Squid Game: The Challenge se llama el reality show inspirado en la exitosa serie surcoreana que contará con 456 participantes de todo el mundo y el premio será de 4,56 millones de dólares, según anunció la plataforma de streaming.
La historia que cuenta El juego del calamar fascinó a todos los espectadores, tanto que se convirtió en una sensación mundial y una de las series más exitosas de la plataforma. Por eso, no es para sorprenderse que Netflix ideara algo diferente para aprovechar este fenómeno.
De ahí nace la iniciativa de llevar el juego a la vida real, y pretenden que sea un programa que supere todos los que alguna vez ya se produjeron. “El reality de competición más grande de la historia”, exclama Netflix en un comunicado.
Ahora, vale aclarar que no se trata de un challenge de vida o muerte como pasa en la ficción, pero sí seguirá las mismas pautas. En él participarán 456 jugadores que se enfrentaran a diferentes juegos y la oportunidad de llevarse una bolsa millonaria si ganan.
“Estamos agradecidos por su apoyo mientras convertimos el mundo ficticio en realidad en esta competencia masiva y experimento social. Los fans de la serie dramática se embarcarán en un viaje fascinante e impredecible mientras nuestros 456 concursantes del mundo real navegan por el concurso de competición más grande de la historia, lleno de tensión y giros inesperados, con el premio en efectivo más grande al final”, agregan desde la producción.
Lo más fascinante de esta propuesta es que Netflix abrió una convocatoria mundial, cualquiera que quiera participar se puede anotar a través de la web squidgamecasting.com y uno de los requisitos fundamentales es que la persona hable inglés.
Squid Game: The Challenge es una coproducción de Studio Lambert (The Circle) y The Garden (24 Hours in A&E), parte de ITV Studios, el programa será grabado en el Reino Unido y el programa contará con 10 episodios que estarán disponibles en dicha plataforma.
Dejanos tu comentario
Netflix da un vistazo del final de “El juego del calamar”
Netflix publicó el tráiler de la tercera y última temporada de “El juego del calamar”, exitosa serie coreana que llegará a esta plataforma el viernes 27 de junio. La producción creada por Hwang Dong-hyuk debutó el 17 de setiembre de 2021, con 9 episodios; y regresó el 26 de diciembre de 2021, con 7 capítulos, mostrando una sangrienta competencia basada en juegos infantiles.
Luego del sangriento final de la temporada 2, que dejó a todos en vilo, la tercera y última temporada de la serie más popular de Netflix retoma la historia de Gi‑hun -el jugador 456- en su peor momento, señala la descripción de este explosivo avance, que anticipa esta premisa: “Una rebelión fallida, la muerte de un amigo y una traición en secreto”.
Lea más: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Pero el juego del calamar no se detiene, por lo que Gi‑hun se verá obligado a tomar decisiones importantes ante juegos aún más mortales que ponen a prueba su determinación y la de los demás sobrevivientes. Y en cada ronda, estas decisiones conducen a consecuencias cada vez más serias. Mientras tanto, In‑ho retoma su función de líder para dar la bienvenida a los misteriosos VIP, y su hermano Jun‑ho sigue buscando la isla, sin sospechar siquiera que hay un traidor en su equipo.
¿Tomará Gi‑hun las decisiones correctas o el líder terminará doblegándolo? El director Hwang Dong‑hyuk -quien hizo historia en la edición n.º 74 de los premios Emmy al ser el primer asiático en ganar el premio a mejor dirección de una serie dramática- una vez más se encarga del guion, la dirección y la producción de la serie.
Lea también: “El Eternauta” logra el primer lugar de series de habla no inglesa
Dejanos tu comentario
“El juego del calamar” llega este jueves a Netflix con su segunda temporada
Una batalla campal en una fábrica, la policía sometiendo con pistolas de electrochoques a huelguistas, un activista que pasa 100 días encaramado en una chimenea son ejemplos de la brutalidad de las relaciones sociales en Corea del Sur que inspiraron la serie “El juego del calamar”.
La esperada segunda entrega de “El juego del calamar” se estrena el jueves, después de que la serie lograra ser la más vista en la historia de Netflix con su primera temporada. La producción muestra a personajes desesperados compitiendo en una versión mortal de un juego tradicional para niños, en busca de una recompensa.
Su director y guionista, Hwang Dong-hyuk, afirma que las experiencias del protagonista Gi-hun, se inspiraron en una violenta huelga en la planta de Ssangyong en 2009, cuando un grupo de trabajadores tomaron una industria para protestar por un plan de despidos.
“Quería mostrar que en el mundo en que vivimos, cualquier persona de clase media puede derrumbarse y caer al fondo de la escala social de la noche a la mañana”, explica. En mayo de 2009, el gigante automotor Ssangyong anunció un plan de despidos que afectaría a más de 2.600 personas, un 40 % de su personal, para hacer frente a sus dificultades.
Los trabajadores se movilizaron y ocuparon la planta durante una huelga de 77 días que terminó con enfrentamientos entre los huelguistas y policías antidisturbios armados con pistolas eléctricas y helicópteros que lanzaron gases lacrimógenos. Muchos sindicalistas fueron reprimidos con violencia y algunos fueron encarcelados.
Lea más: Jim Carrey regresa como Robotnik en “Sonic 3″
“Muchos perdieron sus vidas”
Pero el conflicto no terminó ahí. Cinco años después, el dirigente sindical Lee Chang-kun inició una protesta de 100 días encaramándose en una chimenea de la fábrica para denunciar el pronunciamiento de la justicia a favor de la empresa y en contra de los huelguistas. El sindicalista fue alimentado gracias a un canasto con una cuerda y, según él, sufrió alucinaciones.
Para algunos trabajadores que participaron en la protesta en 2009, es duro hablar de “El juego del calamar”, debido al persistente trauma. Tras la toma, los trabajadores enfrentaron un tormento judicial. Más de 200 fueron procesados y cerca de 100, incluyendo a Lee, fueron condenados a penas de cárcel.
Cerca de 30 obreros se suicidaron por problemas de estrés, recuerda Lee. “Muchos perdieron sus vidas”, afirma. Para Lee, los trabajadores fueron percibidos como “activistas obsoletos que habían perdido el juicio”. “La policía siguió golpeándonos incluso después de caer inconscientes y esto sucedió en nuestro lugar de trabajo y fue retransmitido para que muchos lo vieran”, relata.
Para Lee muchas escenas de la primera temporada de “El juego del calamar”, en las que el protagonista se bate para no traicionar a sus competidores, fueron conmovedoras. Pero el activista lamenta que no llevara a un cambio real para los trabajadores en un país con grandes desigualdades, relaciones tensas entre empleados y empresas y una política marcada por la crispación. “Parece que la desigualdad está tan arraigada que no hay vuelta atrás”, dijo.
Lea también: Wallace y Gromit regresan con “La venganza se sirve con plumas”
“La sombra de la violencia estatal”
El éxito la serie en 2021 lo hizo sentir “vacío y frustrado”. “Sentí que la historia de los trabajadores de Ssangyong fue reducida a un producto desechable”, asegura Lee a AFP. “El juego del calamar” pasó a formar parte de la “ola coreana” encarnada por el éxito internacional de películas como “Parásitos” y bandas de K-pop como BTS.
Pero la segunda temporada se estrena en un momento de crisis política en Corea del Sur, después de que el presidente Yoon Suk Yeol fuera destituido por el Parlamento por su fallido intento de decretar la ley marcial. Yoon fue suspendido de sus funciones hasta que la Corte Constitucional se pronuncie sobre su futuro.
Vladimir Tikhonov, experto en estudios coreanos en la Universidad de Oslo, considera que algunas de las producciones culturales más exitosas del país relatan la violencia estatal y la crueldad de la sociedad capitalista. “Seguimos viviendo a la sombra de la violencia de Estado, y esta violencia de Estado es un tema recurrente en productos culturales de gran éxito”, destaca.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ibai recreará “El Juego del Calamar” con un pozo millonario y 456 participantes
El streamer español Ibai Llanos (29) ha anunciado que organizará su propia versión de “El Juego del Calamar”, que será transmitido en su canal de Twitch el próximo 19 de diciembre de 2024. El famoso explicó que, en su versión, no habrá violencia, que participaran 456 personas y el pozo será de 27 mil euros. El evento tiene el respaldo de Netflix y se hará en Madrid (España).
Los participantes deben inscribirse antes del 16 de diciembre completando un formulario y enviando un video en el que expliquen por qué deberían ser elegidos, según explicó Ibai vía Instagram. Los participantes se someterán a pruebas basadas en la serie surcoreana, específicamente las competencias de inteligencia, sin tener elementos que perjudiquen la salud física de los participantes.
El evento no tendrá acceso al público, únicamente a los participantes. Pero por medio del canal de Twitch del español, se podrá ver la competencia. Será Ibai quien comentará el evento, con otros streamers españoles. Esta competencia se hará a días del estreno de la segunda temporada de esta serie surcoreana, que verá la luz el próximo 26 de diciembre en Netflix.
Te puede interesar: El inesperado gesto de Hailey Bieber tras el compromiso de Selena Gómez
Sobre Ibai
Ibai Llanos es un streamer, youtuber y personalidad de los medios de comunicación español, nacido el 26 de marzo de 1995 en Bilbao, España. Se hizo popular en España y América Latina gracias a su contenido en Twitch y YouTube, especialmente por sus transmisiones de videojuegos como League of Legends y otros juegos de estrategia en tiempo real.
Leé también: ¿Mini joya? La novia de Enciso siembra sospechas de bebé en camino
Dejanos tu comentario
Cómo la cultura de Corea del Sur se convirtió en un fenómeno global
Corea del Sur ha ganado varios Óscar. Sus series y grupos de K-pop son éxitos globales. La escritora Han Kang es la primera mujer asiática en ganar el Nobel de Literatura. ¿Cómo se convirtió Corea del Sur en una potencia cultural? Estas son algunas claves de este fenómeno cultural.
¿Qué es el “Hallyu”? En la década de 1990, las series de televisión coreanas y las bandas de K-pop comenzaron a abrirse paso en los mercados de países asiáticos como China y Japón, dando inicio al “Hallyu”, la ola surcoreana. El lanzamiento en 2012 del éxito global “Gangnam Style” del cantante Psy consolidó este fenómeno.
En la década siguiente, “Babyshark” rompió récords de reproducciones en YouTube y los miembros del grupo de K-pop BTS se convirtieron en megaestrellas globales logrando abrirse espacios incluso en países salseros como Cuba y copando el mercado en toda Latinoamérica. En 2020, “Parásitos” de Bong Joon-ho fue la primera cinta no interpretada en inglés en ganar el Óscar a la mejor película y la serie “Squid Game” (El juego del calamar) se convirtió en la serie en un idioma diferente al inglés más vista en Netflix.
Las exportaciones culturales de Corea del Sur sumaron 13.200 millones de dólares en 2022, más que los electrodomésticos o los vehículos eléctricos, pero la mayor parte de este volumen corresponde a la industria de los videojuegos, muy populares en India y Pakistán. Su gobierno tiene como objetivo alcanzar los 25.000 millones de dólares en 2027, con nuevos mercados como Europa y Oriente Medio en el punto de mira.
Lea más: ¿Quién es Han Kang, la primera asiática en ganar el Nobel de Literatura?
¿Por qué Corea del Sur?
Para el director de “Parásitos”, la clave del éxito radica en que en todos los habitantes de Corea del Sur han vivido “tiempos dramáticos”. Tras la Guerra de Corea en 1950, que dejó a Seúl enfrascada en un conflicto con Pyongyang, el país sufrió una dictadura militar, antes de experimentar un auge económico radical y vivió una transición hacia la democracia. En Corea del Sur, muchas personas “experimentaron turbulencias y vivencias extremas”, explicó Bong. Por eso, “nuestras películas no pueden evitar ser diferentes”, afirmó.
La obra de la novelista Han Kang, de 53 años, que ganó el jueves el Premio Nobel, ha sido el arte de transformar la historia contemporánea en literatura. Han relató que fue una experiencia transformadora enterarse de la masacre de 1980 en su ciudad natal de Gwangju, donde los militares reprimieron violentamente una protesta prodemocrática.
La autora contó que su padre le mostró fotografías de los cadáveres, lo que inspiró su libro “Actos humanos”. Muchos autores surcoreanos se han adentrado en el pasado traumático del país, pero Han logró además establecer una “impactante estética literaria” propia, afirmó Oh Hyung-yup, académico de la Universidad de Corea y crítico literario.
La novela “La vegetariana” describe las violentas consecuencias y el rechazo brutal de su entorno que enfrenta una mujer que decide dejar de comer carne y es considerada como un hito del “ecofeminismo”. Han documentó comportamientos “que antes se consideraban simplemente pasivos y les dio un significado totalmente nuevo”, declaró a AFP Kang Ji-hee, crítico literario surcoreano.
Lea también: Pachín Centurión, un trovador en gira para historiar la guarania
¿Cuál es el rol del gobierno?
Este auge cultural que va desde las películas hasta la comida, parece parte de un plan, pero, aunque el gobierno de Corea del Sur ha invertido millones para apoyar a su industria, los expertos afirman que este éxito se produjo a pesar, y no debido al rol del Estado. Han y Bong estuvieron en una “lista negra” durante el mandato de la expresidenta Park Geun-hye, que gobernó entre 2013 y 2017, por criticar al ejecutivo.
El gobierno ha tenido algunas iniciativas como el Instituto de Traducción Literaria de Corea, que pueden haber dado sus frutos, ayudando a llevar obras como las de Han a un público global. Pero, paralelamente un creciente número de traductores que se atrevieron a elegir a otros autores, también han contribuido a llevar al mercado internacional propuestas más osadas.
El éxito de las bandas de K-pop también sirvió de tirón para otros sectores, ya que los hábitos de lectura de estos cantantes impulsaron las ventas de la literatura surcoreana. Para Bong, otra clave es el hábito de beber de sus compatriotas, que atiza su creatividad. “Somos un país de adictos al trabajo. La gente trabaja demasiado y al mismo tiempo, bebemos demasiado. Entonces, cada noche, nos entregamos a rondas de beber en exceso y todo es muy extremo”, afirmó.
Fuente: AFP.