El pintor y fotógrafo estadounidense Chuck Close, afamado por su pintura fotorrealista, murió este jueves a los 81 años, reportaron medios estadounidenses.
Su abogado confirmó el deceso al diario The New York Times pero de momento no pudo ser contactado.
Nacido en 1940 en el estado de Washington, se hizo famoso por sus gigantes retratos o autorretratos; algunos de los cuales eran mosaicos y otros tan detallistas que, a simple vista, parecían fotos.
Entre sus retratados se cuentan personalidades como el ex presidente estadounidense Bill Clinton, el compositor Philip Glass o la leyenda del rock Lou Reed.
Con exhibiciones en grandes museos como el MoMA o el Guggenheim en Nueva York, sus obras también adornaron el metro subterráneo de Nueva York.
En 2017 varias mujeres dijeron a medios estadounidenses que Close, que estaba discapacitado y en silla de ruedas por un colapso de la arteria espinal, les pedía que se desnudaran, se les acercaba inapropiadamente o realizaba comentarios inadecuados cuando visitaban su estudio.
Tras esas denuncias, la Galería Nacional de Arte de Washington canceló una exhibición de su obra que estaba programada, pero otros museos del mundo siguieron mostrando sus enormes pinturas.
Close negó las acusaciones que se conocieron en medio de una ola de denuncias de conductas sexuales inapropiadas en varios sectores de la sociedad estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Vaciaron la casa de un fotógrafo en Ypané
Un fotógrafo de la ciudad de Ypané fue víctima de delincuentes, quienes aprovecharon la ausencia del trabajador para robar varios objetos de valor de su vivienda.
La víctima identificada como Abraham Bautista Jara León denunció que pese a reportar el caso a la comisaría jurisdiccional no se tomaron las medidas para buscar a los tres sujetos que habrían ingresado a su vivienda el sábado por la noche cuando se encontraba cumpliendo sus labores en un evento.
“En la comisaría Ypané acudí a hacer mi denuncia teniendo un testigo en casa donde si se movilizaban rápido a lo mejor iban a encontrarles aún con mis pertenencias, pero nadie hizo caso a la denuncia. No les importó que estuviera en casa una persona la cual nos iba a indicar direcciones y quiénes fueron, pero sin respuesta”, se quejó el reportero gráfico a LN.
Te puede interesar: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Siguió relatando que “nadie vino esa noche y el testigo tuvo que irse tal vez ya no esta por la zona por miedo a su seguridad”. Según el denunciante, el testigo del hecho incluso facilitó la identidad de los tres sujetos, pero la Policía no efectuó un rastrillaje inmediato para recuperar los objetos robados.
“ Al día siguiente ya con la prensa encima los oficiales recién tomaron en serio el trabajo y vinieron junto a mí cuando reconocí a uno de ellos que estaba rodeando la zona sin miedo de nada. Acudieron a su vivienda, pero ya no tenía nada de mis pertenencias, esa noche madrugada del domingo ya vendieron todas mis cosas”, subrayó.
Jara asegura que los agentes intervinientes cuentan con imágenes donde se le ve a los tres hombres ofreciendo un televisor plasma en la misma zona del hurto.
“Inclusive esa noche del domingo seguía ofreciendo mis cosas por la zona (donde se le captó por video), pero no hay audio. Pero sí me confirmaron que ofreció un play station 3 y el plasma, pero la dueña de casa no adquirió los artículos porque sabía que se robó de la zona nomás”, expresó.
Leé también: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
Dejanos tu comentario
Los rostros casi desconocidos de dos próceres en los trazos de un artista
- Dolly Galeano
- dollygaleano@gmail.com
- Fotos: Mariana Díaz/Gentileza
El artista Tuli Insfrán y el historiador Néstor Gamarra dan rostros a dos próceres reconocidos recién en el bicentenario de la Independencia del Paraguay. A 14 años de aquel reconocimiento, desde un taller de Ypacaraí les dieron forma a dos militares borrados de todos los espacios oficiales por mucho tiempo. La Nación/Nación Media accedió a las obras y habló con sus autores.
En medio de una tranquilidad que todavía caracteriza a la ciudad, hay un rincón donde pinceles, lienzos, colores, óleos aquí y allá fueron dando paso a rostros que, poco a poco, fueron trayendo del pasado más de 200 años de historia. Así, en un atelier de Ypacaraí, el artista Tuli Insfrán trazó las imágenes posibles de dos próceres, reconocidos como tales recién en el bicentenario de la Independencia: Manuel Atanasio Cabañas (en esa época, Cavañas) y Juan Manuel Gamarra.
Olvidados por dos centurias, la Ley N.º 4414 del Congreso Nacional, de agosto de 2011, finalmente certificó a los insignes héroes militares. No pasó lo mismo con los otros próceres. Fue desde el centenario de la revolución que, a través del trabajo investigativo, por pedido del gobierno de entonces el pintor Pablo Alborno les dio rostros a seis próceres. Sin embargo, Cabañas y Gamarra no fueron incluidos.
A 14 años de aquel reconocimiento por ley, mediante un trabajo investigativo del historiador Justo Gamarra, el artista Tuli Insfrán pintó los posibles rostros de estos próceres, que durante dos centurias no aparecieron entre los independentistas, mucho menos en rituales de festejos ni galerías. Muy pocos retratos aparecieron, sin muchas referencias y siguen siendo los grandes olvidados, según lo expuesto por el historiador.
“La decisión de tener los retratos es materializar en una imagen un trabajo de investigación histórica y documentada de ambos próceres. Y no dejar pasar otro siglo más; hacerlo antes de que desaparezcan más datos con la pérdida de la información testifical de los descendientes”, refirió el historiador.
Este buscó a descendientes, recurrió a imágenes reales de los mismos, a documentos biográficos y de historia, a relatos de hechos vinculados a la vida de estos próceres, que ayudaron a definir los rostros buscados para ser visibilizados. Consultado sobre la existencia de otras imágenes, dijo que hay, pero sin registros ni datos referenciales de cómo se llegaron a ellas.
Cabe recordar que, en diciembre de 2009, bajo patrocinio de la Comisión Nacional del Bicentenario, fue lanzada la obra “1811”, una historieta con dibujos de Roberto Goiriz y guion de Robin Wood, donde están retratados los militares Cabañas y Gamarra.
ALGUNOS DE LOS DESCENDIENTES
Entre los descendientes a los que se recurrió, aparece Emiliano del Rosario Cabañas, quien había donado la casa que hoy es el Museo Oratorio Cabañas de Caapucú, Paraguarí. La casa fue habitada por varios descendientes, entre ellos Atanasio Cabañas. Alcides González, nieto de Emiliano, es quien cuida desde hace 30 años el museo.
Con él trabajó el historiador para ir ubicando a otros descendientes para llegar al prócer Manuel Atanasio Cabañas.
Ernesto Gamarra, excombatiente de la guerra del Chaco, es otro de los descendientes, cuya fotografía fue parte de la investigación.
El historiador reconoció que fue más difícil una imagen posible de Juan Manuel Gamarra, porque en muchos registros se mencionaba que no tuvo descendencia y murió en la cárcel, pero en documentos que se recuperaron del Brasil durante la dictadura hay un manuscrito del militar en el que menciona a sus hijos, lo cual indica que hubo descendencia.
El manuscrito –al que accedió La Nación/Nación Media– es parte de la colección Río Branco recuperada del Brasil.
ANTECEDENTES
Cabe subrayar que la Independencia no es solo la gesta del 14 y 15 de mayo.
Juan Manuel Gamarra nació en Villa Real Concepción, mientras que Atanasio Cabañas nació en Pirayú, departamento de Paraguarí, donde se hizo dueño de estancias y poderoso hacendado. Siendo militares, estuvieron al frente de la resistencia al Ejército porteño comandado por el general Manuel Belgrano, a quien se lo derrotó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, haciéndolo capitular y emprender una retirada.
El desenlace generó controversias que tendrían consecuencias posteriores. Gamarra era de la idea del aniquilamiento total del ejército de Belgrano, mientras que Cabañas era partidario de la capitulación honrosa del general vencido, según textos del Archivo Nacional. Esta fue la causa del distanciamiento y la no participación de ambos en la gesta libertadora de mayo de 1811.
Cabañas se retiró a sus estancias, sobreviviendo en medio de otros próceres fusilados, pero tras su muerte, en 1825, sus bienes fueron confiscados; en el caso de Gamarra, fue apresado por orden de Francia en 1815. A los triunfos militares en Paraguarí y Tacuarí preceden otras acciones militares en defensa del Paraguay, que fueron tomadas en cuenta para ser reivindicados como próceres de la Independencia del Paraguay.
“La controversia histórica siempre está presente en el revisionismo de cualquier personaje de nuestra historia. Muchos los tildaban de realistas, otros que fueron separados por Francia por dejar escapar a Belgrano, pero hay varias corrientes al respecto. Lo que no se puede negar es que fueron grandes exponentes militares en las batallas de Paraguarí y Tacuarí que llevaron a la emancipación de nuestro país”, refiere Néstor Gamarra.
UN DESAFÍO INUSUAL
Arturo “Tuli” Insfrán, artista plástico de reconocida trayectoria, se enfrentó a un desafío inusual: retratar a dos próceres, más de 200 años después, sobre los cuales debía tomar en cuenta muchas fotografías y testimonios de descendientes, datos históricos, documentos y todos los elementos reunidos por el historiador Néstor Gamarra, quien realizó el encargo.
“Utilicé también retratos de la época. Le di un toque quizás más realista dentro de los cánones de la estructura craneal, por ejemplo”, explicó el artista sobre su trabajo, enfatizando que fue difícil, pero que mediante avances en borradores se llegó a una definición con base en el estudio realizado con ese fin. Contó que, en el caso de Gamarra, tenía un dibujo boceto con mucho parecido a algunos de los descendientes, que lo ayudó para el rostro buscado.
No obstante, tiene claro que lograr la imagen real es imposible, pero sí definir una parecida a partir de los aportes de los descendientes y los registros documentales.
EL ARTISTA
Arturo “Tuli” Insfrán es un artista plástico de Asunción, retratista desde muy joven. Muralista, paisajista de campo y urbano, maneja materiales como el acrílico y el óleo, este último adoptado como su medio de comunicar su personalidad pictórica, con el que tuvo un cambio del realismo a un estilo más impresionista, pero sin dejar de lado el dibujo.
Es instructor en varios talleres. Sus obras se encuentran en varias colecciones privadas en el país, Argentina, México, Guatemala, Chile, Estados Unidos y Alemania.
EL HISTORIADOR
Néstor Gamarra es licenciado en Historia, Antropología, museólogo y especialista en Historia del Paraguay por la Universidad Nacional del Este (UNE). Se dedica al estudio y preservación de la historia bélica del país, especialmente con relación a la guerra de la Triple Alianza y la guerra del Chaco.
Trabaja desde hace unos años en la creación del primer Museo de Historia de Ciudad del Este, ubicado en el barrio La Blanca. Su acervo incluye alrededor de 10.000 piezas, entre las que destaca una Ford A de 1930, utilizada durante la guerra del Chaco. Tras un proceso de restauración, el vehículo ha sido recuperado y se encuentra en exhibición como una de las principales reliquias del museo.
Dejanos tu comentario
Yaguarón: fallece un fotógrafo tras ser arrollado por un ómnibus
La localidad de Yaguarón fue un escenario trágico de un arrollamiento fatal de una persona por parte de un colectivo al servicio de la empresa San Buenaventura.
El incidente se registró hoy domingo a las 5:00 aproximadamente, en la ruta PY01, a la altura del Km 49,5, en la entrada a la compañía Mbaritú, de Yaguarón, en donde el hombre identificado como Derlis David Duarte Solalinde, un fotógrafo de 34 años de edad, fue arrollado por el bus de pasajeros, lo que le causó la muerte de manera casi instantánea.
Según los datos de la Policía local, en el momento del accidente, Duarte Solalinde iba acompañado por Delsi Monserrat López Aguayo, quien fue derivada a un centro hospitalario para ser atendida por los especialistas médicos. La mujer fue traslada por los bomberos voluntarios de Yaguarón y se encuentra consciente, pero que había sufrido una fractura en el brazo.
El conductor de la unidad de transporte de pasajeros está siendo investigado por el Ministerio Público para determinar su responsabilidad en el trágico hecho que costó la vida del trabajador.
Te puede interesar: Itauguá: reportan vuelco de vehículo, todos los ocupantes resultaron ilesos
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista