña que el espacio se originó en el Centro Paraguayo-Japonés (CPJ) en 2008 hasta su traslado al espacio que ocupa actualmente hacia 2016. En el lugar están expuestos arpas, fotografías, publicaciones, partituras, tapas de discos, vestuario, placas, reconocimientos, estatuillas y otros objetos que pertenecieron a grandes cultores del instrumento como Félix Pérez Cardozo, Alberto Romero Ruiz Díaz, Luis Bordón, Nicolasito Caballero, Tito Acuña, Lorenzo Leguizamón, Cristino Báez Monges, Digno García, Ismael Ledesma, César Cataldo, entre otros.
“Hablar del arpa paraguaya es hablar de la esencia de nuestra cultura y de lo que amamos, que es la música. Nuestro país es muy musical. Todos los artistas que están expuestos acá han cumplido un papel muy importante haciendo conocer la música paraguaya y particularmente el arpa, que es la expresión más genuina de este país”, señala Benítez. Además de las reliquias expuestas, también hay disponible un instrumento nuevo que está a disposición de los visitantes que sepan tocar el instrumento. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00.
Los responsables del museo aprovecharon la ocasión para invitar al público al concierto que se realizará mañana 9 de junio, a las 19:00, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán del citado centro cultural.
Los protagonistas de la velada serán el Conjunto Folklórico Municipal, el Ballet Folklórico Municipal y Arpistas Paraguayos Asociados. El acceso al espectáculo es libre y gratuito.