El curry se instaló con fuerza en la cultura japonesa y es uno de los platos tradicionales que se come al menos una vez a la semana en el país asiático y gusta a la mayoría de los comensales.
La preparación del arroz al curry es uno de los platos más tradicionales, y si cuando estabas cocinando este menú te sobró algo de curry, no lo deseches porque sirve para las viandas, meriendas o si apetece una cena diferente.
Además, se puede agregar las verduras que se deseen y todo lo que tenemos en casa. Mika Nishijima nos enseña el paso a paso de esta receta.
Ingredientes
8 fetas de pan para sándwich
100 cc de leche
1 huevo
Panko
Cubos de curry
200 cc agua
100 gr de carne molida
1/2 cebolla
1/2 zanahoria
1 papa
1 cda de manteca
20 gr de brotes de soja Moyashi
Sal pimienta
Acceite para freír
Preparación
- Colocar manteca y cocinar la carne molida, luego sal pimentar a gusto.
- Agregar las verduras cortadas: cebolla, zanahoria, papa, más agua.
- Una vez que el agua hierve y se ablandan las verduras, incluir el cubo de curry y revolver a fuego lento.
- Colocar los brotes de soja.
- Dejar enfriar la mezcla para posteriormente manipular de manera más fácil.
- Aplastar el pan con un rodillo.
- Agregar la mezcla de curry y cerrar las puntas con ayuda de un poco de agua.
- Pasar por la mezcla de leche y huevo, luego por panko y fritar.
Sobre Mika Nishijima. Cocinera y propietaria de Brotes de Soja Moyashi. Es paraguaya e hija de padres japoneses que comenzó a hacer recetas fáciles, rápidas y sobre todo nutritivas.
Dejanos tu comentario
¿Mbeju o pastel mandi’o? Qué plato típico paraguayo sos, según tu signo
La astrología se mete en la cocina paraguaya y el resultado es tan sabroso como polémico. En esta nota te compartimos una lista inédita que combina lo mejor de la gastronomía nacional con las características de cada signo del zodíaco, en el marco del Día del Folclore Paraguayo.
Desde los más explosivos hasta los más dulces, todos tienen su plato que los representa, aunque no todos están de acuerdo con el resultado. A continuación la lista de ¿qué comida paraguaya sos, según tu signo del zodíaco?
Aries
Pajaguá mascada: explosivo, intenso y no apto para estómagos débiles. Vos no venís a la vida a ser light. Nacidos entre el 21 de marzo y el 19 de abril.
- Símbolo: carnero
- Personalidad: aventurera, impulsiva, competitiva
- Características: líder, valiente, decidida
Tauro
Sopa paraguaya: estable, confiable y con ese toque hogareño que todos aman. Siempre presente en la mesa. Nacidos entre el 20 de abril y el 20 de mayo.
- Símbolo: toro
- Personalidad: práctica, estable, sensual
- Características: leal, trabajadora, paciente
Géminis
Mbeju: nunca sabés si va a salir sequito o chicloso, igual todos te quieren. Nacidos entre el 21 de mayo y el 20 de junio.
- Símbolo: gemelos
- Personalidad: curiosa, comunicativa, versátil
- Características: inteligente, adaptable, sociable
Cáncer
Vori vori: calentito, reconfortante y siempre listo para cuidar a quien lo necesite. Nacidos entre el 21 de junio y el 22 de julio.
- Símbolo: cangrejo
- Personalidad: emocional, protectora, intuitiva
- Características: leal, cuidadosa, sentimental
Leo
Asado paraguayo: el centro de atención, todos giran la cabeza cuando llegás a la mesa. Nacidos entre el 23 de julio y el 22 de agosto.
- Símbolo: león
- Personalidad: confidente, generosa, orgullosa
- Características: líder, creativa, apasionada
Virgo
Pastel de mandi´o: prolijo, bien hecho, sin un relleno fuera de lugar. Nacidos entre el 23 de agosto y el 22 de setiembre.
- Símbolo: virgen
- Personalidad: analítica, práctica, perfeccionista
- Características: detallista, trabajadora, leal
Libra
Kivevé: dulce, suave y encantador, aunque a veces no sepan si sos postre o plato principal. Nacidos entre el 23 de setiembre y el 22 de octubre.
- Símbolo: balanza
- Personalidad: diplomática, social, equilibrada
- Características: justa, encantadora, indecisa
Escorpio
Jopara: intenso, lleno de misterio y con un sabor que se queda en la memoria. Nacidos entre 23 de octubre y el 21 de noviembre.
- Símbolo: escorpión
- Personalidad: apasionada, intensa, misteriosa
- Características: leal, perceptiva, vengativa
Sagitario
Chipa guazú: tradicional, festiva y suele servirse en reuniones grandes o celebraciones, algo que va perfecto con tu carácter alegre, sociable y expansivo. Nacidos entre 22 de noviembre y el 21 de diciembre.
- Símbolo: arquero
- Personalidad: aventurera, optimista, filosófica
- Características: libre, entusiasta, honesta
Capricornio
Chipa: tradicional, duradero y el que siempre salva cuando el hambre ataca. Nacidos entre el 22 de diciembre y el 19 de enero.
- Símbolo: cabra
- Personalidad: disciplinada, responsable, ambiciosa
- Características: práctica, paciente, perseverante
Acuario
Soyo: raro para algunos, fascinante para otros, pero nunca aburrido. Nacidos entre el 20 de enero y el 18 de febrero.
- Símbolo: aguador
- Personalidad: humanitaria, independiente, innovadora
- Características: visionaria, rebelde, altruista
Piscis
Dulce de mamón: dulce, sensible y con ese toque nostálgico que te transporta a la infancia. Nacidos entre 19 de febrero y el 20 de marzo.
- Símbolo: pez
- Personalidad: sensible, intuitiva, compasiva
- Características: empática, creativa, soñadora
Leé también: Florencia de la V preparó sopa paraguaya y recordó a sus abuelos
Dejanos tu comentario
Cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
Las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki han influido profundamente y durante décadas en la cultura japonesa, inspirando desde el aliento atómico de Godzilla o las historias en los mangas. El título en japonés del manga “Astro Boy” es “Átomo poderoso”, mientras que otros animes famosos como “Akira”, “Neon Genesis Evangelion” y “Ataque de los titanes” muestran explosiones a gran escala.
"Atravesar un sufrimiento extremo" y exorcizar un trauma es un tema recurrente en la producción cultural japonesa, y esto “fascinó al público mundial”, comenta William Tsutsui, profesor de Historia en la Universidad de Ottawa. Las bombas estadounidenses lanzadas en agosto de 1945 causaron alrededor de 140.000 muertos en Hiroshima y 74.000 en Nagasaki.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las historias de destrucción y mutaciones se han asociado al temor a las frecuentes catástrofes naturales y, después de 2011, al accidente de Fukushima. Si bien algunos poemas “describen el terror puro causado por la bomba atómica en el momento en que fue lanzada”, muchas obras abordan el tema de forma indirecta, confirma la escritora Yoko Tawada.
En su libro “El emisario”, publicado en Japón en 2014, Tawada se centra en las secuelas de una gran catástrofe, inspirándose en las similitudes entre las bombas atómicas, Fukushima y la “enfermedad de Minamata”, un envenenamiento por mercurio debido a la contaminación industrial en el suroeste de Japón desde la década de 1950. “No se trata tanto de una advertencia como de un mensaje para decir: las cosas pueden empeorar, pero encontraremos la manera de sobrevivir”, explica Tawada.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
“Miedos abstractos”
“Godzilla” es sin duda la creación más famosa que refleja la compleja relación entre Japón y la energía nuclear: una criatura prehistórica despertada por ensayos atómicos estadounidenses en el Pacífico. “Necesitamos monstruos para dar forma y rostro a miedos abstractos”, afirma Tsutsui, autor del libro “Godzilla en mi mente” (no traducido al español).
“En la década de 1950, Godzilla cumplió ese papel para los japoneses, con la energía atómica, con las radiaciones, con los recuerdos de las bombas atómicas”. Muchos salieron llorando del cine después de ver a Godzilla arrasar Tokio en la película original de 1954.
El tema nuclear está presente en las casi 40 películas sobre Godzilla, pero a menudo no se destaca en las tramas. “Al público estadounidense no le interesaban mucho las películas japonesas que reflejaban el dolor y el sufrimiento de la guerra y que, en cierto modo, hacían referencia negativa a Estados Unidos y a su uso de las bombas atómicas”, según Tsutsui. Pese a todo, la franquicia sigue siendo muy popular, y “Godzilla Resurge” tuvo un gran éxito en 2016. La película se percibió como una crítica a la gestión de Fukushima.
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
“Lluvia negra”
“Lluvia negra”, novela de Masuji Ibuse de 1965 sobre la enfermedad y la discriminación causadas por la radiación, es uno de los relatos más conocidos sobre el bombardeo de Hiroshima. Ibuse no era un superviviente, lo que alimenta un “gran debate sobre quién tiene legitimidad para escribir este tipo de historias”, explica Victoria Young, de la Universidad de Cambridge.
Kenzaburo Oe, escritor y premio Nobel de Literatura en 1994, recopiló testimonios de supervivientes en “Cuadernos de Hiroshima”, una colección de ensayos escritos en la década de 1960. Oe optó deliberadamente por el género documental, señala Yoko Tawada. “Se enfrenta a la realidad, pero intenta abordarla desde un ángulo personal”, incluyendo su relación con su hijo discapacitado, añade.
Tawada vivió en Alemania durante 40 años, después de crecer en Japón. “La educación antimilitarista que recibí hacía pensar a veces que solo Japón fue una víctima” durante la Segunda Guerra Mundial, cuenta. “En lo que respecta a los bombardeos, Japón fue una víctima, sin duda”, pero “es importante tener una visión global” y tener en cuenta las atrocidades que también cometió.
De niña, las ilustraciones de los bombardeos atómicos en los libros le recordaban a las descripciones del infierno en el arte clásico japonés. “Me llevó a preguntarme si la civilización humana no era en sí misma una fuente de peligros”, subraya. Desde esta perspectiva, las armas atómicas no serían tanto “un avance tecnológico como algo que acecha en el seno de la humanidad”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay Rembi’u 2025
Dejanos tu comentario
Japón: “Peña cambió completamente el nivel de visibilidad”, destaca empresaria
“Fue una experiencia espectacular. Lo que vivimos en Japón fue una mezcla de emoción, trabajo duro y orgullo nacional”, expresó Mika Nishijima, empresaria, comunicadora y conductora del programa gastronómico “Moyashi”, que acompañó la delegación paraguaya durante la celebración del Día Nacional de Paraguay en la Expo 2025 en Osaka (Japón), evento que coincidió con la visita del presidente Santiago Peña.
“Que esté el presidente cambió completamente el nivel de visibilidad. La gente preguntaba: ¿Dónde está Paraguay? ¿Qué hace aquí? Generó un interés real”, afirmó la ingeniera comercial paraguaya y de ascendencia japonesa, además técnica en gastronomía, graduada con un título del ministerio de Agricultura y Piscicultura de Japón, en una entrevista con el programa “Tribuna”, emitido por Paraguay TV.
“Paraguay está abriendo sus puertas al mundo y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Nos queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino”, puntualizó Nishijima, al remarcar que la diplomacia presidencial que lidera Peña fue clave para abrir puertas al país que normalmente son inaccesibles.
La delegación superó todas las expectativas. Lo que comenzó como una intención de llevar a 20 empresarios paraguayos, terminó con la participación de 64. “Llevar a tanta gente al otro lado del mundo no es fácil. Son más de 37 horas de viaje, agendas complicadas, pero lo logramos gracias al apoyo de agencias de turismo y la Cámara Japonesa de Comercio e Industria”, explicó. Las visitas incluyeron empresas de rubros tan diversos como tecnología informática, insumos hospitalarios, producción de alimentos e innovación eléctrica.
Lea más: Emblemas privados subieron precios de combustibles por crisis internacional
Además del intercambio empresarial, uno de los aspectos más memorables de la misión fue el impacto cultural. En Tokio, Nishijima organizó una clase magistral de cocina paraguaya que terminó desbordando la capacidad del espacio asignado. “Fue una locura. El vorivori fue furor total. Incluso más que las empanadas y guisos. Les encantó la sopa paraguaya, y la reacción de los japoneses al probarla fue increíble. Les parecía familiar pero diferente, y eso los entusiasmó mucho”, relató.
Para adaptarse a los ingredientes disponibles en Japón, Mika recurrió a versiones creativas de las recetas tradicionales. Usó harina de arroz y de trigo en lugar de la de maíz, y reemplazó el queso paraguayo por ricota y mozzarella. «La clave es conservar el espíritu del plato. Ellos valoran mucho la suavidad, los sabores sutiles, y eso coincide con varios de nuestros sabores tradicionales», explicó. También presentó una versión del guiso de arroz paraguayo usando arroz japonés, mucho más glutinoso que el nuestro, pero igualmente adaptable.
El evento fue organizado en colaboración con un instituto de gastronomía japonesa, cuyos miembros conocieron a Nishijima durante una visita anterior gracias a una beca. Esa conexión sembró la semilla de lo que sería una clase que, según los asistentes, despertó el interés por la cocina paraguaya como nunca antes. La receta fue entregada a la Embajada de Paraguay en Japón para que puedan replicar la experiencia en más ocasiones.
Lea también: Exportaciones cárnicas a Israel continúan pese a la guerra, pero con logística adaptada
Sin visa para Japón
En la entrevista con Tribuna, Mika celebró también la eliminación del requisito de visa turística para paraguayos que viajen a Japón, medida recientemente anunciada tras gestiones diplomáticas bilaterales. “Es una gran noticia. Como paraguaya de pura cepa, con pasaporte nacional, esto me llena de orgullo. Japón nos está viendo como un socio estratégico y eso significa una apertura enorme para estudiantes, investigadores, empresarios y turistas”, comentó.
La empresaria insistió en que este logro no debe verse como un hecho aislado, sino como el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral. “Paraguay tiene mucho para ofrecer, pero tenemos que trabajar juntos: el sector público, el privado, la cultura y la comunicación. Solo con ese esfuerzo conjunto vamos a lograr un verdadero posicionamiento internacional”, reflexionó.
Nishijima se mostró emocionada por la posibilidad de seguir compartiendo la cultura paraguaya a través de la gastronomía, un puente que —al igual que la música— une pueblos. “Muchos dicen que la música une, pero yo diría que la comida no se queda atrás. Es una forma de mostrar quiénes somos, de contar nuestras historias, y de abrir el apetito por conocernos más entre culturas”, dijo con una sonrisa. “Esto recién comienza. Paraguay está abriendo sus puertas al mundo y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Nos queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino”.