El World Happiness Report 2021 nombró por cuarta vez consecutiva a Finlandia como “el país más feliz del mundo”. El informe se basa en datos de encuestas hechas en los últimos tres años, por lo que el factor pandemia también tuvo que ver en la decisión.
Finlandia, un país de 5,5 millones de habitantes, se destaca por sus eficientes servicios públicos, su bajo nivel de delincuencia y desigualdad, una tasa de suicidio reducida a la mitad desde los años 90, y un alto nivel de confianza en las autoridades.
Es justo ese nivel de confianza en sus gobiernos, sumado al que hubo entre los habitantes, durante la pandemia, un factor determinante en el análisis de este título. “Una posible explicación es que la gente vio al Covid-19 como una amenaza externa común que afecta a todos y que esto ha generado un mayor sentido de solidaridad y compañerismo”, explicó John Helliwell, profesor de la University of British Columbia.
El ránking se completó con Dinamarca en el segundo lugar, y Suiza en el tercero. Asimismo, le continuaron países como Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelanda y Austria.
“El Informe sobre la Felicidad en el Mundo 2021 nos recuerda que debemos apuntar al bienestar en lugar de la mera riqueza, que será fugaz si no hacemos un trabajo mucho mejor al abordar los desafíos del desarrollo sostenible”, dijo Jeffrey Sachs, economista estadounidense que se destaca, entre otras cosas, por su lucha contra la pobreza.
El World Happiness Report 2021 es un estudio mundial patrocinado por las Naciones Unidas, basado en datos de Gallup World Poll; se trata de un barómetro público que mide cuán satisfechos están los individuos de 149 países del mundo, en el que se tiene en cuenta el PIB y la percepción de los niveles de solidaridad, libertad individual y corrupción en cada país.
En este enlace se puede encontrar el informe completo.
Dejanos tu comentario
Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025. El informe revisó a la baja las expectativas para la región. Los países mejor posicionados en las proyecciones de crecimiento son Argentina con 5 % y Paraguay con 3,6 %.
De acuerdo al informe que dio a conocer este martes el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur crecerá en promedio un 2,5 % este año, una décima menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
Las expectativas de crecimiento para los países de la región se distribuyen de la siguiente manera: Perú un 3,1 %; Uruguay 2,6 %; Colombia 2,5 %; Chile 2,2 %; Brasil 2 % y Ecuador 1,5 %.
Las proyecciones para Paraguay están en el orden de un 3,6 %, menor a los 4,2 % que se había estimado en el 2024. En cuanto a la diferencia de la proyección 2025 respecto al balance preliminar, el organismo otorgó un -0,3 al Paraguay.
Leé también: Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
Según la Cepal, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte del presidente de Estados Unidos, Donad Trump, no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.
Ante este escenario, el organismo sugiere una serie de medidas para dinamizar la economía en la región y revertir la proyección a la baja en cuanto al crecimiento económico. Se debe apostar a la combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que tuvo la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agendas de desarrollo productivo en sectores dinamizadores.
“La región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías”, señala el informe.
Nota relacionada: BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
Proyecciones del BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección de crecimiento económico para este año, elevando del 3,8 % al 4 % la cifra de expansión del producto interno bruto (PIB). También revisó su proyección de inflación para 2025, elevándola del 3,7 % al 3,8 %.
El aumento en cuanto al PIB obedecería a un dinamismo mayor a lo esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería, según informó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025.
Dejanos tu comentario
Peña presentará hoy la visión país en sesión especial de la ONU
El presidente de la República, Santiago Peña, presentará este martes la visión del Estado paraguayo en una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. De acuerdo con el informe de la Presidencia, el mandatario realizará su discurso ante el organismo internacional a las 13:00 (hora de Paraguay).
“Voy a estar hablando ante el pleno de la sesión de las Naciones Unidas, donde vamos a estar compartiendo la visión de Paraguay en este escenario tan convulsionado a nivel económico – comercial y donde Paraguay puede ser una respuesta a muchos de los problemas de la región y del mundo”, adelantó el presidente.
Podés leer: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
Peña ya mantuvo un encuentro ayer con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres, donde el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
Por otra parte, el presidente habló de las actividades y reuniones que participó en el marco de su visita a los Estados Unidos, entre ellas, con el secretario de las Naciones Unidas. “Una reunión muy interesante, donde pudimos intercambias opiniones sobre la relación actual, a nivel multilateral”, resaltó.
También destacó el reconocimiento que le fue otorgado por el Comité Judío Americano (AJC) con el premio Gesher. “Comenzamos en el evento anual que organiza el Comité Judío Americano, probablemente la organización más grande aquí en los Estados Unidos, en un auditorio repleto, donde Paraguay fue reconocido”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.
Leé también: Plantean gratuidad en la expedición de antecedentes policiales y judiciales
Peña partió el sábado al país norteamericano con la finalidad de desplegar una cargada agenda tanto en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles. Durante su estadía el jefe de Estado ya mantuvo encuentros con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
También prevé encuentros con líderes empresariales del City Group, JP Morgan Chase, Deerpoint, entre otros. A estas reuniones se suman otras con el Foreing Relations y Council of the Americas, dos de las instituciones más influyentes en política exterior y regional.
Ayer lunes, el mandatario fue galardonado por el Comité Judío Americano (AJC) por impulsar y fortalecer los vínculos entre Paraguay, Israel y el mundo judío. Se trata de un premio que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano.
Te puede interesar: Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.